miércoles, 26 de octubre de 2011

Auge y caída del sanguinario Muammar Gaddafi


- Fue capturado mientras trataba de esconderse dentro de una cloaca
Un disparo en la cabeza causaría la muerte del autócrata africano

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[ADIÓS]
Quiso el destino que el ex dictador libio muriera en la misma ciudad que lo vio nacer. Una bala proveniente de una pistola bañada en oro de su propiedad, presuntamente disparada por un joven rebelde de apenas 18 años, acabaría con la vida de quien gobernó libia con mano de hierro durante 42 años

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Soldados rebeldes libios toman fotos al cadáver de Muammar Gaddafi con sus teléfonos celulares


El 1 de septiembre de 1969, con apenas 27 años de edad, el en aquel entonces capitán Muammar Gaddafi, emergió como el líder de un grupo de militares que derrocaron la monarquía del Rey Idris y de entre las ruinas del Reino de Libia construiría la República Árabe Libia, que mutaría en 1977 a la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista. Por aquellos años Gaddafi era visto como un apuesto político cuya figura vestida en uniforme militar y usando lentes de sol llamaba poderosamente la atención de las cámaras de la prensa internacional, y que no sólo se haría con el poder en la nación africana, sino que se convertiría en el símbolo de quiénes desafiaban y declaraban la guerra a Occidente, al tiempo que emergía, gracias a la abundante cantidad de dinero de la que disponía producto del enorme ingreso petrolero de Libia, como uno de los líderes más importantes de un Tercer Mundo que recién recobraba su independencia de los imperios coloniales europeos.

Terrorismo como política de Estado

A partir de la década de 1980, el nombre de Muammar Gaddafi sería, durante muchos años, sinónimo de terrorismo antioccidental. Su gobierno fue responsable de las masacres ocurridas en los aeropuertos de Roma y Viena en diciembre de 1985 y de colocar una bomba en una discoteca de la ciudad de Berlín que era frecuentada por tropas norteamericanas en abril de 1986. Esto traería como consecuencia que el gobierno de EEUU, bajo la administración de Ronald Reagan, ordenara el bombardeo a Libia en la operación Dorado Canyon, en la cual resultaría muerta una de sus hijas. El 22 de diciembre de 1988, 270 pasajeros y toda la tripulación del vuelo 103 de la aerolínea Pan American World Airways murieron sobre la ciudad de Lockerbie, Escocia, durante el vuelo desde Londres a Nueva York, 38 minutos después del despegue, producto de la detonación de un explosivo plástico colocado en un radiocassette dentro del equipaje del compartimento de carga anterior, desencadenando una secuencia de eventos que llevó a la rápida destrucción de la aeronave, responsabilidad de dos agentes de inteligencia encubiertos del gobierno libio, el cual terminaría convirtiéndose en el atentado terrorista más mortífero de la historia antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001, y que le valdrían al país sanciones internacionales avaladas por la Organización de Naciones Unidas desde 1992.

La reconciliación con Occidente

No sería sino hasta 2003, tras el derrocamiento y la muerte en la horca de Saddam Hussein en Irak, y con el temor de correr una suerte similar a su colega, que Gaddafi accedería a renunciar a su controvertido programa nuclear, desmantelar su arsenal de armas de destrucción masiva, reconocer (tras décadas negándolo) la responsabilidad de su gobierno en los atentados terroristas de Lockerbie, pagando una indemnización de 10 millones de dólares a cada víctima, logrando así hacer las paces con Occidente, cuyos líderes se reunirían y fotografiarían con cada vez mayor frecuencia con el líder libio, bien recibiéndolo como huésped o dispensándole una visita, buscando su cooperación en la lucha global contra los grupos terroristas que durante muchos años apoyó, convencerlo de realizar inversiones con los cuantiosos recursos de la Libia en sus respectivas naciones cada vez que una crisis económica tocaba las puertas o que otorgara concesiones a las empresas petroleras occidentales.

Bengasi fue el comienzo del fin

El martes 15 de febrero de 2011, un grupo de familiares de presos que habían muerto en la cárcel de Abu Salim en 1996, acudieron a una comisaría de la ciudad de Bengasi, en el este del país, para exigir la liberación de Fathi Tarbel, abogado y coordinador de su movimiento, acompañados de unos cientos de personas que se apostaron al frente del edificio. El gobierno de Gaddafi accedió a su liberación y quienes allí se concentraban permanecieron hasta la madrugada coreando consignas en contra del régimen, al tiempo que aumentaban en número quienes le apoyaban. El intento de las fuerzas de seguridad del régimen por reprimir a los manifestantes sólo logró aumentar en ellos el espíritu de rebeldía hasta el punto en que lograron tomar el control de la ciudad, desplazando así a las fuerzas de seguridad y tomando en su poder una gran cantidad de armas y municiones, iniciando una rebelión que, buscando emular a sus vecinos de Túnez  y Egipto, expandiría la chispa de la llamada primavera árabe hacia el resto del país con el avance de las fuerzas rebeldes, desde dos frentes ubicados en el este y el oeste del país.

El aval clave del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

El 17 de marzo de 2011, tras una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se decide aprobar, con una votación de 10 países a favor y 5 abstenciones, la resolución 1973/2011, la cual, basada en el constante incumplimiento por parte de las autoridades del régimen libio hacia las exigencias hechas para el cese inmediato de la violencia y la implementación de medidas destinadas a satisfacer las legítimas demandas de la población realizadas por este organismo con antelación, autorizó el uso de la fuerza contra las tropas leales a Gaddafi, permitiendo toda clase de ofensiva militar, a excepción del despliegue de tropas terrestres, para impedir amenazas contra los civiles. En primer término facultó a la coalición encabezada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a tomar “todas las medidas necesarias para proteger a los civiles” bajo amenaza de ataque, “incluyendo Bengasi”, acompañada de una zona de exclusión aérea, la cual impidió al régimen libio el uso de cualquier clase de aeronave para bombardear enclaves rebeldes o trasladar tropas y armamento, mediante el derribo de los mismos. Esta resolución fue posible gracias a una ofensiva diplomática por parte de EEUU, Gran Bretaña y Francia que lucharon por activar el mecanismo institucional del Consejo de Seguridad, quiénes tras haber logrado el apoyo de la Liga Árabe, lograron que Rusia y China optaran por la abstención en lugar de vetar la resolución.

Los rebeldes estuvieron cerca de perder

Si hubo un antes y un después en la intervención militar en Libia, fue cuando el 31 de marzo de 2011 las fuerzas armadas de EEUU traspasaron el mando de las operaciones militares en el país africano a los comandos de la OTAN. Durante los pocos días que los norteamericanos estuvieron comandando el despliegue aéreo y el bombardeo quirúrgico de objetivos claves, los rebeldes libios lograron importantes avances en el terreno. Una vez que se retiran los norteamericanos, fundamentalmente debido a la postura antibélica del presidente Obama, y comienza la OTAN a liderar el apoyo a los rebelde, al no tener ésta tropas terrestres desplegadas y con la inexperiencia militar de los rebeldes libios, en su mayoría civiles que estaban aprendiendo el oficio de la guerra desde el terreno, comenzaron una serie de pequeños avances y grandes retrocesos frente a las fuerzas leales a Gaddafi que les llevó a luchar en 3 frentes de batalla distintos, les impidió por un buen tiempo avanzar de manera decisiva sobre Trípoli, mientras que aumentaban las diferencias entre los miembros de la OTAN por los costos y la duración de la operación militar, quienes incluso pensaron en una salida negociada al conflicto.

Los avances diplomáticos del CNT y la caída de Trípoli

Cuando la posibilidad de una salida negociada al conflicto en Libia, y que por tanto garantizaba impunidad a Muammar Gaddafi, cobraba mayor fuerza, los rebeldes libios, agrupados en el Consejo Nacional de Transición, con Mustafá Abdul Jalil al frente, quien se desempeñó como Ministro de Justicia del régimen de Gaddafi, dieron inicio a una contraofensiva, en dos frentes, uno diplomático, con el cual lograron obtener el reconocimiento como representantes legítimos del pueblo libio, el rompimiento de relaciones diplomáticas con el régimen que trataban de derrocar y desbloquear los activos financieros que fueron congelados como consecuencia de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para usarlos en su favor. Posteriormente, entre el 21 de agosto y el 28 de agosto, comenzaron una contraofensiva que, para sorpresa de muchos, incluidos los altos mandos de la OTAN, logró el control absoluto de la capital libia, Trípoli,  y forzaron a Gaddafi y su familia a huir y esconderse luego de controlar el país con puño de hierro durante 42 años.






Un joven de 18 años llamado Ahmed Al Shebani presuntamente habría sido el responsable de la muerte de Gaddafi, al dispararle con una de las pistolas bañadas en oro que portaba el ex dictador al momento de su captura




Los libios tomaron la antigua Plaza Verde, hoy llamada Plaza de los Mártires en Trípoli, para celebrar el fin de Muammar Gaddafi


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Lamentablemente se confirmó la muerte de Gaddafi. Lo asesinaron, es un atropello más a la vida. A Gaddafi lo recordaremos toda la vida como un gran luchador, un revolucionario y un mártir"
Hugo Chávez, Presidente de Venezuela
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Han ganado su revolución. Uno de los dictadores con más tiempo en el poder del mundo se ha ido. Fuimos sus socios durante la rebelión y seguiremos siendo sus socios en la libertad”. 
Barack Obama, Presidente de Estados Unidos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------







Este fue el desagüe donde encontraron escondido a Muammar Gaddafi antes de su muerte


Escondido y capturado como una rata en Sirte

Tras la toma de Trípoli, el Consejo Nacional de Transición se trasladó por completo hasta allí desde Bengasi, para asumir el control total del gobierno de Libia y su territorio. Al tiempo que prosiguieron con el trabajo diplomático que expandió los reconocimientos a lo largo y ancho del mundo, y les permitió hacerse con el asiento dentro de la Organización de Naciones Unidas que alguna vez ocupó el régimen de Gaddafi, se desarrolló una compleja situación en la que, cual juego ajedrez, un Gaddafi ya derrocado, con muy pocos peones al servicio de su causa, era perseguido por el bando rebelde, que ya controlaba casi todo el país, a excepción de las ciudades de Bani Walid y Sirte, y le amenazan constantemente poniéndolo en jaque, pero sin terminar de darle el mate final. Tras un mes de intensos ataques en ambas ciudades, el 17 de octubre las tropas leales a Gaddafi en Bani Walid fueron derrotadas, lo que le permitió a los soldados del Consejo Nacional de Transición aumentar la presión sobre Sirte, la ciudad natal de Gaddafi, donde desde un principio se pensó que permanecía escondido tras su huída de Trípoli. El jueves 20 de octubre el mundo recibió la noticia que las fuerzas militares del CNT en Libia no sólo habrían obtenido el control de Sirte, sino que además habrían capturado al fugitivo Muammar Gaddafi. En las primeras horas reinó la confusión y las informaciones contradictorias abundaban. Incluso se llegó a pensar que la información difundida por el CNT pudo haber sido falsa, tal como ocurrió cuando anunciaron la captura del hijo mayor de Gaddafi, Saif al Islam, la cual terminó resultando falsa. Con el transcurso de las horas se supo, según información suministrada por el Primer Ministro de Libia, Mahmoud Jibril, que el ex dictador fue hallado escondido dentro de una cloaca, donde se escondió tras sobrevivir a un ataque de aviones no tripulados de EEUU y bombarderos franceses contra un convoy en el que se trasladaba. Al momento de su captura no ofreció resistencia y llevaba consigo dos pistolas bañadas en oro, pero al momento de moverlo a la camioneta que lo trasladaría a su lugar de detención, recibió un balazo en el brazo. Cuando fue colocado en la camioneta no tenía otras heridas, pero al iniciar el traslado, comenzó un tiroteo entre las fuerzas del CNT y las tropas leales a Gaddafi, recibiendo un balazo en la cabeza que presuntamente le sería propinado por un joven de 18 años llamado Ahmed Al Shebani con una de las pistolas bañadas en oro que portaba Gaddafi al momento de su captura. Gaddafi aún se encontraba con vida cuando fue sacado de Sirte tras recibir el balazo, pero moriría minutos antes de llegar al hospital. Mientras tanto, en la televisión libia pudo apreciarse imágenes de video de combatientes del Gobierno interino posando junto al cadáver de Gaddafi. Los combatientes, algunos de ellos con uniformes militares, gritaban Allahu Akbar (Dios es grande) mientras uno de ellos levantaba la cabeza de Gaddafi hacia la cámara. La cara del antiguo líder estaba llena de heridas pero sin sangre, a diferencia de las imágenes captadas inmediatamente después de su captura. El cadáver de Gaddafi presuntamente habría sido trasladado a una mezquita en Misrata, donde sería preparado para darle sepultura de acuerdo a la tradición islámica. De los ocho hijos biológicos de Gadafi, dos de ellos, Khamis y Saif Al Arab, han muerto, otro, Mutassim ha sido capturado, cuatro, Saadi, Mohamed, Aisha y Hanibal han logrado escapar a Niger y Argelia y quien estaba destinado a ser su sucesor, Saif el Islam, se encuentra en paradero desconocido. La muerte de Muammar Gaddafi representa, no sólo el final de un tirano que gobernó una nación a su antojo durante 42 años rodeado de lujos mientras el pueblo sufría penurias, sino también el comienzo de un nuevo amanecer en el que el pueblo libio tendrá la oportunidad de labrarse un futuro más promisorio, además de ser un claro mensaje para que aquellos que pretenden perpetuarse en al frente de un gobierno, comprendan de una vez por todas que el poder no puede ser ejercido eternamente.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 55 / 23 de octubre de 2011 


Argentina: Cristina Fernández de Kirchner será reelecta sin despeinarse

Desde las elecciones de 1983, la nación austral no había vivido una campaña electoral con un resultado tan previsible


---------------------------------------------------------------------------------------------

[CONTINUIDAD]
Se espera que la actual mandataria obtenga una victoria aplastante, con alrededor del 50% de los votos, mientras que la oposición parece que prefirió guardar sus energías para las elecciones del año 2015


------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Los más recientes sondeos de opinión realizados en Argentina le otorgan a la actual presidente de esa nación una intención de voto que se ubica entre 50 y 55%, dándole una ventaja que pudiera llegar a estar hasta 40% por encima de su más cercano competidor





Este domingo 23 de octubre casi 28 millones de argentinos están convocados a acudir a los centro de votación para elegir quién será su próximo presidente hasta el año 2015. Asimismo elegirán 130 diputados y 24 senadores al Parlamento nacional, lo que representa la mitad y un tercio de ambas cámaras respectivamente. Mientras que en 9 provincias también se efectuarán elecciones de gobernadores y legisladores regionales.

Una cómoda victoria para la “Sra. K”

Los más recientes sondeos de opinión indican que Cristina Fernández de Kirchner, respaldada en un fuerte y sostenido crecimiento económico desde 2002, y una poderosa maquinaria económica que desde el Estado permea a todos los sectores de la población argentina, obtendrá una cantidad de votos tan caudalosa que le permitirá, salvo por causa de alguna sorpresa de última hora, triunfar cómodamente sin necesidad de recurrir a una segunda vuelta. La encuestadora M & F adjudica un 53,2 % de votos para Kirchner, delante del socialista Hermes Binner que obtendría 12,4%, mientras que el radical socialdemócrata Ricardo Alfonsín lograría 7,8%. Por su parte la consultora OPSM atribuye a Kirchner 51%, 15% a Binner y 12% a Alfonsín, mientras que la encuestadora Equis otorga 55,4% a Kirchner, 15,6% a Binner y 8% a Alfonsín.

La repercusión de las primarias de agosto y la estrategia opositora

Por primera vez desde 1983, cuando se produjeron las primeras elecciones libres tras la dictadura militar, en Argentina no se desarrollaba una campaña electoral en el que el resultado de las elecciones fuese tan previsible. Esto puede atribuirse a los resultados de las elecciones primarias realizadas el pasado 14 de agosto, las cuales, establecidas en 2009 por modificación de las leyes electorales, determinan qué partidos podrán resultar habilitados para participar en las elecciones, para lo cual tienen que obtener un mínimo de 1,5% de los votos en la respectiva circunscripción para poder postular candidatos. En esa oportunidad la coalición Frente para la Victoria, que apoya a Fernández de Kirchner obtuvo 50,24% de los votos frente al 12,20% de la Unión para el Desarrollo Social que apoya a Ricardo Alfonsín y el 12,12% de la Unión Popular que apoyaba al ex presidente Eduardo Duhalde. Tras este resultado, la oposición prefirió concentrar todas sus fuerzas en las elecciones parlamentarias con el objetivo de evitar que Fernández de Kirchner obtenga o se acerque a la mayoría de 2/3 en el Parlamento, lo cual le permitiría, entre otras cosas, modificar la Constitución, y prepararse para las elecciones presidenciales de 2015, para las cuales no podría postularse la actual presidente de resultar electa, de acuerdo a lo contemplado en el artículo 90 de la Constitución argentina. Del mismo modo se espera que quienes se coloquen en segundo y tercer lugar en estos comicios asuman la responsabilidad de convertirse en los líderes de la oposición al Kirchnerismo, los cuales seríam, de acuerdo a los sondeos de opinión, el socialista Hermes Binner, actual Gobernador de Santa Fe y el radicalista socialdemócrata Ricardo Alfonsín, a quienes se les podría sumar el empresario y dirigente deportivo Mauricio Macri, actual Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.




El peronismo y sus íconos Juan Domingo y Evita Perón, parecen ser una cosa más del pasado, siendo reemplazados progresivamente por el Kirchnerismo, con las figuras del difunto Néstor Kirchner y su viuda Cristina Fernández



------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“La única distinción que podemos hacer y que es bueno que la hagamos es entre los que sólo critican y hablan y los que nos pasamos todo el día laborando las 24 horas para que vivan bien los 40 millones de argentinos”. 
Cristina Fernández de Kirchner, presidente de Argentina
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"A nosotros nos importa gobernar, no ser segundos… Tenemos un amplio panorama del país y estamos sorprendidos por la respuesta de la gente". 
Hermes Binner, Gobernador de Santa fe y candidato presidencial
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Me gustaría hablarle a Cristina Kirchner: le diría que no crea que le dieron un cheque en blanco con el voto en las primarias, no crea que la gente piensa que está todo bien, que la sociedad está contenta con la inflación o el INDEC. La sociedad quiere cambios y correcciones". 
Ricardo Alfonsín, candidato presidencial
------------------------------------------------------------------------------------------------------------



¿Reelección indefinida en Argentina?

De acuerdo al artículo 90 de la Constitución de Argentina, el período presidencial es de 4 años con una sola posibilidad de reelección. Una vez que un presidente resulta reelecto en su cargo, tiene que transcurrir como mínimo un período presidencial de por medio para que esa persona pueda volver a postularse nuevamente a la máxima magistratura de la nación austral. Numerosos analistas políticos argentinos advierten, cosa que comparto, que mientras mayor sea el porcentaje de votos favorables a Cristina Fernández en las elecciones presidenciales de este domingo 23 de octubre respecto a los votos que obtuvo en las primarias realizadas en agosto pasado, puede que la viuda de Kirchner interprete esto como un apoyo plebiscitario del pueblo argentino en su favor. Dado que el mismo día se realizarán las elecciones legislativas, en las cuales se prevé una renovación de la mitad de los diputados y un tercio de los senadores, si la victoria de Fernández de Kirchner es muy abrumadora y logra obtener o acercarse a controlar las 2/3 partes de las curules del Parlamento argentino, habría la posibilidad de que impulsen una reforma a la Constitución argentina, para proponer, o bien una autorización para que la “Sra. K” pueda postularse en 2015 nuevamente, o bien un cambio en el sistema político que le permita reelegirse como presidente de Argentina indefinidamente.




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 número 55 / 23 de octubre de 2011


sábado, 22 de octubre de 2011

EEUU: Los “Indignados” ocupan Wall Street

Las manifestaciones, que se originaron en Nueva York, ya se han expandido a las principales ciudades de esa nación


------------------------------------------------------------------------------------------------------------



[OCUPANTES]
Un grupo de personas organizadas en el movimiento Occupy Wall Street tienen varias semanas realizando manifestaciones en las principales ciudades de EEUU, rechazando y exigiendo un cambio del modelo económico


------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Las manifestaciones del movimiento Occupy Wall Street, relativamente pacíficas hasta ahora, se originaron y mantienen su foco más importante en la ciudad de Nueva York, corazón financiero de EEUU




El 17 de septiembre comenzó una protesta en Nueva York con el objetivo de tomar Wall Street, cuyos organizadores reclaman contra la crisis económica y los abusos del sector bancario norteamericano, diciendo buscar que "se escuche la voz del 99% del país y no la del 1% que sigue enriqueciéndose”. Sin embargo, debido a los amplios despliegues de seguridad realizados por efectivos policiales hasta el momento, han logrado impedir que los manifestantes agrupados en el movimiento Occupy Wall Street hayan logrado su propósito. El número de personas que asisten a estas manifestaciones se ha ido incrementando durante los últimos días, tanto así que llegaron a bloquear algunas áreas del distrito financiero de la Gran Manzana. Aunque Nueva York ha sido el epicentro de unas protestas pequeñas en número, y por ende poco representativas si se compara la cantidad de manifestantes con el número de habitantes de la ciudad, estas han logrado multiplicarse, en pequeños focos, en las principales ciudades de EEUU.  

Las demandas de los Indignados

Guiándonos por las declaraciones de distintos voceros del movimiento de ocupantes de Wall Street y varias publicaciones que ellos mantienen en la red, las exigencias que ellos efectúan al gobierno norteamericano podrían resumirse en las siguientes: 1) Restauración del nivel de vida, mediante la eliminación de los tratados de libre comercio y el alza del salario mínimo a 20 US$ la hora. 2) Instituir un sistema de salud y seguridad social de carácter universal. 3) Garantizar un ingreso que permita vivir bien, sin importar el empleo. 4) Educación universitaria gratuita. 5) Acabar con la dependencia de los combustibles fósiles y nucleares, para abrir paso a energías alternativas más limpias. 6) Aumentar el gasto público en infraestructura, contruyendo carreteras, puentes, represas, etc. 7) Inversión en reforestación y recuperación de humedales y ríos. 8) Realizar una enmienda constitucional que garantice la igualdad de derechos sin importar la raza o el género. 9) Política migratoria de fronteras abiertas. 10) Adecuar las elecciones norteamericanas a los estándares internacionales, con presencia de observadores independientes. 11) Condonación de todas las deudas (hipotecas, tarjetas de crédito, préstamos estudiantiles, etc.). 12) Garantizar a todos los empleados del país el derecho a afiliarse o formar un sindicato que les permita negociar contrataciones colectivas.   

La verdad detrás de Occupy Wall Street

Al principio se pensó que Occupy Wall Street era una manifestación espontánea que surgió como respuesta  a la grave situación económica que enfrentan los ciudadanos norteamericanos y el creciente rechazo que existe hacia las élites políticas de EEUU, producto del prolongado desacuerdo que hubo entre los congresistas republicanos y democrátas para ampliar el techo de la deuda. Sin embargo, y similar a lo que ocurrió en España con el movimiento de los “Indignados” de Madrid que clamaban por “democracia real”, la manifestación tardó poco tiempo en adquirir un matiz distinto y mostrar su verdadero rostro, ante la notable y evidente presencia entre los manifestantes de líderes anarquistas, comunistas, ambientalistas, feministas y cualquier otra variedad de dirigentes de los grupos de la izquierda más radical de EEUU. Cabe destacar que en EEUU este tipo de protestas han sido comunes a lo largo de la historia, y las mismas son vistas como una prueba de la solidez de la democracia que existe en ese país. Aunque la mayor parte de los norteamericanos no esté de acuerdo con los mensajes que los autodenominados ocupantes de Wall Street lanzan a través de pancartas y megáfonos, todos piensan que esas personas tienen derecho a manifestar pacíficamente.




------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Estamos aquí para largo. No nos iremos hasta que podamos tener un diálogo sobre los problemas reales que durante tanto tiempo han ignorado los líderes de Estados Unidos", 
Patrick Bruner, portavoz del movimiento en Nueva York

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Algunas exigencias no son realistas, como pedir que los bancos abandonen la ciudad. ¿No se dan cuenta de que son empleos? No podemos tener ambas cosas. Si quieres puestos de trabajo hay que asistir a las empresas y ofrecerles confianza para que contraten a más gente", 
Michael Bloomberg, Alcalde de Nueva York

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Los seguidores de Occupy Wall Street están expresando las frustraciones del pueblo norteamericano hacia, entre otras cosas, la forma en la que funciona el sistema financiero”, Barack Obama, Presidente de EEUU

------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Eva Golinger en la mira del gobierno de EEUU

La controvertida abogada neoyorquina, que se ha convertido en una de las más importantes defensoras del presidente Chávez a nivel internacional, forma parte activa de las protestas que desarrolla el movimiento Occupy Wall Street en Nueva York, su ciudad natal. Existen crecientes sospechas que a través de Golinger, el gobierno venezolano esté financiando a sindicatos y otras organizaciones de izquierda radical, especialmente aquellas que en el pasado reciente estaban vinculadas con el movimiento antiglobalización de  finales de los 90 y grupos de manifestantes contra la guerra en Irak, los cuales hoy en día forman parte activa de Occupy Wall Street. La presencia de Golinger ha sido resaltada por varios medios norteamericanos y, dada su evidente cercanía al un gobierno tan crítico a los EEUU como el de Hugo Chávez (quien ya manifestó públicamente su simpatía hacia los activistas de Occupy Wall Street), ha llamado la atención del gobierno estadounidense, quienes amparados en una ley de 1938, la Foreign Agents Registration Act, que obliga a toda persona que actúe como agente de un gobierno extranjero a identificarse como tal ante el Departamento de Justicia de EEUU, y de comprobar que Golinger trabaja activamente para el gobierno venezolano dentro de los EEUU, pudiera ser sentenciada hasta a 10 años de prisión y obligada a pagar una multa bastante abultada. Golinger, quien es actualmente editora en jefe de la versión internacional del diario del Estado venezolano “Correo del Orinoco” y dirige en Caracas un centro de estudios estratégicos encargado de analizar la “injerencia” de Washington en Venezuela y el resto de América Latina, ha utilizado la Freedom of Information Act (que permite a cualquier ciudadano norteamericano acceder a documentos oficiales de agencias gubernamentales que hayan sido desclasificados), para atacar a aquellas organizaciones no gubernamentales cuyas investigaciones afectan la imagen del gobierno venezolano.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 número 54 / 16 de octubre de 2011

sábado, 15 de octubre de 2011

Grecia: La crisis económica que amenaza con destruir la integración europea

Cada día se incrementan las protestas de funcionarios públicos y jubilados afectados por los recortes presupuestarios

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
[CRISIS]
Este 13 de octubre está prevista una nueva reunión de los Ministros de Economía de la Unión Europea para desbloquear el último tramo de 8.000 millones de euros del paquete de ayuda prometido a Atenas

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


El Primer Ministro de Grecia, Yorgos Papandreu


De acuerdo a unas cifras oficiales divulgadas la semana pasada por el propio gobierno griego, todo parece indicar que Grecia incumplirá con los objetivos de déficit fiscal que le fueron impuestos  hace unos cuantos meses a cambio de un paquete de ayuda financiera. El presupuesto aprobado el domingo pasado por el gabinete griego el pasado domingo prevén un déficit fiscal de 8,5% del PIB para lo que resta de 2011, lo cual es muy superior al objetivo de 7,6% propuesto por la llamada troika conformada por el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, mientras que para el año 2012, se tiene previsto que el déficit alcance un 6,8%, lo cual estaría 0,3% por encima de lo sugerido. Esto sólo hace pensar que las drásticas medidas tomadas por el gobierno de Yorgos Papandreu, Primer Ministro de Grecia, no parecen ser suficientes para evitar la completa bancarrota de la nación helénica, esto a pocos días de celebrarse en la ciudad de Cannes, Francia, una nueva reunión de Ministros de Economía de la Unión Europea en la cual se tiene previsto discutir si se desbloquea o no el último tramo del paquete de ayuda económica de 8.000 millones de euros prometido a Atenas.
8.000 millones de euros para la estabilidad griega (y europea)
Todo el mundo se está preguntando en este instante (y así desean que ocurra), si los Ministros de Economía de la Unión Europea decidirán a favor de liberar el último tramo de rescate financiero para la economía griega. Tan grave es la situación en ese país que de no obtener una respuesta positiva el próximo 13 de octubre, el gobierno griego no podrá pagarle el sueldo a los empleados públicos este fin de mes. La Unión Europea está tratando a como dé lugar evitar una agravamiento de la situación financiera en Grecia. Una posible moratoria de la deuda griega, y hasta su eventual, más no deseada salida de la zona euro, pondría en rojo los balances de todos los bancos europeos, afectar la estabilidad del moneda única europea, generar un efecto dominó que podría terminar arrastrando a otras naciones que han enfrentado problemas similares (más no tan graves) a los de Grecia, como Portugal, España, Italia e Irlanda, lo cual, además de desatar de inmediato una nueva crisis económica global, sería una amenaza extremadamente peligrosa para la estabilidad política de la Unión Europea y para la supervivencia del proyecto de integración regional más exitoso de la historia.

El ciudadano común griego es quien se lleva la peor parte
Esta grave situación por la que atraviesa Grecia es producto de una política fiscal irresponsable, en la cual el gobierno ejecutó un nivel de gasto público muchísimo mayor al de los ingresos que tenía previsto que recibiría, por lo que recurrió a un elevado nivel de endeudamiento para poder cubrir el déficit fiscal, pero el servicio de la deuda mediante el pago de intereses cada vez era mayor, provocando incrementos mayores del déficit, los cuales eran cubiertos con más deuda, lo cual creo un círculo vicioso que lo llevó a la situación que vive hoy. Dentro del contexto de los sucesivos rescates financieros otorgados a Grecia para evitar su bancarrota y el estallido de una nueva crisis financiera global, quienes se han llevado la peor parte son los ciudadanos comunes griegos, debido a las duras medidas de austeridad que se le han impuesto al gobierno griego a cambio de la ayuda. Entre estas medidas altamente impopulares, resalta la de despedir a más de 30 mil empleados públicos griegos, quienes tienen el derecho constitucional de nunca ser despedidos de sus cargos, por lo que hasta ahora se desconoce si se hará una modificación a la Constitución griega, y de efectuarse, si los despidos se realizarán entre los empleados más jóvenes o si se acelerará el retiro de aquellos empleados que se encuentren cercanos a la edad de jubilación. Lo cierto es que esto ha desatado numerosas manifestaciones a lo largo y ancho del país por parte de los distintos sindicatos de los empleados públicos, las cuales están siendo aprovechadas, además, por parte de los sectores de la izquierda más radical en Grecia, como los comunistas y los anarquistas, para desestabilizar aún más al ya tambaleante gobierno del socialdemócrata Papandreu.



Empleados del Ministerio de Finanzas de Grecia bloquearon la entrada del edificio, en protesta por las medidas de austeridad impuestas por el gobierno

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Un fracaso de Grecia sería un fracaso de toda Europa", Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
"La probabilidad de que el próximo tramo de 8.000 millones de euros sea liberado para Grecia es, en mi opinión, claramente más alta que la posibilidad de que no lo reciba", María Fekter, Ministra de Finanzas de Austria
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Los griegos quieren una Grecia distinta, y que ésta cambie. Pero se preguntan si realmente tenemos esperanza, y por eso es vital que ustedes nos apoyen… Ésta no es una inversión en fallos pasados sino en éxitos futuros. Tenemos que demostrar a los mercados que hay un control firme de la crisis”, Yorgos Papandreu, Primer Ministro de Grecia
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Deudas ocultas en Madeira hacen peligrar recuperación financiera de Portugal
A finales del mes pasado se conoció que el gobierno de la Región Autónoma de Madeira mantenía unas deudas ocultas de los años 2008, 2009 y 2010 que se estimaron en unos 1.000 millones de euros, pero que después, el presidente de la región de Madeira, Alberto Joao Jardim, reconoció en una entrevista en televisión que la deuda encubierta de la región superaba los 5.000 millones de euros,  lo que afecta la credibilidad financiera de Portugal y compromete las metas de déficit fiscal planteadas por el gobierno del recientemente electo Primer Ministro, Pedro Passos Coelho, las cuales son el principal sustento de un estricto programa económico que se comprometió a implementar a cambio de un préstamo para la nación lusa de 78.000 millones de euros. Estas cifras de las deudas madeirenses encubiertas, obligarán a revisar las cifras del déficit luso de los últimos 3 años. Alberto Joao Jardim, quien es jefe del Gobierno de Madeira desde 1978, ha criticado a quienes lo atacan, argumentando que el desvío en las cuentas madeirenses se deben a la aplicación de las normativas contables. Jardim, quien se ha mantenido en el poder gracias a una combinación de control sobre los medios de comunicación regionales, una alta cantidad de recursos financieros que le permiten construir obras, cuya inauguración transforma en actos proselitistas a favor de su imagen de caudillo regional, una gran dependencia de los ciudadanos madeirenses del empleo en el sector público y el lograr mantener una mayoría calificada que le ha evitado tanto tener que coaligarse con agrupaciones distintas a su partido PSD como una mayor discrecionalidad a la hora de tomar decisiones, se presentará este domingo 9 de octubre a una nueva reelección, la cual, si bien no se prevé que pierda, dada esta situación, especialmente tras unas duras declaraciones del Primer Ministro Passos Coelho acerca de esta grave irresponsabilidad, y del anuncio de la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía Portuguesa, podría ver reducido el margen de su victoria y acercar por primera vez a la oposición en el archipiélago a la posibilidad de obligar a Jardim a negociar una coalición de gobierno regional.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 53 / 9 de octubre de 2011