domingo, 25 de noviembre de 2012

Israel y Hamas: Un ciclo repetitivo e interminable de violencia

El pasado miércoles, producto de la mediación internacional, ambas partes lograron acordar una tregua

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


[DUDA]
Desde hace décadas israelíes y palestinos se enfrentan en un conflicto cuyo fin parece no estar cercano. En esta ocasión, gracias a la mediación de varios países, entre los que destacan EEUU y Egipto, fue posible lograr un alto al fuego entre Hamas e Israel, pero la gran pregunta es ¿Por cuánto tiempo?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Una columna de humo se eleva después de un ataque aéreo israelí en una zona residencial al sureste de la ciudad de Gaza





El mundo fue testigo nuevamente de otra escalada de violencia enmarcada en el ya longevo conflicto israelo-palestino. En esta ocasión el teatro de operaciones fue la Franja de Gaza, controlada desde 2007 por Hamas, grupo terrorista cuyo objetivo es la destrucción del Estado de Israel. El punto de inicio de esta situación se ubica en el sábado 10 de noviembre, cuando un misil antitanque fue disparado desde Gaza a Israel contra un vehículo militar que patrullaba la frontera, resultando heridos 4 soldados. A partir de allí y hasta el miércoles 14 de noviembre, más de 100 misiles fueron disparados desde Gaza a varias ciudades en el sur de Israel. El gobierno de Israel decide responder ese día y sus Fuerzas de Defensa atacaron varios objetivos en Gaza, causando la muerte del principal líder militar de Hamas, Ahmed Jabari. El grupo militante islámico asumió esta muerte como un acto mayor de agresión e intensificó sus bombardeos hacia ciudades israelíes, llegando incluso a lanzar misiles sobre las ciudades de Tel Aviv y Jerusalén. Afortunadamente, gracias al sistema de defensa aérea israelí conocido como el “Domo de Hierro”, las bajas fueron mínimas. Por el contrario, del lado de Gaza no pueden decir lo mismo. Hasta el momento de escribir estas líneas, van más de 100 palestinos muertos.

Legítimo derecho a la defensa, respuesta proporcional y protección a civiles

La operación militar israelí contra Hamas llamada “Pilar Defensivo”, fue argumentada invocando el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, el cual contempla el derecho que tiene todo Estado a ejercer su legítima defensa en caso de agresión armada. En todo caso, y es el fundamento de la queja más fuerte de la actuación militar de Israel en Gaza contra Hamas, es que la activación del derecho a la legítima defensa sólo es avalado en la medida en que la respuesta se haga de manera proporcional y necesaria, además de que se debe diferenciar en todo momento a los combatientes de los no combatientes, por lo que se debe evitar a toda costa afectar a aquellos que no están involucrados en el conflicto, es decir, los civiles. Una cifra que revela la desproporción del ataque israelí es que frente a los 155 palestinos que hasta el día miércoles habían muerto producto del enfrentamiento, sólo hubo 5 israelíes; también los daños colaterales en estructuras civiles a causa de los bombardeos israelíes han sido muy grandes, tomando en cuenta que Gaza tiene aproximadamente 40 kilómetros de largo por 10 kilómetros de ancho y es una de las zonas más densamente pobladas de todo el mundo. Pero para ser justos en la evaluación, Hamas también es responsable de muchas de las muertes de palestinos y del daño a blancos civiles. Es ampliamente conocido que Hamas aplica de manera deliberada una política de uso de la población civil como escudos humanos. Así, con toda la mala intención del mundo, la gran mayoría de los misiles que dispararon contra Israel fueron lanzados desde la zona más densamente poblada de la ciudad de Gaza, buena parte del equipo militar se encuentra dentro de mezquitas y muchos de sus jefes terroristas despachan desde hospitales.

¿Qué logró Israel con la escalada del conflicto?

Desde el punto de vista estratégico, la agresión de Hamas contra Israel fue la excusa perfecta para lanzar un operativo militar que le permitiera a estos últimos medir la capacidad militar real de Hamas y poner a prueba su capacidad de defensa, especialmente la del sistema antimisiles “Domo de Hierro”. También le permitió verificar hasta que punto era posible que el nuevo gobierno islámico de Egipto asumiera una postura en su contra o si por el contrario se mantendría neutral (que fue lo que ocurrió finalmente). También es de destacar que lograron forzar al presidente de EEUU, Barack Obama, a salir de su postura de neutralidad frente al conflicto israelo-palestino, haciéndole emitir un comunicado reconociendo el derecho de Israel a defenderse ante agresiones.

¿Qué obtuvo Hamas tras el conflicto?

A pesar de las pérdidas humanas y materiales, Hamas también obtuvo ganancias tras el conflicto con Israel. En primer lugar, lo más importante que obtiene es un aumento de su legitimidad interna, no sólo en la Franja de Gaza, sino que también se extiende a Cisjordania. Esto puede ser especialmente perjudicial, porque podría socavar la base de apoyo a Al Fatah, el partido de Mahmoud Abbas, Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, el cual es considerado por Washington y el resto de Occidente como el único capaz de alcanzar la paz con Israel. Asimismo a nivel internacional, gracias a las consecuencias de la llamada “primavera árabe”, logró muchos avances. Muchos países de la región que le dieron la espalda durante la escalada de 2008 y 2009, le dieron respaldo frontal en esta ocasión, entre los que destacan, sin lugar a dudas, Turquía, que aspira a convertirse en la potencia regional más importante del Medio Oriente, y Qatar, una de las monarquías más influyentes dentro de la Liga Árabe.

Egipto fue fundamental para lograr una tregua que no sabemos cuánto durará

A las 9:00 pm, hora de El Cairo, del miércoles 21 de noviembre, comenzó de manera oficial un alto al fuego entre Hamas e Israel, el cual fue posible gracias a la mediación del gobierno del Presidente de Egipto, Mohamed Morsi, quien contó con el apoyo irrestricto de varias potencias internacionales, logrando poner fin así, por lo menos de manera temporal y sin saber por cuánto tiempo, a 8 días de hostilidades entre ambos bandos. El cese al fuego era cuestión de tiempo, ya que le convenía más a ambas partes que ir a un conflicto terrestre, ya que en esto punto pueden reivindicar logros frente a sus respectivos habitantes. Israel puede jactarse de que le asestó un duro golpe a Hamas, mientras que Hamas puede regodearse de que se mantuvo desafiante y firme ante la desproporcionada agresión israelí. Pero lo más resaltante de la tregua fue el papel jugado por Egipto. El gobierno de los Hermanos Musulmanes, encabezado por Mohamed Morsi despejó las dudas que sobre él se tenían y demostró entender que Egipto es uno de los principales garantes del equilibrio en el Medio Oriente. Asimismo, abrió las puertas para que el futuro pueda conducir a Hamas por el camino de la moderación.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 3 Número 112 / 25 de noviembre de 2012



domingo, 18 de noviembre de 2012

China: Hu Jintao le cedió el testigo a Xi Jinping

El pasado miércoles concluyó el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino, que eligió a los líderes de la nación asiática para la próxima década

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


[RENOVACIÓN]
Los nuevos integrantes de la cúpula del poder en el gigante asiático reciben una nación consolidada como potencia mundial y principal desafiante al poder hegemónico de EEUU en la postguerra fría. Sin embargo, los retos se presentan a lo interno: convertir el crecimiento económico en reducción de la pobreza, combatir la corrupción y mantener la legitimidad de un sistema político no democrático.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Vista general de los asistentes al XVIII Congreso del Partido Comunista de China, que concluyó el pasado martes en Beijing con el nombramiento de un nuevo Comité Central.





Tras más de una semana de reuniones de trabajo e intensas discusiones, los dos mil doscientos delegados presentes en el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), en representación de sus 84 millones de militantes, aprobaron la composición final del Comité Central del PCCh, compuesto por 200 personas, quienes escogerán de su seno las 25 personas que conformarán el Buró Político del partido y su comité permanente de 7 miembros, núcleo duro del próximo gobierno de China, el cual será encabezado por el nuevo Secretario General del PCCh, el actual Vicepresidente Xi Jinping, quien asumirá como Jefe de Estado en el mes de marzo.

Una nueva generación accede al poder con grandes retos por delante

Cada 5 años se celebra el Congreso del PCCh. Pero es cada 10 años cuando se producen cambios generacionales en la dirección del partido y en el liderazgo chino, tal como ocurrió esta semana al clausurarse su edición número XVIII. Cada década, según la tradición política imperante en China, un grupo selecto de funcionarios, denominados “los príncipes”, por trabajar como las manos derechas de los dirigentes salientes, son los que asumen las riendas del país. En ese sentido, al actual Presidente y Secretario General del PCCh, Hu Jintao, y al actual Primer Ministro, Wen Jiabao, les sucederán en sus cargos Xi Jinping, actual Vicepresidente, y Li Keqiang, actual Viceprimer Ministro. La nueva dirigencia del PCCh tiene por delante el reto de adelantar con urgencia una serie de reformas económicas, políticas y sociales que eviten el estallido de una crisis que pueda socavar la legitimidad del sistema político chino, pero a la vez evitar que dicha reforma no provoque el rechazo de los distintos grupos de poder y las facciones que cohabitan dentro del PCCh.

Vencer la desigualdad interna

Desde la década de 1980, tras el ascenso de Deng Xiaoping al poder, y su apertura al capitalismo, China ha vivido el mayor progreso de su historia, gracias a un crecimiento económico de 10% anual, lo que le permitió sacar a más de 500 millones de personas de la pobreza y convertirse en la segunda mayor economía del mundo. Sin embargo, eso causó que se convirtiera en una de las sociedades más desiguales del planeta. Así como es el segundo país de la Tierra, después de EEUU, con más multimillonarios, también tiene a más de 468 millones de personas viviendo con menos de dos dólares diarios. Hacer universales servicios públicos como la salud y la educación, y fomentar que la riqueza generada por el crecimiento económico permee realmente desde las grandes ciudades industriales de la costa hacia el interior rural del país es el gran reto de esta nueva generación de dirigentes chinos que ascenderá al poder, si quieren garantizar la supervivencia del régimen político, el cual está cada vez más acosado por la creciente inestabilidad social de las regiones del interior de país, castigadas por la pobreza y la corrupción.

Convencer a los vecinos y al mundo que el ascenso realmente es pacífico

Por muy grande y robusta que sea una economía, para que una nación sea calificada como potencia mundial necesita adicionalmente estar en la capacidad de exportar seguridad, y para eso se requiere de fuerza militar. En Beijing están conscientes de esto, por lo que se han valido de su crecimiento económico y de sus avances tecnológicos para modernizar a paso acelerado su ejército. Y aunque China insista en su tesis de su “ascenso pacífico” como potencia mundial, sus vecinos y otros países del mundo, especialmente EEUU, parecen no creerle mucho, más cuando cuenta con el ejército más grande del mundo – 2,2 millones de soldados y 800 mil reservistas – , aumenta anualmente y de manera constante en dos dígitos su presupuesto militar, a lo que le sumamos que ya lanzó al mar su primer portaaviones, desarrolló su primer avión caza invisible al radar, incrementó su disputas territoriales y marítimas con sus vecinos, y diseñó una política exterior agresiva destinada a ampliar su influencia en el mundo, especialmente entre los países en vías de desarrollo. Este contexto a forzado a EEUU a reforzar su cooperación con las naciones del Pacífico para desarrollar una política de contención al ascenso chino, el cual amenaza su posición de dominio en el sistema internacional de la postguerra fría, por lo que es previsible que en pocos años el centro de poder del mundo pase de estar alrededor del Océano Atlántico, donde se ha mantenido desde los viajes del Descubrimiento de Cristóbal Colón, para trasladarse a las costas del Océano Pacífico. 

Xi Jinping encabeza una generación formada en Occidente

Quien será el nuevo líder de China, Xi Jinping, sufrió en carne propia las persecuciones de la Revolución Cultural de Mao Tse Tung. En ese época fue forzado a trabajar en el campo, mientras sus padres eran encarcelados, todo debido a ser acusados de contrarrevolucionarios y desviados al capitalismo. Ocho veces intentó convertirse en militante del Partido Comunista de manera infructuosa, resultando admitido en la novena ocasión, en el año de 1974, mientras su padre continuaba en prisión. Y es que para sobrevivir y ascender en la China de Mao, tenía que ser rojo rojito, así eso implicara traicionar a sus seres queridos. Cuando Deng Xiaoping llega al poder en la década de 1980, los hijos de aquellos dirigentes perseguidos por Mao Tse Tung, entre los que se encontraba Jinping, tuvieron la oportunidad de formarse en las mejores universidades occidentales, creando una generación que en los últimos años ha accedido a importantes cargos dentro del PCCh, el Estado, las regiones y ciudades, bancos y empresas, y que gracias a Xi Jinping se encumbrará en la cúspide del poder político. Jinping, ingeniero químico con doctorado en teoría marxista, también se formó como especialista en sistemas agrícolas en EEUU. Cuando regresó de EEUU, se alejó de Beijing y de los viejos dirigentes para integrar el gobierno en tres regiones costeras: Hebei (1982-85), Fujian (1985-2002) y Zhejiang (2002-07). En esta última región ganó fama de luchador contra la corrupción, lo que le permitió alcanzar primero la Secretaría General del PCCh en Shanghai, para posteriormente sorprender en 2007 al resultar electo como uno de los nueve miembros que integrarían el Comité Permanente del Buró Político del PCCh a nivel nacional, convirtiéndose en Vicepresidente de China al año siguiente. Está casado con la cantante de ópera más famosa de China, Peng Liyuan, quien es mucho más conocida en el país que él, por que recientemente el PCCh le sugirió a Liyuan que bajara su perfil y no compitiera en notoriedad con su esposo. 



domingo, 11 de noviembre de 2012

Elecciones presidenciales en EEUU (III): Cuatro años más para Barack Obama

El actual mandatario de la nación más poderosa del planeta se impuso con una ventaja mayor a la esperada frente a su rival republicano Mitt Romney

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[CONTINUIDAD]
Los estadounidenses hablaron claro el martes. Decidieron darle una prórroga de cuatro años a Barack Obama para concretar los cambios que prometió y que no pudo alcanzar en su primer año de gobierno. Para lograrlo tendrá que sortear los obstáculos de un Congreso dividido y una economía que no termina de recuperarse

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El presidente de EEUU, Barack Obama, sonríe tras pronunciar su discurso de la victoria en el McCormick Place en Chicago (Estados Unidos) anoche, martes 6 de noviembre de 2012, luego de conocerse que fue reelecto para un nuevo período de 4 años


Una vez más las encuestas se equivocaron. Horas antes de celebrarse las elecciones presidenciales en EEUU, los sondeos de opinión y las proyecciones que a partir de ellos se hacían, indicaban que la elección sería muy reñida y que Barack Obama ganaría por un margen tan estrecho en el Colegio Electoral, que se repetiría el escenario de la elección del año 2000, en la que el vencedor se impuso perdiendo el voto popular. Pero el final de la historia fue muy distinto, y Barack Obama triunfó más cómodamente de lo esperado, seguramente por la influencia que pudo haber tenido en la opinión pública nacional su actuación frente a la emergencia que provocó el huracán Sandy en la coste este de EEUU, que lo percibió como un líder enérgico y proactivo en el manejo de crisis.

Los estados “clave” fueron decisivos

Adicionalmente el principal factor de su victoria electoral estuvo en haber obtenido la mayoría de los estados denominados como “claves”, es decir, aquellos estados, ocho en total, que a diferencia de los otros cuarenta y dos, nunca han mostrado una tendencia clara y sostenida en el tiempo a favor de los demócratas o los republicanos, y que son aquellos donde suele concentrarse el grueso de la campaña electoral. En ellos Obama desarrolló una campaña segmentada, dirigida a captar públicos diferenciados, léase los electores moderados, las mujeres, los jóvenes y las minorías étnicas. De esos ocho estados clave fueron fundamentales para el triunfo de Obama dos: Ohio y Virginia, cuyos aportes le permitieron a Obama alzarse con 303 votos del colegio electoral, 33 por encima de lo necesario para ganar, pudiendo ser más, ya que al momento de escribir estas líneas, aún no se sabe el resultado en el estado de Florida.  

Los grandes retos para Obama vienen en dos frentes

En el segundo período de gobierno de Barack Obama enfrentará importantes retos que provendrán de dos frentes: la economía y la política exterior. Desde el punto de vista económico, Obama está obligado a acelerar el crecimiento, requisito indispensable para poder generar los 15 millones de puestos de trabajo necesarios para lograr disminuir significativamente el desempleo; adicionalmente le urge reducir el déficit fiscal para hacer frente a la enorme deuda de su país, la cual asciende a 16 billones de dólares, y para lo que es necesario un acuerdo bipartidista en el Congreso, que de no lograrse, podría afectar a las partidas destinadas a la defensa y el gasto social. En materia de política exterior, la principal prioridad será hacer frente a China tanto como competidor económico, y como potencia emergente que amenaza la supremacía estadounidense, especialmente en el Pacífico; otros temas de importancia será la reducción de la dependencia del petróleo extranjero, organizar la salida militar de Afganistán sin afectar la estabilidad de Asia central, impedir a Irán su objetivo de obtener el arma nuclear sin recurrir a la fuerza, fomentar un acuerdo de paz entre Israel y Palestina; pero el asunto más urgente que tiene por resolver y que es clave en la seguridad internacional y en la estabilidad del Medio Oriente es fomentar un cambio de régimen en Siria sin recurrir a la intervención militar.  

Un Congreso dividido por dos años más

En las elecciones celebradas en EEUU el pasado martes, también fueron electos la totalidad de los integrantes de la Cámara de los Representantes (435) y un tercio de las bancas del Senado (33). Los resultados indican que se mantendrá el status quo en ambas cámaras del Congreso de EEUU. Luego de meses de campaña, que en algunos estados llegó a ser más intensa que la propia campaña presidencial, los republicanos fallaron en su intento de conquistar la mayoría del Senado, mientras que los demócratas no pudieron hacer lo propio en la Cámara de Representantes, por lo que el balance de poder dentro del Congreso entre ambos partidos permanecerá intacto: El Partido Republicano seguirá controlando la cámara baja, mientras que el Partido Demócrata mantendrá en sus manos la cámara alta. Esta situación, que durará hasta 2014, cuando se celebren las próximas elecciones parlamentarias en EEUU, será un duro obstáculo para que Barack Obama logre hacer realidad promesas que incumplió en su período anterior, como las reformas migratoria y fiscal, que dependen de la aprobación del Congreso para ser llevadas a cabo.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El futuro nos reserva algo mejor, siempre que tengamos el valor de seguir intentándolo, seguir trabajando, seguir luchando”. 
Barack Obama, Presidente de EEUU

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



¿Se convertirá Puerto Rico en el estado número 51 de EEUU?

La Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico informó que los habitantes de la isla caribeña votaron mayoritariamente a favor de convertirse en el estado número 51 de la Unión Americana. Puerto Rico forma parte de EEUU desde 1898, al ser arrebatado de España como parte de las reparaciones obtenidas por EEUU a consecuencia de haberles derrotado en la Guerra Hispanoamericana. En 1952 Puerto Rico obtiene el estatus de Estado Libre Asociado y desde entonces se han celebrado tres referendos, en 1967, 1993 y 1998, para que sus habitantes decidan sobre la vinculación de la isla con EEUU. En esas tres ocasiones los puertorriqueños rechazaron, tanto incorporarse como estado de la Unión, como la independencia. Pero en el referendo celebrado este año las cosas cambiaron. Los resultados oficiales indican que el 61,82% de los votantes se pronunciaron a favor de convertirse en el estado número 51 de EEUU, frente al 32,89% que prefirió mantener el estatus actual de Estado Libre Asociado y el 5,29% que apoyó la independencia. Sin embargo, esta consulta popular tiene carácter no vinculante, ya que la última palabra sobre el estatus de Puerto Rico la tiene el Congreso de EEUU, quienes podrían decidir o no, si se hace otro referendo, pero esta vez de carácter vinculante para establecer definitivamente la incorporación de la isla del encanto como estado de la unión.







domingo, 4 de noviembre de 2012

Elecciones presidenciales en EEUU (II): Final de foto entre Obama y Romney

De acuerdo a los más recientes sondeos de opinión, las proyecciones indican que será una elección muy cerrada

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[DECISIÓN]
Después de una intensa campaña electoral que comenzó el 3 de enero con el largo proceso de escogencia del abanderado del Partido Republicano, este martes 6 de noviembre los estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a sus representantes en el colegio electoral y determinar quién será el próximo Presidente de EEUU.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




El aspirante republicano a la presidencia de EEUU, Mitt Romney (derecha), y el presidente y candidato a la reelección por el partido demócrata, Barack Obama (izquierda), al terminar su tercer y último debate, 
celebrado en la Universidad de Lynn en Boca Ratón, Florida





Este martes, cuando millones de ciudadanos norteamericanos acudan a las urnas para escoger a sus representantes ante el colegio electoral, órgano encargado de elegir formalmente al Presidente de EEUU, habrá llegado a su fin una de las campañas electorales más reñidas de la historia reciente de esa nación. Este largo trayecto comenzó en el mes de enero al arrancar el proceso electoral interno del Partido Republicano, el cual culminó en el mes de agosto con la celebración de la Convención Nacional Republicana, cuando fue confirmado el ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, como el rival del actual Presidente Barack Obama, que busca ser reelecto para 4 años más de gobierno, y quien recibió el respaldo oficial del Partido Demócrata en septiembre, mes en el que se celebró la Convención Nacional Demócrata. Una vez efectuadas las convenciones de los dos partidos mayoritarios de EEUU, inicia formalmente la campaña oficial, durante la cual los estadounidenses tuvieron la oportunidad de ver tres debates televisados entre los abanderados de los partidos Demócrata y Republicano, para conocer mejor y aclarar dudas sobre las propuestas de gobierno de los candidatos, con el propósito de tomar la decisión de quien de ellos finalmente será el próximo Presidente.

Barack Obama busca 4 años más

Si revisamos los orígenes de Barack Obama, podríamos decir que es el reflejo de la sociedad multicultural y pluriétnica que es EEUU hoy en día. Su carrera política ha sido sin dudas meteórica; la misma comenzó en 1996, cuando se estrenó en la legislatura del estado de Illinois, desde donde dio el gran salto a la política nacional en 2004, tras pronunciar un emotivo discurso en la Convención Nacional Demócrata de ese año y que lo catapultaría al cargo de Senador, dándole una proyección nacional muy grande. En 2008 se alzaría en las primarias demócratas para luego derrotar al héroe de guerra John McCain, convirtiéndose así en el Presidente número 44 de EEUU. Presenta como avales para optar a la reelección ser quien mató al criminal más buscado del mundo, Osama Bin Laden, y cumplir sus promesas de retirar las tropas estadounidenses de Irak y aprobar una reforma sanitaria que garantice cobertura médica universal. Juegan en su contra la lenta recuperación de la economía, la cual se encuentra prácticamente aletargada, y la alta tasa de desempleo, la cual no ha podido bajar del 8%.

Mitt Romney, el rival que busca convencer al centro

La familia de Mitt Romney, de origen mormón, es la encarnación del llamado sueño americano. Sus abuelos fueron desterrados de México en los tiempos de la Revolución Mexicana y regresaron a EEUU sin un centavo, dedicándose a la agricultura y la construcción hasta que consiguieron estabilidad. Su padre que empezó trabajando como vendedor, terminó siendo presidente de una importante compañía automotriz y luego gobernador del estado de Michigan. Después de graduarse en la universidad y de trabajar como analista, abrió una compañía de inversiones que le permitió amasar una gran fortuna. En el año 1999 es designado por la ciudad de Salt Lake City para presidir el comité organizador de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002, considerados uno de los mejores de la historia, lo que le permitió alcanzar amplio reconocimiento nacional. En 2004 se convierte en gobernador de Massachussetts, donde aprobó la primera reforma sanitaria en EEUU que garantizaba cobertura universal. Su principal ventaja es que es percibido por los electores como el más capaz de resolver la grave crisis económica de EEUU, debido a su pasado de empresario exitoso. Su principal obstáculo es tener que verse obligado agradar constantemente a los sectores más radicales de su partido, lo cual le aleja de los electores ubicados en el centro político, que son los que suelen decidir la elección.

Resultado reñido, final de fotografía    

Al momento de escribirse estas líneas, las encuestas indican que ambos candidatos, Obama y Romney, se encuentran en situación de empate técnico. Esto ha obligado a republicanos y demócratas a concentrar sus esfuerzos y recursos en ocho estados llamados “swing states”, los cuales no muestran una tendencia clara a favor de alguno de los candidatos, Florida, Virginia, New Hampshire, Iowa, Wisconsin, Nevada, Colorado, y el más disputado de todos, y que puede terminar decidiendo la elección: Ohio. En función de proyecciones hechas con los resultados de las últimas encuestas surgen dos escenarios en función de quien gane el estado de Ohio. Si Obama gana allí, resultaría ganador en el colegio electoral 271 a 267, pero perdería en el voto popular frente a Mitt Romney, una situación muy similar a la ocurrida en las elecciones del año 2000. En cambio, si Romney gana en Ohio, además de imponerse en el voto popular, obtendría 281 electores en el colegio electoral frente a los 257 de Obama y se convertiría en el Presidente número 45 de EEUU.

¿El voto latino puede ser un factor decisivo?
Los latinoamericanos son la minoría más importante con derecho al voto en EEUU. Ante una carrera que luce tan disputada entre republicanos y demócratas, los equipos de campaña diseñan estrategias dirigidas de manera especial hacia ellos, lo cual ha incluido hasta el diseño de publicidad en español. Los latinos representan aproximadamente 24 millones de electores, de los cuales suelen acudir menos de la mitad a ejercer su derecho. Y aunque se hacen grandes esfuerzos para estimular la participación y captar electores, hay factores que juegan en contra de ambos candidatos y estimulan la abstención. Obama no sólo incumplió su promesa de adelantar una reforma migratoria, sino que además batió el récord de deportaciones durante un mandato, más de un millón y medio de personas deportadas en 4 años. Romney por su parte no ha asumido una postura clara ni ha ofrecido una solución concreta al tema de la inmigración ilegal. Como la abstención entre los latinos será alta, su voto terminará siendo clave sólo en un estado, Florida, donde la comunidad cubano-estadounidense, la más grande, y de tendencia predominantemente republicana, favorecerá a Mitt Romney. En el resto de los estados favorecerá ampliamente a Obama, pero no será determinante para darle como ganador.





Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 3 Número 109 / 04 de noviembre de 2011