«En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta» Guillermo de Ockham
sábado, 30 de abril de 2011
Entrevista: Elecciones en Latinoamérica, con Mónica Fernández
miércoles, 27 de abril de 2011
Costa de Marfil: Gbagbo es obligado por la fuerza a reconocer la voluntad popular
[ARRESTO]
En el mes de noviembre de 2010 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Costa de Marfil, y tras dos vueltas electorales, el Consejo Nacional Electoral de ese país, con supervisión y apoyo de las Naciones Unidas, proclamó como ganador, con 54% de los votos, al candidato opositor Alassane Ouatarra. Sin embargo, el Tribunal Constitucional, compuesto mayoritariamente por jueces leales al presidente saliente Laurent Gbagbo, quién había ganado la primera vuelta electoral, decidió desconocer los resultados de la segunda vuelta y lo proclamó presidente por 5 años más. Ouatarra debió permanecer refugiado en un hotel de la ciudad de Abiyán y bajo custodia de las tropas de mantenimiento de la paz de la ONU durante 5 meses. En un principio se negó a utilizar el recurso de arengar a sus seguidores para por la violencia hacerse con el cargo que legítimamente era suyo. Se las arregló con sus contactos y logró ahogar financieramente a Gbagbo, al evitar que accediera al dinero proveniente de la exportación de cacao. Sin embargo, la presión del entorno le llevó a utilizar la fuerza militar y con el respaldo de las milicias del norte musulmán y el apoyo aéreo de helicópteros franceses y de la ONU logró sitiar y arrestar a Gbagbo.
¿Quién es Ouatarra?
Desde hace 16 años Alassane Ouatarra ha tratado de presidir el país que es el mayor productor de cacao del mundo. Sus allegados lo describen como un hombre de modales finos, muy allegado a Occidente, especialmente a EEUU y Francia, con un perfil más de tecnócrata que de político. Fue presidente del Banco Central de África Occidental y subdirector ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, al tiempo que mantiene una estrecha amistad con el presidente francés Nicolás Sarkozy, quien ofició su matrimonio civil con su esposa francesa cuando era alcalde de uno de los municipios de París.
Los retos por venir
Francia: forjando nuevamente su grandeza
jueves, 21 de abril de 2011
Irán busca pescar en río revuelto
[INFLUENCIA]
El régimen iraní trata de aprovechar las revueltas en el norte de África y su propagación al resto de los países musulmanes como una oportunidad de expandir su influencia sobre ellos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con toda la atención del mundo concentrada en la intervención internacional en Libia, de la cual nadie posee la certeza de cuál será su resultado final, muchos han ignorado la revuelta que acontece en Bahrein, un diminuto reino árabe ubicado dentro de una isla en el Golfo Pérsico unida por una autopista a Arabia Saudita. Y es que Irán, heredero del Imperio Persa que en la antigüedad dominó toda la región, tiene la esperanza de utilizar esta revuelta (y las demás) en su favor, fomentando inestabilidad en los países de la región.
Irán vs Arabia Saudita
Arabia Saudita lidera en este momento una coalición, en el marco del Consejo de Cooperación del Golfo, que desde el pasado 14 de marzo trata de ayudar al gobierno monárquico de Bahrein a controlar las manifestaciones que allí se desarrollan y evitar el estallido de una revuelta similar a las acaecidas en Túnez, Egipto y Libia. Si bien es cierto que el origen de las manifestaciones son las legítimas quejas de la población chií de Bahrein (que representan el 70% de la población) contra la monarquía suní, también es cierto que los iraníes buscan utilizar ese levantamiento para crear problemas dentro de toda la Península Arábiga, convirtiendo a esta diminuta isla en el centro de la lucha de Irán y Arabia Saudita por el control del Golfo Pérsico, ante la mirada impávida de los EEUU. Y es que el derrocamiento de la monarquía suní de Bahrein alentaría a los chíies de Arabia Saudita, quienes se concentran en el noreste del país, una zona con grandes yacimientos petrolíferos, y muy cercana a Bahrein. Asimismo los iraníes buscan la desestabilización en cada país de la región para afectar los intereses norteamericanos, pero sin desencadenar una respuesta en su contra mediante el estímulo a las manifestaciones locales a través de los clérigos que se encuentran bajo su influencia. Hasta el día de hoy se han presentado en mayor o menor medida revueltas en Omán, país que brinda apoyo a EEUU en el control de la piratería en las Costas de Somalia, Qatar, la sede del Comando Central de las Fuerzas Armadas norteamericanas y Kuwait, la sede del comando logístico de las fuerzas de ocupación de Irak, y Yemen, sede de una peligrosa célula de Al Qaeda. Sin embargo, el mayor objetivo iraní es lograr la desestabilización de Arabia Saudita, lo cual lanzaría los precios del petróleo por la estratósfera, cambiaría el equilibrio regional de una manera definitiva y terminaría por afectar al mundo entero.
¿Revolución democrática en Irán?
Aún cuando las revueltas en el mundo musulmán han alentado a la oposición iraní a retomar las manifestaciones en contra del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad, las posibilidades de triunfo de una revolución democrática en Irán son muy bajas, dado el inmenso poder que acumulan los Ayatolás, quienes se opondrían rotundamente a ella haciendo uso de la Guardia Revolucionaria Islámica, la cual es el ejército mejor entrenado y más ideologizado religiosamente de la región.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Arabia Saudita debería saber que no debe jugar con fuego en la región del Golfo Pérsico” Comité de Relaciones Exteriores y Seguridad Nacional del Parlamento de Irán
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“La intromisión de Irán en los asuntos internos de Bahrein amenazan la seguridad y la estabilidad en la región” Consejo de Cooperación del Golfo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El error estratégico de EEUU
sábado, 16 de abril de 2011
Perú: Humala ganará la primera vuelta pero puede perder la segunda
[ELECCIONES]
Hay 10 candidatos en la carrera por obtener la presidencia del Perú. Pero de estos sólo 5 han sido los protagonistas de la campaña electoral: Alejandro Toledo, del partido Perú Posible, ex presidente entre 2001 y 2006, que lideró la oposición en contra del afán continuista de Alberto Fujimori; Ollanta Humala, militar retirado, quien perdió la segunda vuelta de 2006 contra Alan García; Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori y la congresista con la más alta votación de la historia; Pedro Pablo Kuczynski, quien fue ministro en varios gobiernos y Luis Castañeda, ex alcalde de Lima. Los temas centrales de la campaña electoral peruana han sido la lucha contra la pobreza, la generación de empleos, la seguridad ciudadana y la lucha contra el narcotráfico.
Entre encuestas y estrategias de campaña
Los últimos sondeos de opinión, publicados el domingo pasado, lejos de ayudar a aclarar el panorama, le han inyectado un toque de emoción (e incertidumbre) a la recta final de esta etapa de la campaña electoral. De acuerdo a estas, Ollanta Humala ha logrado aumentar su ventaja en el primer lugar de las preferencias respecto al resto de sus rivales, siendo el único que tiene seguro su avance a la segunda vuelta, mientras que hay un triple empate (tomando en cuenta el margen de error de los estudios), entre Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, por lo que existe la probabilidad estadística de que cualquiera de los 3 se convierta en el rival de Humala en la segunda vuelta electoral que se efectuará en el mes de junio, mientras que Castañeda, que al inicio de la campaña electoral arrancó liderando las encuestas se encuentra alejado en el quinto lugar. Humala quien ha venido trabajando desde que perdiera las elecciones de 2006, ha realizado una buena campaña electoral (desde el punto de vista estratégico) capitalizando la caída de Alejandro Toledo en las encuestas, la cual es producto de dedicarse a defenderse de los fuertes ataques que ha recibido por parte de la prensa y el resto de los candidatos. Por otra parte Keiko Fujimori se ha mantenido estancada en la intención de voto a lo largo de la campaña mientras que Kuczynski ha presentado un repunte espectacular a costillas de la caída de Castañeda, quien no realizó ni los recorridos ni la publicidad suficiente para afianzar la ventaja que tenía el año pasado.
Escenarios de la segunda vuelta
Según los estudios de opinión, y aunque suene paradójico, el único candidato que puede superar a todos sus rivales en el escenario polarizado de la segunda vuelta presidencial es el que menos probabilidades tiene de alcanzarla, Luis Castañeda. Ollanta Humala perdería contra todos sus rivales, excepto Kuczynski. Toledo vence a Humala y a Fujimori, pero perdería con Castañeda y Kuczynski, mientras que Keiko Fujimori sólo le ganaría a Humala y Kuczynski sólo derrotaría a Toledo. De acuerdo a estos escenarios, existe una gran posibilidad que, al igual que en 2006, Humala encabece las votaciones de la primera vuelta electoral pero termine derrotado en la segunda.
Las fuerzas legislativas
¿Por qué Humala y Fujimori?
viernes, 8 de abril de 2011
Siria: Bashar Al Assad pone las bardas en remojo
[LEVANTAMIENTO]
Durante los 40 años de gobierno en Siria de la familia Al Assad, primero con el padre, Hafez, que gobernó hasta su muerte en el año 2000, y luego su hijo, Bashar, se han apoyado sobre las fuerzas de seguridad y en el ejercicio eficiente de la represión en contra de cualquier manifestación de oposición para mantenerse en el poder. Un ejemplo de ello ocurrió en el año de 1982, cuando Hafez Al Assad destruyó el casco histórico de la ciudad de Hama para reprimir un levantamiento islámico en su contra, matando a un estimado de 30 mil personas. Hoy su hijo Bashar ha llegado a una encrucijada histórica en la cual se le hizo necesario tomar una decisión, o emula a su padre y decide aumentar las medidas represivas en contra de los manifestantes, o se monta en la cresta de la ola, tomando la iniciativa de implementar las reformas que demandan los manifestantes.
El por qué de las manifestaciones
En un principio las manifestaciones, surgidas por el efecto contagio de sus homólogas en Túnez y Egipto habían permanecido restringidas a la ciudad de Deraa, y bastante contenidas por parte del aparato represivo del Estado sirio, sin embargo, el detonante para que éstas se expandieran al resto del país y llegaran hasta Damasco, sería la arremetida con armas de fuego contra las manifestaciones por parte de fuerzas de seguridad del régimen, causando numerosos heridos y muertos, entre los que destaca el asesinato del joven Kamal Baradan. Inicialmente los manifestantes clamaban por reformas y la intención de la mayoría de ellos no era derrocar a Bashar Al Assad. Sin embargo, la sangrienta represión, y las acusaciones en contra de los manifestantes de ser bandas armadas islámicas influenciadas por extranjeros, ha hecho que aumentara el enojo y la tensión entre estos, los cuales ya han incendiado las oficinas del partido oficialista Baaz, rasgado los retratos en las calles de Bashar Al Assad y derribado estatuas de su difunto padre Hafez.
¿Son suficientes los anuncios de reformas?
EEUU descarta intervención en Siria
sábado, 2 de abril de 2011
ONU da luz verde al uso de la fuerza para proteger a civiles en Libia
[INTERVENCIÓN]
El 17 de marzo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decide aprobar, con una votación de 10 países a favor y 5 abstenciones, una resolución con motivo del incumplimiento por parte de las autoridades del régimen libio, de las exigencias del cese inmediato de la violencia y la implementación de medidas destinadas a satisfacer las legítimas demandas de la población, realizadas por este organismo con antelación. Dicha resolución sería una sorpresa para los rebeldes libios y un balde de agua fría para el régimen de Gaddafi.
De la inacción a la acción
Hace 2 semanas, lo que se conoce como la comunidad internacional, se encontraba en una fase de inacción y decidían no involucrarse activamente en el conflicto y permanecer sin hacer nada, tal como lo demostrarían primero en la Cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea y posteriormente en la Cumbre del G-8, lo que le daría la motivación a Gaddafi para plantear una contraofensiva que le permitió avanzar en 6 días hasta la entrada del bastión rebelde en el este de Libia, la ciudad de Bengasi. Y esta rápida ofensiva, que fue posible gracias a la desunión de las fuerzas opositoras del oeste y del este y a su baja capacidad ofensivo-estratégica en comparación con las fuerzas élite que permanecieron leales a Gaddafi, provocó el temor de que una vez que Gaddafi retomara el control de la totalidad de Libia volviera a las malas andadas y se aliara nuevamente con el terrorismo internacional. Esto motivó una ofensiva diplomática por parte de EEUU, Gran Bretaña y Francia que lucharon por activar el mecanismo institucional del Consejo de Seguridad, y el que hayan logrado el apoyo de la Liga Árabe, impidió que Rusia y China optaran por la abstención en lugar de vetar la resolución.
Los detalles de la Resolución 1973/2011
La resolución que autoriza el uso de la fuerza contra las tropas leales a Gaddafi es mucho más amplia de lo que se esperaba y permite toda clase de ofensiva militar, a excepción del despliegue de tropas terrestres, para impedir amenazas contra los civiles. En primer término autoriza a la coalición a tomar “todas las medidas necesarias para proteger a los civiles” bajo amenaza de ataque, “incluyendo Bengasi”, acompañada de una zona de exclusión aérea, la cual impedirá al régimen libio el uso de cualquier clase de aeronave para bombardear enclaves rebeldes o trasladar tropas y armamento, mediante el derribo de los mismos.
Operación “Odisea al Amanecer”
Las revueltas en el mundo musulmán