miércoles, 29 de febrero de 2012

Yemen: Abded Rabbo Mansur Hadi presidirá la transición a la democracia

Su antecesor, Alí Abdalá Saleh, fue el cuarto mandatario árabe en salir del poder tras el estallido de las revueltas populares en el mundo árabe

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[PLANIFICADO]
Quien hasta hace poco fuera el vicepresidente del régimen de Alí Abdalá Saleh, fue ratificado en las urnas para tomar las riendas del país de acuerdo con un plan de transición elaborado por el Consejo de Cooperación del Golfo, apoyado por los EEUU y aprobado por la mayoría de los sectores de la oposición yemení

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Un nutrido grupo de yemeníes manifiestan su apoyo al candidato presidencial Abed Rabbo Mansour Hadi, cuyo retrato se puede apreciar al fondo, en la ciudad de Saná, la capital de Yemen, un día antes de las elecciones





Este martes se llevó a cabo en Yemen, el país más pobre del Medio Oriente, una jornada electoral en la que 10 millones de yemeníes quienes, evadiendo la violencia que aún no desaparece de las calles de las ciudades de ese país, fueron convocados a las urnas para votar en un plebiscito con el objetivo de apoyar al candidato único pactado entre las fuerzas opositoras y el gobierno para convertirse en el sucesor de Alí Abdalá Saleh, quien no es otro que Abded Rabbo Mansur Hadi, su antiguo vicepresidente.

El cuarto en caer

Alí Abdalá Saleh, quien gobernó Yemen del Norte desde 1978, y todo el país tras su reunificación en 1990. Tras unas largas y sangrientas revueltas populares que estallaron en el mes de febrero de 2011, las cuales no pudo aplacar, primero prometiendo que entregaría el poder en el año 2013 y que no lo traspasaría a su hijo Ahmed Saleh, y posteriormente ejerciendo una represión indiscriminada y masiva contras las manifestaciones opositoras, las cuáles llegarían a su cénit el 3 de junio de 2011, cuando fuerzas tribales opositoras realizaron un ataque con obús contra el Palacio Presidencial ubicado en la capital Saná, en el que Saleh resultó severamente afectado, con quemaduras en 40% de su cuerpo, una hemorragia en el cráneo y un colapso pulmonar, lo que lo obligó a salir del país rumbo a Arabia Saudita para recibir tratamiento médico y permaneciendo allí hasta el 23 de septiembre, cuando se inicia un nuevo proceso de negociación, en el marco de la iniciativa de transición promovida por el Consejo de Cooperación del Golfo que  finalmente le llevó a entregar el poder a su vicepresidente, Abded Rabbo Mansour Hadi el 22 de noviembre de 2011, para luego trasladarse a los EEUU para continuar con su tratamiento médico. Así, Alí Abdalá Saleh se convirtió en el cuarto mandatario de un país musulmán en abandonar el poder como consecuencia de las revueltas árabes, luego de Zine El Abidine Ben Alí de Túnez, Hosni Mubarak de Egipto y Muammar Gaddafi de Libia.

El plan de transición del Consejo de Cooperación del Golfo

Tres veces anunció Alí Abdalá Saleh que firmaría un acuerdo con la oposición para entregar el poder e iniciar una transición política pacífica en Yemen elaborado por el Consejo de Cooperación del Golfo y avalado por los EEUU y la Unión Europea, y tres veces se arrepintió en el último minuto de firmarlo. Pero finalmente terminó firmando el acuerdo el 22 de noviembre de 2011. El mismo contempló el otorgamiento de inmunidad judicial por parte del Parlamento de Yemen a Saleh, sus familiares y altos funcionarios del régimen, el traspaso del poder a su entonces vicepresidente Abded Rabbo Mansour Hadi, quien tuvo que conformar un gobierno de unidad compuesto por 50% de miembros del partido de gobierno, 40% de miembros de la oposición y 10% de otros sectores del país, y la celebración de elecciones presidenciales 90 días después de la firman del documento.

Elecciones con candidato único

Oposición y gobierno en Yemen terminaron acordando que Abded Rabbo Mansour se convirtiera en el candidato de consenso y único contendiente del proceso de votación, por lo que la elección presidencial, para un interinato de dos años, terminó convirtiéndose en un plebiscito, en el que votó un 60% de los 10 millones de yemeníes con derecho al sufragio en ese país, quienes debieron sortear la violencia de los separatistas del sur, y los llamados a boicot de los rebeldes Huthi del norte y de grupos de radicales universitarios. Una de las características más llamativas de esta elección fue el gran número de mujeres que acudieron a votar, y cuyas cifras definitivas se conocerán dentro de varios días.   

Los retos para el nuevo gobierno de Yemen

El principal reto que deberá enfrentar Abded Rabbo Mansour como el nuevo presidente de Yemen será el de deslastrarse de su imagen de cercano colaborador del régimen de Alí Abdalá Saleh para poder garantizarse su estabilidad política al frente del gobierno yemení. Asimismo deberá allanar el camino que haga posible la celebración de unas elecciones legislativas y la redacción de una nueva constitución en la que se incluya a todos los sectores y tribus del país, lograr el restablecimiento de la paz en todo el territorio nacional, mediante el fin de la represión armada y el cese de las manifestaciones en contra del gobierno. También tiene por delante las tareas de reconstruir la economía del país más pobre del Medio Oriente, controlar al movimiento separatista del sur con el que las fuerzas armadas yemeníes combaten constantemente y enfrentar de manera eficaz a la franquicia local de la red terrorista Al Qaeda denominada AQPA, responsable del envío de paquetes bomba a través del correo aéreo a distintas partes del mundo a finales del año 2010.   




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Dios mediante, me marcharé para mi tratamiento (médico) en Estados Unidos y volveré a Saná como jefe del partido Congreso del Pueblo Nacional". 
Alí Abdalá Saleh, ex presidente de Yemen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Nuestra posición sigue siendo la misma. Los problemas de Yemen solamente pueden resolverlos los yemeníes. Las actuales diferencias deben resolverse a través del diálogo". 
Jamal Benomar, Enviado Especial de las Naciones Unidas a Yemen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






Un yemení pinta el cuerpo de un compañero con los colores de la bandera de Yemen y las palabras "El nuevo Yemen" durante una protesta para exigir el enjuiciamiento del presidente yemení saliente Ali Abdalá Saleh, en Saná, 1 día después de efectuadas las elecciones presidenciales en ese país




Las organizaciones multilaterales árabes tienen cada vez mayor peso en la resolución de conflictos

Dos organizaciones multilaterales árabes están jugando un papel fundamental en la resolución de las crisis políticas que se han presentado en el Medio Oriente como consecuencia del estallido de las revueltas árabes a principios del año pasado. La primera de ellas, el Consejo de Cooperación para el Golfo, que se encuentra conformada por los seis grandes productores árabes de petróleo de la cuenca del Golfo Arábigo-Pérsico (Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar), jugó un papel fundamental para lograr la entrega del poder por parte de Alí Abdalá Saleh e iniciar una transición pacífica en Yemen, así como garantizar la estabilidad del Rey sunita de Bahréin, Hamad bin Isa al Jalifa, quien enfrentaba una rebelión por parte de la mayoría chíita, alentada desde Irán, y que buscaba derrocarlo. La otra organización es la Liga Árabe, con sede en la ciudad de El Cairo y que agrupa a 22 Estados árabes, que ha tomado la iniciativa para buscar una resolución pronta al conflicto que se vive en Siria, inspirada en lo que realizó el Consejo de Cooperación del Golfo en Yemen. En ese sentido ha enviado varias misiones de observación a Siria con el propósito de constatar el desarrollo de la situación allí, elaborando informes periódicos que han servido de sustento a la presentación de propuestas dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero que no lograron ser aprobadas por los vetos de Rusia y China en su carácter de miembros permanentes. Recientemente, el 16 de febrero, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución sobre la cuestión en Siria en la que se apoya rotundamente el plan de transición para ese país elaborado por la Liga Árabe y que consiste en que el presidente sirio Bashar Al Assad transfiera sus poderes al vicepresidente, quien deberá formar un gobierno de unidad nacional que dirija al país hacia elecciones libres, y la creación de un régimen de gobierno basado en el multipartidismo.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 número 73 / 26 de febrero de 2012

miércoles, 22 de febrero de 2012

Siria: Bashar Al Assad propone nueva constitución para calmar la revuelta

El proyecto será sometido a referendo popular el próximo 26 de febrero

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[¿CAMBIO?]
El presidente de Siria Bashar Al Assad anunció que el próximo 26 de febrero será sometida a consulta popular un proyecto de nueva Constitución para esa nación árabe, en la que se introducen una serie de reformas que pretenden apaciguar 11 meses de revueltas internas y tratar de frenar una posible intervención internacional, la cual cada día está más cercana a ocurrir. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Con la presentación de una nueva Constitución, Bashar Al Assad buscar aplacar la presión internacional que sobre él están ejerciendo, calmar a la población para apaciguar las protestas, y aliviar el malestar existen dentro de las fuerzas armadas sirias y así evitar más deserciones hacia el bando rebelde.





Bashar Al Assad, presidente de Siria, fijó para el próximo 26 de febrero la realización de un referéndum para someter a aprobación popular una nueva Constitución para ese país. Este anuncio, efectuado el pasado miércoles 15 de febrero, se produce un día después de rechazar las declaraciones de la Alta Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la cual lo acusó de estar cometiendo crímenes contra la humanidad, y un día antes de que la Asamblea General de la ONU votase una nueva resolución en la que se realiza un llamado al régimen de Damasco a detener sus ataques mortales contra manifestantes civiles, por lo que podría pensarse que este anuncio es un claro intento, tanto para aplacar la creciente indignación internacional que existe hacia su manejo del conflicto interno y así frenar una intervención multilateral, la cual parece ser cada vez más inminente. Del mismo modo, con esta nueva Constitución busca ganar más oxígeno en su país, al tratar de calmar lo ánimos de una población que ya lleva 11 meses involucrada en manifestaciones exigiendo su salida, así como aliviar los malestares existentes en las filas de las fuerzas armadas, que han provocado el aumento de deserciones de oficiales hacia el bando rebelde, y que son un pilar fundamental de la estabilidad política del régimen sirio.

Las reformas planteadas en la nueva constitución

De acuerdo con la televisión estatal siria, en el proyecto de Constitución que será sometido a referendo popular el 26 de febrero, se va a considerar a la libertad como “un derecho sagrado”, por lo que en el país “el pueblo gobernará al pueblo” a través de lo que definen como un sistema democrático multipartidista basado en la ley islámica, por lo que de concretarse esto, sería el final del régimen de partido único que ha imperado en Siria desde hace 50 años a cargo del movimiento Baaz, al que pertenece Bashar Al Assad, y una vez aprobada la nueva Constitución, se convocarán a elecciones parlamentarias 90 días después. También se tiene contemplado limitar el período presidencial de 7 años a una sola reelección, pero no se tiene idea de cómo se aplicará está disposición al presidente Al Assad, de 46 años de edad, quien se encuentra en el poder desde el año 2000 y cuyo periodo de gobierno actual vence en el 2014. Se teme que podría optar a 2 períodos adicionales, por lo que podría permanecer en el poder hasta el año 2026 cuando cumpla 60 años.

La resolución en la Asamblea General de la ONU

El jueves fue presentada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas una resolución, preparada por Qatar y Arabia Saudita, en la que se le hace un llamado al gobierno sirio para que detenga el derramamiento de sangre en su país a causa de la represión a manifestantes civiles, apoyar el plan elaborado por la Liga Árabe para poner fin a los 11 meses de rebelión en Siria facilitando un proceso de transición liderada por un sirio para llevar al país hacia un sistema político democrático y plural, y pedir el nombramiento de un enviado especial de la ONU para esa nación. Este movimiento diplomático surge a consecuencia del segundo veto efectuado el 4 de febrero por parte de Rusia y China a una resolución del Consejo de Seguridad sobre la crisis en Siria, la cual consideraron “desbalanceada”. Aunque Rusia y China se opusieron, ellos no tienen la capacidad de vetar las resoluciones que se presentan en la Asamblea General de la ONU, en la cual votan 193 países. Y a pesar de que estas resoluciones no tienen carácter vinculante, no es la primera vez en que se recurre a este mecanismo para evitar el veto de algún miembro permanente en el Consejo de Seguridad,  tal como hizo EEUU durante la Guerra de Corea ante la posibilidad de un veto de la Unión Soviética, y como harían pocos años después los EEUU y la URSS durante la crisis del Canal de Suez tras el veto de Gran Bretaña y Francia.

Rechazo a Al Qaeda

La Comisión General de la Revolución Siria, ente creado en el mes de agosto de 2011, y que pretende ser una amplia coalición que aglutine a todos los factores de oposición al régimen de Damasco hasta lograr el derrocamiento del presidente Al Assad, rechazó de manera vehemente las declaraciones de Ayman Al Zawahiri, jefe de la organización terrorista islámica Al Qaeda, quien, tras acusar a Bashar Al Assad de carnicero, manifestó su apoyo a las protestas en Siria. Esta declaración de Al Zawahiri, que pudiera entenderse como un acto desesperado para aumentar la popularidad de Al Qaeda entre los musulmanes aprovechando la ola de las revueltas populares árabes, fue considerada por la Comisión como un acto de injerencia de la red terrorista en la rebelión que llevan a cabo.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El Consejo de Seguridad de la ONU debe adoptar una actitud muy cuidadosa y muy responsable. Si toma las medidas equivocadas sobre Siria, podrían conducirnos a un derrame de sangre mucho peor” .
Cui Tiankai, Viceministro de Relaciones Exteriores de China

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Es probable que se hayan cometido crímenes contra la humanidad en Siria desde marzo de 2011. Reportes independientes, con credibilidad, y corroborados, indican que estos abusos han tenido lugar como parte de un amplio y sistemático ataque contra los civiles” . 
Navi Pillay, Alta Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Distintas organizaciones calculan que van más de 6 mil personas muertas desde el inicio de las revueltas en Siria hace 11 meses 







La Organización para la Cooperación Islámica pide aumentar la presión sobre Siria

La Organización para la Cooperación Islámica, ente multilateral que agrupa a 57 Estados del mundo de confesión musulmana, manifestó a través de su Secretario General, el turco Ekmeleddin Ihsanoglu, que urge incrementar la presión diplomática sobre el gobierno sirio para así forzarlo a entablar un proceso de negociación con la oposición, como vía única para traer la paz a ese país. Sin embargo, hay que destacar que Ihsanoglu, quien emitió estas declaraciones desde una conferencia en Canberra, Australia, también hizo pública su oposición a uso de una intervención militar internacional para poner fin al conflicto, argumentando que de producirse una intervención de este tipo, sólo se traería más sufrimiento al pueblo sirio, y citó como ejemplos para sustentar su postura, lo ocurrido tras las intervenciones militares de Occidente en Irak, Libia y Somalia. Hay que destacar que la Organización para la Cooperación Islámica participará junto a las potencias occidentales y la Liga Árabe en la reunión que se efectuará el próximo 24 de febrero en Túnez, con el propósito de crear el Grupo de Amigos de Siria, iniciativa promovida por el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, la cual tratará de encontrar una vía para poner fin al conflicto en Siria de Manera pacífica. 


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 número 72 / 19 de febrero de 2011



lunes, 13 de febrero de 2012

Argentina desempolva la disputa con el Reino Unido por las islas Falklands/Malvinas

Denunciarán ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU lo que consideran una “militarización” del Atlántico Sur

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[TENSIÓN]
A poco tiempo de cumplirse el trigésimo aniversario de la Guerra de Las Malvinas, peleada en abril de 1982, el gobierno de Argentina, encabezado por su Presidente, Cristina Fernández de Kirchner, ha reavivado la histórica reclamación que mantiene esa nación sobre las islas que hoy en día se encuentran bajo soberanía británica

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Este es el destructor de primera línea de la Real Armada Británica HMS Dauntless, el cual reemplazará a la fragata HMS Montrose que actualmente presta servicio en las Falklands/Malvinas. Cuenta con 48 misiles antiaéreos de corto y mediano alcance, 12 misiles antibarcos y puede transportar en su cubierta hasta 8 helicópteros de combate.





En un acto oficial celebrado este martes en la Casa Rosada, el palacio presidencial argentino y sede del Poder Ejecutivo, la presidente de esa nación, Cristina Fernández de Kirchner anunció que presentarán ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas un reclamo por lo que consideran actos de “militarización” que lleva adelante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en el Atlántico Sur, tras el envío de un buque de guerra de la armada británica a las islas Falklands/Malvinas – territorio que actualmente se encuentra bajo soberanía británica, pero que se encuentra en disputa por ambos países desde 1833, y por cuyo control se enfrentaron militarmente en 1982 – lo cual, de acuerdo a lo expresado por la propia presidente de Argentina, representa una amenaza a la seguridad internacional.

La estrategia argentina

Desde finales del año pasado el gobierno argentino ha asumido una estrategia muy bien calculada para desempolvar el antiguo contencioso que mantiene ese país con el Reino Unido. Tras hacer sido sometida a una cirugía de tiroides, decidió impedir que los barcos con bandera de las Falklands/Malvinas se abastecieran y atracaran en los puertos argentinos, además de prohibir a las empresas que tienen actividades económicas en esas islas que inviertan o comercien con Argentina. Asimismo ha desarrollado una ofensiva diplomática que le permitió conseguir el apoyo del Mercosur, bloque que también decidió prohibir la llegada a sus puertos de barcos con bandera de las Falklands/Malvinas, además de lograr el apoyo político en la reclamación de los países miembros de la ALBA. En todo caso el gobierno argentino está trabajando de manera muy afanosa para potenciar el contencioso que mantiene con Londres por la soberanía de este territorio justo en los meses previos a abril, cuando se cumplirán 30 años de la Guerra de Las Malvinas y que se desarrollará en 4 fases, de acuerdo a fuentes de la nación austral: la primera, ya cumplida, que busca lograr un fuerte apoyo de los países de América Latina; la segunda, en pleno desarrollo, que es asfixiar económicamente a los habitantes de las islas, y que podría incluir la prohibición de transitar por el espacio aéreo argentino a los aviones de la aerolínea chilena LAN, los cuales realizan la única ruta de vuelos comerciales entre las Falklands/Malvinas y Sudámerica que transporta pasajeros y alimentos, con destino a Punta Arenas en Chile, pero con escala obligatoria en Río Gallegos, Argentina; la tercera y más ambiciosa, tratar de cercar a Gran Bretaña en la Unión Europea; y la cuarta y última fase, que se desarrollaría en la ONU, presentando el caso ante el Consejo de Seguridad, donde sería vetado por el Reino Unido en su condición de miembro permanente, y ante la Asamblea General, donde pudiera conseguir amplio respaldo, pero cuyas decisiones no tienen carácter vinculante. Sin embargo, hay que destacar que este asunto puede ser visto como una maniobra del gobierno argentino para distraer a la población de los graves problemas económicos, especialmente el incremento de la inflación y la reducción de los subsidios al petróleo, gas y electricidad, ya que la reclamación sobre las Falklands/Malvinas es el único tema, además del fútbol, que une a toda la nación.

La respuesta británica

El 8 de febrero el Reino Unido envió en servicio por 6 semanas a las Falklands/Malvinas al Príncipe William como piloto de un helicóptero militar. Asimismo ha realizado varios movimientos de apoyo para los 1700 efectivos castrenses que mantienen en las islas, los cuales se encuentran apostados en la base militar de Mount Pleasant. Posteriormente envió a un buque destructor de primera línea, el HMS Dauntless, y adicionalmente hay informes de inteligencia que señalan que los británicos también trasladarán a la zona en conflicto un submarino militar. Aunque estos movimientos han sido calificados por el Ministerio de la Defensa del Reino Unido como despliegues rutinarios, y que han sido vistos por la contraparte argentina como una provocación que terminó causando el anuncio de la presidente de Argentina de presentar el caso ante las Naciones Unidas, son una clara demostración de poder y de ejercicio de soberanía del Reino Unido sobre ese territorio, y que además de apoyar a los habitantes de las islas por ser ciudadanos británicos, también tienen un interés estratégico en conservarlas, tanto por la riqueza pesquera alrededor de las aguas territoriales y la zona económica exclusiva del archipiélago, como por una creciente industria de extracción de petróleo, que cuenta con unos yacimientos ricos que comenzaron a explotarse en el año 2010.





El Principe William del Reino Unido a bordo del helicóptero en el que cumplirá su servicio de 6 semanas en las islas Falklands/Malvinas




------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“He dado instrucciones a nuestro Canciller Timerman para presentar formalmente ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU esta militarización del Atlántico Sur, lo que implica un gran riesgo para la seguridad internacional”. 
Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de Argentina.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Apoyamos el derecho de las Falklands Malvinas a la libre determinación, pero lo que los argentinos han estado diciendo recientemente, es en realidad mucho más parecido al colonialismo, ya que estas personas quieren seguir siendo británicos” .
David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







La Presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, al momento de dirigirse a la nación, anunciando las acciones diplomáticas contra el Reino Unido. Nótese el mapa de las islas Falklands/Malvinas al fondo con los colores de la bandera de Argentina




Cristina Fernández de Kirchner busca una nueva reelección

De acuerdo al artículo 90 de la actual Constitución de Argentina, el período presidencial es de 4 años con una sola posibilidad de reelección. Una vez que un presidente resulta reelecto en su cargo, tiene que transcurrir como mínimo un período presidencial de por medio para que esa persona pueda volver a postularse nuevamente a la máxima magistratura de la nación austral. La estrategia que iba a desarrollar el matrimonio Kirchner era la de alternarse en el cargo cada uno un período presidencial, y así eternizarse en el poder, cosa que se vió frustrada tras la muerte de Néstor Kirchner, lo que obligó a su esposa Cristina Fernández a reelegirse, lo cual también la obliga a abandonar la Casa Rosada en 2015. Tras la contundente victoria que obtuvo la “Señora K” en elecciones presidenciales del 23 de octubre de 2011 con el 54,1% de los votos, mientras que recientes sondeos de opinión han revelado que de efectuarse unas elecciones hoy, en las que participe la viuda de Kirchner, obtendría el 60% de los votos, por lo que el kirchnerismo ha interpretado estos datos como un apoyo plebiscitario del pueblo argentino en su favor y que por lo tanto habría que estudiar la posibilidad de impulsar una reforma a la Constitución argentina, para proponer, o bien una autorización para que la “Sra. K” pueda postularse en 2015 nuevamente, o bien un cambio en el sistema político que le permita reelegirse como presidente de Argentina indefinidamente, por lo que la estrategia de reavivar en estos momentos el conflicto de las Falklands/Malvinas, tema al cual la opinión pública argentina es sumamente sensible y que tiene unos efectos unificadores entre la población, busca por una parte sacar de la agenda pública los graves problemas económicos, especialmente el incremento de la inflación y la reducción de los subsidios al petróleo, gas y electricidad, y potenciar aún más la ya alta popularidad de Cristina Fernández de Kirchner para que en el momento adecuado se proceda a realizar esta reforma constitucional y aprobarla de una manera mucho más sencilla y expedita.







Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 71 / 12 de febrero de 2012

viernes, 10 de febrero de 2012

Libia: 100 días después de la muerte de Muammar Gaddafi


La crisis económica y la inestabilidad política son la principal amenaza al Consejo Nacional de Transición

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[BALANCE]
El pasado 29 de enero se cumplieron 100 días de la captura y muerte de Muammar Gaddafi en su ciudad natal, Sirte, quien dominó Libia con puño de hierro durante 43 años: Hoy el país se encuentra bajo las riendas del Consejo Nacional de Transición, el cual lucha por mantener su estabilidad y poder organizar las primeras elecciones libres de ese país africano en décadas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La bandera libia ondea a lo alto de muchos edificios en ruinas como éste en Libia, mientras la población espera impaciente la reconstrucción del país.









Describir la situación que se vive hoy en día en Libia, tras haber transcurrido 5 meses de la caída de Trípoli en las manos de los que en aquel entonces eran los rebeldes del Consejo Nacional de Transición – y que hoy se encuentran al mando de esa nación – y tras cumplirse 100 días de la captura y posterior muerte de Muammar Gaddafi en Sirte, lejos de ofrecer esperanza, es una imagen perturbadora. La inseguridad en ese país, en vez de mejorar, como muchos quizás ingenuamente esperaban, se agrava cada vez más.

Milicianos fuera de control

Un gran número de milicianos operan hoy lejos del control del gobierno interino del Consejo Nacional de Transición (CNT), quienes además se mantienen armados y tienen detenidos – los cuales de vez en cuando son torturados –, de acuerdo a declaraciones de la Organización de Naciones Unidas, a más de 8 mil prisioneros en más de 60 centros de detención, quienes tienen en común el estar acusados de ser sospechosos de ser leales al ya muerto Muammar Gaddafi. La gran mayoría de los detenidos provienen de los países del África subsahariana, en los cuales Gaddafi reclutaba con frecuencia a sus antiguos mercenarios. Asimismo, la ONU ha subrayado que no existe una autoridad central formal que supervise las prisiones improvisadas, por lo que muchos de los detenidos ven imposibilitado someter su caso a revisión y salir en libertad. Por otra parte, las fuerzas rebeldes se han visto recientemente involucradas en enfrentamientos sangrientos entre sí a las afueras de Trípoli y en las ciudades de Bani Walid y Gharyam en el oeste y Bengasi al este, y algunos cálculos indican que hay alrededor de 150 mil libios armados y cerca de 300 milicias que no responden a órdenes del CNT en todo el país, lo que hace que muchos se pregunten si realmente el CNT ejerce un control efectivo sobre toda Libia y si es capaz de mantener unido al país mientras dure el proceso de transición. La realidad es que el CNT no controla por completo al país y eso está directamente vinculado con la manera en la cual el país fue liberado del yugo de Gaddafi y que dio surgimiento a estas milicias. Hasta que no se consolide una autoridad central, la cual cuente con las instituciones necesarias para defender y proteger al país y sus habitantes, y garantizar el imperio de la ley, el CNT sólo será capaz de lograr cosas limitadas.

Experimentar la democracia  

“El que funde un partido es un traidor”, exclamó en más de una ocasión Muammar Gaddafi. Hoy en día Libia se encuentra en camino a sus primeras elecciones libres y democráticas, y para ello ya se han fundado alrededor de 120 partidos políticos, de los cuales unos 20 tienen alcance nacional. Sin embargo, y bajo el contexto de los crecientes temores sobre el posible estallido de una guerra civil y las profundas divisiones tribales que existen en ese país, la mayoría de la población siente desconfianza hacia los partidos y tienen sus reservas sobre lo que les pueda deparar el futuro, ya que muchos de los partidos promueven el uso del Islam como fuente principal de legislación, porque piensan en lo que ocurrió en Egipto donde los islamistas obtuvieron el 70% de los votos, o no quieren verse como una teocracia musulmana al estilo de Arabia Saudita o Irán. Existe una hoja de ruta para la transición, y en la misma está contemplada que el día 23 de junio se produzca la elección a través del voto popular de los 200 miembros de la Conferencia Nacional, la cual estará encargada de formar un nuevo gobierno, de redactar en 180 días una nueva constitución que será sometida a referendo, y, posterior a ello, aprobar una ley electoral que regulará los primeros comicios parlamentarios. Hay que acotar que el 21 de enero hubo una protesta en Bengasi, cerca de la sede del CNT, en la que un grupo de manifestantes exclamaban que la hoja de ruta había sido impuesta sin ser sometida a debate público, y al término del mitin, arrojaron bombas incendiarias contra la sede del CNT, mientras exigían el inicio de negociaciones con las actuales autoridades libias.

El CNT hará limpieza en sus embajadas

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Libia va a iniciar una profunda investigación para relevar de sus cargos a aquellos funcionarios en sus embajadas a lo largo y ancho del mundo que aún mantengan vínculos con el antiguo régimen, y cuentan desde ya con una lista de embajadores y demás personal diplomático para ser designado, ratificado o destituido. Muchos embajadores libios en el mundo desertaron del régimen de Gaddafi y se unieron a la causa rebelde, unos apenas estalló la revuelta, como fue el caso del representante ante las Naciones Unidas, mientras que otros, la gran mayoría, lo hicieron poco a poco mientras avanzaba la rebelión. Por otra parte, existe una minoría ínfima, entre los que se cuenta el embajador en Venezuela, que aún se mantienen leales a Gaddafi. 


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Sabemos que de los al menos 60 centros de detención existentes, sólo seis están bajo el control de las autoridades. Visitamos varios de ellos y hemos visto  torturas y otros abusos en todos ellos, Es algo muy extendido. Muchos de los detenidos con los que hablamos no sabían por qué estaban detenidos”. 
Carsten Jurgensen, Amnistía Internacional

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Disolver el Consejo Nacional de Transición podría provocar el estallido de una guerra civil” 
Mustafá Abdul Jalil, Presidente del Consejo Nacional de Transición de Libia

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Concluimos nuestra operación en Libia el pasado 31 de octubre y no tenemos la intención de volver” 
Anders Fogh Rasmussen, Secretario General de la OTAN

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




El pueblo que ayer celebró haberse liberado del yugo de Muammar Gaddafi gracias al Consejo Nacional de Transición, hoy le reclama al CNT su lentitud en implementar las reformas prometidas




Momento crítico para la economía de Libia

El Fondo Monetario Internacional manifestó estar preocupado por la situación económica de Libia, ya que se encuentra en un estado financiero tan precario que se ha visto obligada a reducir su enorme déficit fiscal, que asciende a 5 mil 600 millones de dólares, con la emisión de dinero inorgánico. El Estado libio se financia mediante préstamos que obtiene del Banco Central y retirando de allí sus depósitos, mientras que la contrapartida, para equilibrar los balances dentro de la máxima institución financiera de ese país es la emisión de moneda, lo cual se ve reflejado en el aumento de la cantidad de dinero en efectivo circulante. Aunque el Fondo Monetario Internacional siempre ha condenado el financiamiento del déficit fiscal mediante la emisión de dinero inorgánico porque este genera incrementos significativos en los índices de inflación, se vio obligado a admitir que Libia se encuentra en una situación muy difícil tras las revueltas civiles que llevaron al derrocamiento del régimen y la posterior muerte de Muammar Gaddafi, lo que justifica este trato especial. Asimismo advirtieron que aún quedan necesidades muy urgentes por resolver, como el aumento del desempleo en el país, el cual antes del estallido del conflicto se encontraba ubicado en 26% y la recuperación de su aparato productivo, tras registrar una caída de 60% en su producto interno bruto en 2011 y una baja en la producción petrolera, que pasó de 1 millón 770 mil barriles diarios en 2010 a 510 barriles diarios a finales de 2011. 











Publicado en el Semanario 6to Poder /Año 2 Número 70 / 5 de febrero de 2012

viernes, 3 de febrero de 2012

Unión Europea: Una cumbre que busca salvar el futuro de la integración

El encuentro entre los Jefes de Estado y de Gobierno de 27 países de Europa se realizará el 30 de enero en Bruselas, Bélgica

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[ACUERDO]
Esta previsto que en esta cumbre la discusión se centre en torno a la creación de empleo y el estímulo al crecimiento económico, de acuerdo a lo planteado por la llave Merkel-Sarkozy. Por otra parte se espera que se limen las asperezas con Gran Bretaña surgidas en la cumbre de diciembre y que se apruebe un paquete de sanciones contra Irán

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Ángela Merkel, Canciller de Alemania (izquierda) y Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia (derecha), han constituido una alianza que ha impuesto su liderazgo dentro de la Unión Europea en esta etapa de crisis.






Este lunes 30 de enero, 27 Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Unión Europea se reunirán en Bruselas, la capital de Bélgica, en un intento por salvar el esquema de integración económica y política más exitoso del mundo de su desaparición, tras haber sufrido los embates de una crisis económica que permanece sin resolver y las amenazas de cesación de pagos por parte de varios de sus Estados miembros debido a la acumulación de niveles insostenibles de deuda y que llevó al cambio de gobierno en 4 de ellos: Portugal, Grecia, Italia y España. Asimismo, esta Cumbre se produce en medio de las rebajas de la calificación de la deuda de varios países europeos por parte de la agencia calificadora de riesgo Standard & Poors, y con miras a limar asperezas con el Reino Unido, quienes se mantuvieron al margen de la decisión de crear un nuevo pacto fiscal europeo, tomada en la pasada cumbre de diciembre y cuyo borrador será presentado, y posiblemente aprobado durante esta reunión.

El pacto fiscal

El nuevo pacto fiscal, que fue elaborado de acuerdo con las exigencias de los gobiernos de Francia y Alemania, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, tiene previsto que la Comisión Europea se encargue de monitorear el cumplimiento de las metas de disciplina fiscal establecidas en el tratado, elaborando informes periódicos sobre la observancia o infracciones al límite de déficit contemplado de acuerdo con la regla de oro de la Unión Europea, que obliga a sus Estados miembros a mantener presupuestos equilibrados con un déficit estructural máximo de 0,5% de su PIB, por lo que en el caso de una persistencia en el incumplimiento, uno o más países miembros del nuevo pacto podrían llevar al infractor ante el Tribunal Europeo de Justicia, el cual, en última instancia, podría llegar a imponerle multas de hasta el 0,1% de su producto interno bruto, dinero que pasaría a las arcas de un fondo de rescate permanente (MEDE), con capacidad de préstamo de 500 mil millones de euros y que sólo estaría reservado para aquellos países que, además de ratificar el nuevo pacto fiscal, se comprometan a mantener el equilibrio presupuestario. Este acuerdo, cuyo propósito es reforzar la disciplina fiscal de los socios de la UE, entraría en vigor el 1 de enero de 2013 o antes, en caso de que 12 Estados miembros lo ratifiquen, haciendo la salvedad que quienes lo firmen no podrán desvincularse de los compromisos que allí se establecen, salvo que ocurran “circunstancias excepcionales”.

Merkozy al rescate

La Canciller de Alemania, Ángela Merkel y el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, en su afán de salvar a la Unión Europea de la peor crisis económica que ha sufrido en su existencia, y la cual la ha amenazado incluso con desaparecer, han conformado una dupla que jocosamente se conoce como “Merkozy”, y que ha asumido el liderazgo dentro de Europa en los últimos meses. Se tiene previsto que ambos propongan es esta cumbre un documento, que ya fue presentado al Presidente del Consejo Europeo, el belga Herman van Rompuy y que se ha dado a conocer como “el plan de los seis puntos”. Entre otras cosas, la propuesta franco-germana contempla el apoyo a la implementación de una tasa a las transacciones financieras, combatir el elevado desempleo, reducción de los costos laborales mediante el otorgamiento de créditos y la simplificación de normas de contabilidad a las PYMES, la simplificación de las normas bancarias para estimular el crédito, la implementación de reformas en las administraciones públicas para reducir los trámites burocráticos, y la creación de un fondo especial de crecimiento y competitividad para apoyar a las empresas que puedan verse afectadas por la implementación de las medidas de austeridad.

Se teme la quiebra de Grecia

También se tiene previsto que en la Cumbre se aborde la aún inquietante situación económica de Grecia, que hasta ahora no ha sido capaz de llegar a un acuerdo con sus acreedores que le permita la condonación del 50% de su deuda que se encuentra en manos privadas, lo que equivale a un monto de 206 mil millones de euros. Este acuerdo forma parte vital del segundo tramo de asistencia financiera a Grecia, que asciende a 130 mil millones de euros, ya que se teme que esta ayuda por sí sola no sea suficiente para evitar la quiebra de Atenas.

Se estrena Rajoy

Esta cita continental será la primera a la que asista el nuevo Jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, donde expondrá los ejes de su plan de ajuste fiscal para reducir el déficit, y donde buscará el respaldo del resto de sus colegas europeos.




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Merkel y Sarkozy cometerían un grave error si piensan que ellos solos podrán dirigir la UE". 
Mario Monti, Primer Ministro de Italia

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Somos plenamente conscientes de que la prioridad en este momento es el crecimiento, el empleo y la competitividad de nuestro continente". 
Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Un nuevo paquete de sanciones contra Irán

Se tiene previsto que durante este Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se ratifique la decisión tomada el pasado viernes 20 de enero durante el encuentro de Ministros de Relaciones Exteriores de los 27 países. Allí se acordó imponer una serie de sanciones en contra del régimen iraní, entre las que se contempla un embargo petrolero, como castigo por proseguir con su controvertido programa nuclear, el cual tiene claros fines militares, y aún a pesar de las amenazas reiteradas de Teherán de bloquear el Estrecho de Ormuz en caso de suceder esto. Este paquete de sanciones entraría en vigencia de manera inmediata, con la atenuante de un plazo establecido para el 1 de julio en el caso de contratos de petróleo a futuro. Sin embargo, es bueno aclarar que la Unión Europea sólo compra el 18% de las exportaciones petroleras iraníes, las cuales en su mayoría van destinadas a los mercados de la zona Asia-Pacífico, mientras que por otra parte hay países, como Italia y Grecia, que están presionando para alargar los plazos de implementación de las medidas, ya que sus importaciones de crudo dependen en buena medida del suministro iraní. El caso griego es bastante peculiar, porque además recibe por parte de Teherán un beneficioso financiamiento, por lo que Atenas está presionando a la Unión Europea para que le garantice encontrar un sustituto al suministro iraní en términos igual de ventajosos para que su economía, que ya afronta una crisis bastante grave, no se vea aún más afectada. Del mismo modo hay sectores dentro de la UE que presionan por medidas más duras, las cuales incluirían la prohibición de exportación de piezas para la industria petroquímica, impresoras de dinero, el comercio de oro, diamantes y otros metales y piedras preciosas, el congelamiento de fondos del Banco Central de Irán y la prohibición de exportación de productos derivados de petróleo, entre ellos la gasolina, de la cual depende altamente Irán por su baja capacidad de refinación.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 número 69 / 29 de enero de 2012