lunes, 24 de septiembre de 2012

China y Japón reabren viejas heridas: La disputa por las islas Senkaku/Diaoyu


El territorio en disputa es rico en recursos pesqueros, y se presume la presencia de grandes yacimientos de petróleo y gas en su lecho marino

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[SOBERANÍA]
China y Japón se disputan desde décadas el control de las islas Senkaku/Diaoyu, que se encuentran deshabitadas y con apenas 6 km2 de territorio, pero que se presume son ricas en hidrocarburos. La tensión se reavivó luego del anuncio del gobierno japonés de comprar las islas a sus actuales dueños privados

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Policías antidisturbios chinos intentan impedir la entrada de manifestantes a la embajada de Japón en Beijing, China, durante una protesta efectuada el 15 de septiembre. En más de 100 ciudades chinas se han convocado protestas para reclamar la soberanía de las islas Senkaku/Diaoyu.





El archipiélago en disputa, llamado Senkaku por los japoneses y Diaoyu por los chinos, se compone de 8 islas deshabitadas, cuya extensión territorial es de 6 km2, ubicadas al sur de Okinawa y al noreste de Taiwán, justo en el mar de China Oriental. Tras el anuncio de Tokio de comprar tres de estas islas, que se encontraban en manos de privados, y “nacionalizarlas” en las vísperas del aniversario de la invasión japonesa a Manchuria, el gobierno chino decidió enviar 6 buques patrulleros a navegar cerca de las costas del archipiélago para “reafirmar la jurisdicción china”. Esto ha traído como consecuencia la exacerbación del sentimiento nacionalista de ambas naciones, lo que ya comienza a transformarse en una peligrosa seguidilla de provocaciones, que van desde manifestaciones populares frente a las embajadas e intentos de asalto, hasta declaraciones de altos funcionarios de ambos gobiernos demasiado subidas de tono.

La importancia estratégica del archipiélago

La disputa territorial entre Beijing y Tokio tiene lugar dentro de una zona del Océano Pacífico en la cual China intenta imponer su poderío como potencia mundial y disputarle la hegemonía a EEUU. En la última década China ha sostenido disputas con Vietnam, Filipinas y Malasia por el control de islas en el mar de China Meridional, justamente donde se encuentran ubicadas las islas Senkaku/Diaoyu. En toda esta zona de mar de China Meridional se encuentran grandes yacimientos de petróleo y gas, es rica en recursos pesqueros, y por allí pasan algunas de las rutas más importantes del comercio marítimo mundial.

¿Habrá una tercera guerra entre China y Japón?

Aunque Japón, en medio de su situación de potencia en decadencia, sienta envidia de China por su enorme ascenso económico, político y militar, lo que le motivaría a luchar por mantener sus áreas de influencia frente a los chinos, y aunque China siempre guarde rencores contra Japón por las humillaciones que le propinó en el pasado, lo que impulsa deseos de venganza contra los nipones, todo parece indicar que prevalecerá la contención. Actualmente Japón es el mayor socio comercial de los chinos, mientras que China es el segundo socio comercial de los nipones, por lo que antes de optar por un enfrentamiento mucho más directo, diplomático y posteriormente militar, antes los líderes de ambas naciones sacarán sus cuentas y tomarán en cuenta las repercusiones económicas y militares que dichas acciones generarían. Asimismo, la magnitud del choque nacionalista que actualmente viven ambos países dependerá también en buena medida de la postura que termine adoptando EEUU, que ha optado, por los momentos, por mantenerse neutral, primero para evitar una confrontación mayor, que sería resultado de ponerse del lado de alguno de ellos, y segundo para no enturbiar el ambiente de las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre.  Por otra parte, el archipiélago en disputa, que se encuentra bajo el control administrativo de Japón, se encuentra amparado por el Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua entre Japón y EEUU, por lo que de producirse un ataque armado de China contra las islas, EEUU estaría obligado a defenderlas junto con Japón, ya que el artículo 5 del tratado establece que un ataque armado contra cualquiera de los dos, se considerará un ataque contra ambos, por lo que China lo pensaría muy bien antes de aventurarse en una empresa tan arriesgada.

Los gobiernos de ambos países sacan provecho de la crisis

El haber reavivado la disputa por las islas le ha resultado muy oportuna tanto al gobierno de China como al de Japón, debido a los problemas de inestabilidad política que enfrentan, permitiéndoles activar el sentimiento nacionalista de la población y poder así desviar la atención de los problemas internos de cada uno de los países. En China, el Partido Comunista ha enfrentado varios escándalos este año, entre los que destaca el de Bo Xilai, ex Alcalde de Chongqing y hombre fuerte de la organización, quien está presuntamente implicado en un asesinato; por otra parte, crecen las disputas internas dentro del Partido Comunista, de cara a su XVIII Congreso, en el que se elegirá al sucesor de Hu Jintao como Presidente de China, y que hasta ahora no tiene fijada fecha para su celebración. Por su parte en Japón, aún afectado por las secuelas que dejó el terremoto y el tsunami de 2011, y la crisis de la planta nuclear de Fukushima, su gobierno enfrenta una crisis política que le ha provocado debilidad e inestabilidad.




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“La decisión de Japón de comprar las islas Diaoyu es un sinsentido. Japón debe controlar su comportamiento y detener todas las palabras y actos que minan la soberanía y la integridad territorial de China”. 
Xi Jinping, Vicepresidente de China

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Comprendo las profundas heridas que sufrió China durante la Segunda Guerra Mundial, pero, al mismo tiempo, no podemos vivir en el pasado". 
Leon Panetta, Secretario de Defensa de EEUU

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Japón adoptará todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las Senkaku. Le he ordenado al Gabinete que haga todo lo posible para proteger a los ciudadanos japoneses que viven en China” 
Yoshihiko Noda, Primer Ministro de Japón

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






Una enemistad histórica

El odio que sienten chinos y japoneses entre sí se remonta a finales del siglo XIX, y tiene su causa fundamental en las dos grandes guerras en las que se enfrentaron ambas potencias asiáticas: la primera guerra chino-japonesa por el control de la península de Corea, entre los 1894 y 1895, en la que resultaron vencedores los japoneses, y la segunda guerra chino-japonesa, cuya causa se ubica en el incidente Mukden de 1931, que propició la invasión japonesa a Manchuria y la creación del Estado títere del Manchukúo, pero que no estalló sino hasta 1937, y que se prolongaría hasta 1945, cuando se produce la rendición nipona ante EEUU tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (IIGM). En el caso de las islas Senkaku/Diaoyu, actualmente bajo administración japonesa, la disputa territorial por el archipiélago tiene su origen en el año de 1895, cuando Japón decide anexionar las islas para instalar un planta procesadora de atún, la cual quebró en 1940, volviendo a quedar deshabitadas las islas. Entre 1945 y 1972 el archipiélago estuvo bajo administración de los EEUU, primero tras la ocupación norteamericana de Okinawa durante la IIGM y posteriormente tras la renuncia japonesa a su soberanía sobre ese territorio como parte de los tratados de paz que pondrían fin a la guerra. Las islas regresarían al control japonés en 1972, tras la firma con EEUU del tratado de reversión de Okinawa. Tras la firma del tratado y la retirada estadounidense de las islas, tanto China como Taiwán reclaman su soberanía sobre el archipiélago. China alega que descubrió las islas en el siglo XIV, y reconoce que algunas islas del grupo pertenecen a Taiwán, a pesar de las amplias diferencias que mantiene con ese país al que considera una “provincia rebelde”. Por su parte Japón sostiene que las Senkaku/Diaoyu forman parte de la prefectura de Okinawa y rechazan las reclamaciones chinas, así como cualquier acuerdo entre Beijing y Taipei sobre ellas.







domingo, 16 de septiembre de 2012

Argentina: Buscan reforma constitucional que permita una nueva reelección de Cristina Fernández


También promoverán reforma que reduce la edad mínima para votar a 16 años

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[PERPETUARSE]
Tras su victoria en las elecciones presidenciales de 2011, los factores políticos que apoyan a Cristina Fernández de Kirchner han insinuado la posibilidad de proponer una reforma a la Constitución de Argentina, que le permita a la mandataria aspirar a un tercer período de gobierno. Esta posibilidad ha tomado fuerza en medio de un contexto en el que el oficialismo está promoviendo reformas a las leyes electorales

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Cristina Fernández de Kirchner tras saludar a un grupo de sus simpatizantes desde el balcón del Congreso de la Nación





En los años de 1949 y 1994 se realizaron reformas a la Constitución de la República de Argentina. Esas dos reformas tenían un punto en común: permitirle a dos presidentes del peronismo poder reelegirse cuando la Carta Magna de la nación austral se los impedía. Así, la reforma de 1949 le permitió a Juan Domingo Perón reelegirse de manera indefinida, mientras que la de 1994 facultó a Carlos Menem para postularse a un segundo período de gobierno, justo cuando la constitución vigente para ese momento impedía la reelección. Y como hay veces en que la historia no se conforma con repetirse dos veces, buscando una tercera vez, hoy en Argentina cobra cada vez más fuerza la posibilidad de que se promueva una nueva reforma constitucional que le permita a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, que también proviene del peronismo, postularse a un tercer período de gobierno.

La muerte de Néstor impidió al Kirchnerismo perpetuarse legalmente

El artículo 90 de la Constitución de Argentina vigente, señala que el período presidencial es de cuatro años con una sola posibilidad de reelección. Pero también permite a quien ya fue reelecto volver a postularse y optar nuevamente por la reelección luego de haber transcurrido un período presidencial de por medio. En ese sentido, hay gobernantes que se niegan a abandonar el poder, y el matrimonio Kirchner desarrolló una estrategia de alternación entre marido y mujer en el cargo por un período, con el propósito de poder eternizarse en el poder. Sin embargo, la inesperada muerte de Néstor Kirchner en 2010 echó al traste la estratagema continuista y forzó a su viuda a reelegirse en las elecciones de 2011, lo cual le obliga a traspasar las llaves de la Casa Rosada a un nuevo inquilino en 2015, cuando vence su mandato. A pesar de esto, y tras ganar las elecciones de 2011 en primera vuelta con más de 50% de los votos, y con 38 puntos de ventaja sobre su más cercano competidor, los aliados de Fernández interpretaron los resultados como un apoyo plebiscitario a favor del proyecto que impulsan en Argentina, lo cual les da el aval para promover una reforma constitucional que le permita a la actual presidente reelegirse nuevamente. También existe otra razón para promover la reforma, aunque menos comentada: no existe dentro del kirchnerismo un candidato que combine con existo un gran respaldo popular y que garantice la continuidad del proyecto político.

La antireelección motiva a la dividida oposición argentina

Esta semana se inició de manera formal, y a través de diversas iniciativas, la campaña de la oposición argentina en rechazo a la posible reforma constitucional. Este intento de Cristina Fernández de Kirchner por perpetuarse en el poder ha despertado a una dirigencia opositora aletargada, que no asumió con la debida fuerza y unidad las elecciones presidenciales de 2011, por confiarse de que la mandataria estaba obligada a entregar el poder en 2015. Sin embargo, aunque la causa de frenar la reelección es común, la división en la estrategia persiste, lo que dificulta una acción eficiente de la oposición. Entre las iniciativas más relevantes, destacan la de Grupo de Acción Política para la Unidad, que convocó a “defender la constitución y decirle no al proyecto de reelección presidencial”, emprendiendo el camino hacia la organización de una gran asamblea ciudadana el próximo 10 de diciembre, mientras que por otra parte el Frente Amplio Progresista se dispone a recaudar más de un millón de firmas antes del 30 de octubre, en manifestación de rechazo a la reelección presidencial y en defensa de la Constitución Nacional.

Cambios en la ley electoral

El kirchnerismo ha promovido una reforma de la ley electoral de Argentina para introducir dos cambios muy controvertidos: reducir la edad mínima para votar a 16 años y habilitar la participación electoral a los extranjeros con al menos dos años de residencia permanente en el país. Esta iniciativa, actualmente en debate en el Parlamento argentino, es rechazada ampliamente por la oposición, quienes afirman que el kirchnerismo busca utilizar a jóvenes y extranjeros con fines electorales.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"La gente espera que se hable de la inseguridad, que se tomen medidas, que el Gobierno le de la tranquilidad que es un tema que tiene en la agenda y no que se hagan los distraídos. Cristina Kirchner no debería pedir que le tengan miedo, debería pedir que le tengan respeto" 
Hugo Moyano, Presidente de la Confederación General del Trabajo de Argentina

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Aunque muchas veces no tengamos ganas de levantarnos, nos injurien, nos agravien, no nos tiene que importar, porque ha valido la pena lo realizado en la Argentina desde el 2003” 
Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de Argentina 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------



El tiro le podría salir por la culata a la Sra. K

Un sondeo de opinión realizado por la empresa consultora Poliarquía, el cual fue publicado en la prensa argentina, indicó que el 66% de los argentinos rechaza abiertamente que se realice una reforma constitucional que le permita a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner postularse a la reelección para optar a un tercer mandato. Destaca el dato que inclusive entre el 39% de quienes dicen apoyar la gestión de la mandataria argentina, tampoco estarían de acuerdo con la propuesta de reforma a la carta magna, mientras que el mayor porcentaje de rechazo a esta posibilidad se presenta entre aquellos que habitan en la capital, la ciudad de Buenos Aires, que asciende a un astronómico 81%. Asimismo, el sondeo de opinión reveló que la popularidad de Cristina Fernández descendió 11 puntos respecto al año pasado, ubicándose actualmente en 51%. Aunque el kirchnerismo ha demostrado en varias ocasiones que es capaz desde el punto de vista comunicacional de lograr un importante apoyo popular en torno a temas que son de su interés, pero que al inicio parecen ser impopulares, la tendencia que muestran los datos de este sondeo de opinión parecieran indicar lo contrario, y de seguir adelante la Sra. K en su afán de reelegirse para un tercer mandato, el tiro podría terminar saliéndole por la culata. 







Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 102 / 16 de septiembre de 2012

miércoles, 12 de septiembre de 2012

EEUU: Comienza la recta final de la lucha por la presidencia


Barack Obama, quien aspira a un nuevo mandato, tendrá como rival al ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[RECTA FINAL]
El demócrata Barack Obama buscará ser reelecto como Presidente de EEUU el próximo martes 6 de noviembre. Para lograrlo tendrá que derrotar al candidato del Partido Republicano, Mitt Romney. Las encuestas muestran una reñida pelea que vaticina un final de fotografía.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El Presidente de EEUU, Barack Obama, pronunciando un discurso durante un evento de campaña en Charlottesville, Virginia





La Convención Nacional Republicana se celebró desde el 27 hasta el 30 de agosto en la ciudad de Tampa, Florida, mientras que la Convención Nacional Demócrata se llevó a cabo entre los días 3 y 6 de septiembre en Charlotte, Carolina del Norte. Estas asambleas de los dos principales partidos políticos de EEUU, el Demócrata y el Republicano, suelen ser el punto de partida formal de la campaña electoral, tras la aclamación de los respectivos candidatos por parte de su militancia partidista. Sin embargo, el ambiente electoral en EEUU se ha venido calentando paulatinamente desde el mes de enero, cuando comenzó el largo y complicado proceso electoral interno del Partido Republicano para la selección de su abanderado presidencial, en el cual terminó triunfando el ex gobernador del estado de Massachusetts, Mitt Romney, cuyo compañero de fórmula para la Vicepresidencia será el congresista Paul Ryan, oriundo de Wisconsin e integrante del Movimiento Tea Party, quienes deberán enfrentar al candidato del Partido Demócrata, y aspirante a la reelección, Barack Obama, y a su Vicepresidente Joe Biden. Ambos candidatos ya se encuentran recorriendo el país de punta a punta, realizando mítines y asambleas de ciudadanos, en el marco de una de las campañas electorales más reñidas de los últimos años, en la cual las encuestas, a tan sólo dos meses de la elección, aún no permiten predecir, de manera clara, quién será el ganador.

Los temas álgidos de la campaña

Son seis los temas alrededor de los cuales se presentan las mayores diferencias y encontronazos entre Mitt Romney y Barack Obama: política exterior, inmigración, asistencia médica, aborto, impuestos y el matrimonio gay. Sobre política exterior, Obama mantendrá su postura de cautela respecto al programa nuclear iraní y la revuelta en Siria, así como un mayor distanciamiento de Israel, y su rechazo a participar en nuevas intervenciones militares; por su parte Mitt Romney ha manifestado abiertamente su apoyo hacia Israel, diciendo que no les dejaría solos en caso de que decidan realizar un ataque preventivo contra Irán, así como también ha reclamado un mayor apoyo para la causa rebelde en Siria.

Inmigración ilegal

Obama ha promovido recientemente un proceso paulatino de reforma que permita una solución al problema de los inmigrantes ilegales en EEUU, los cuales ascienden a 11 millones, siendo su primera medida la conocida Dream Act, que de ser aprobada por el Congreso, permitiría a los hijos de inmigrantes ilegales que llegaron a EEUU siendo menores de edad, obtener la ciudadanía. Por su parte Romney se opone a toda clase de legalización de inmigrantes, por considerar que esto aumentaría el flujo de inmigración ilegal a EEUU.

Asistencia médica

La Corte Suprema de Justicia de EEUU avaló a Barack Obama para ejecutar su programa de reforma sanitaria, conocido como el “Obamacare”, el cual amplia la cobertura de salud al obligar a todos los ciudadanos a contratar un seguro médico privado. Los republicanos en general se oponen a esta reforma, por considerar que viola las libertades individuales.

Legalización del aborto

Los demócratas han manifestado que no tienen ninguna intención de modificar la legislación vigente, la cual permite el aborto libre durante los tres primeros meses de embarazo, aunque Obama es partidario de que se extienda a cualquier momento de la gravidez. Los republicanos defienden la inclusión de una enmienda en la Constitución para prohibir el aborto sin excepciones, pero Mitt Romney ha manifestado que no negaría el derecho a abortar a las mujeres que sean víctimas de una violación.

Impuestos

Barack Obama quiere incrementar la alícuota que se cobra en el impuesto sobre la renta y eliminar algunas deducciones que benefician a aquellos que tienen ingresos más altos. Mitt Romney en cambio, desea bajar la alícuota del impuesto sobre la renta y ampliar las deducciones para quienes tienen ingresos altos.

Matrimonio gay

El matrimonio gay ha sido defendido de manera abierta por Barack Obama en varias ocasiones. Por su parte los republicanos quieren introducir una enmienda a la constitución que especifique que el matrimonio sólo puede darse entre un hombre y una mujer.

Los retos para los candidatos

Es evidente que el entusiasmo del electorado por Barack Obama no es el mismo de hace cuatro años atrás. Su caudal electoral ha disminuido, lo que le obliga a defender con mayor esfuerzo las medidas que ha implementado durante su gobierno y a justificar de manera amplia porqué merece cuatro años más de mandato. Pero esto no significa que la disminución del caudal electoral de Obama haya pasado automáticamente a Mitt Romney. El republicano se ve obligado a mostrarse más moderado de lo que realmente es, con el propósito de captar los votos de los indecisos que se ubican al centro, mientras mantiene una lucha contra la tentación de moverse demasiado a la derecha por presiones de los sectores más conservadores de su partido.





El candidato republicano a la presidencia de EEUU, Mitt Romney, pronunciando un discurso en la Convención Nacional Republicana en el Times Forum de Tampa, Florida





------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Hay una contradicción en los conservadores de que el Gobierno no intervenga en la economía, pero sí en asuntos privados, como la salud reproductiva de las mujeres". 
Barack Obama, Presidente de EEUU, Candidato del Partido Demócrata.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Una de las promesas que realizó Obama fue que iba a crear más empleos, y hoy 23  millones de personas están sin trabajo, han dejado de buscar empleo o están  subempleadas". Mitt Romney Candidato Presidencial del Partido Republicano

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Barack Obama y Mitt Romney luchan cabeza a cabeza en las encuestas

Tras celebrarse la Convención Nacional Republicana, Mitt Romney logró subir 3 puntos porcentuales en las encuestas, para así empatar a Barack Obama en la lucha por las preferencias electorales, de acuerdo a un sondeo de opinión difundido el domingo pasado. El estudio realizado por Reuters/Ipsos indica que, tanto el aspirante demócrata a la reelección, como el abanderado republicano, obtuvieron 45% de intención de voto cada uno. Antes de celebrarse la Convención Nacional Republicana, la misma encuestadora colocaba en la delantera a Barack Obama con 46% frente a 42% de Mitt Romney. Este fenómeno es una tendencia que se ha observado en otros procesos electorales en EEUU, el cual es que la celebración de las convenciones de los partidos provoquen un incremento en la intención de voto hacia sus respectivos candidatos, por lo que debe esperarse que este domingo, tras haber concluido la Convención Nacional Demócrata, Barack Obama experimente un repunte en las encuestas similar al de Romney. Sin embargo, estos resultados aún no pueden considerarse como determinantes para los fines de la elección, ya que ambos candidatos no han logrado consolidar una ventaja amplia en su favor, por lo que el resultado final de la elección depende fundamentalmente de que tanto Obama como Romney sean capaces de convencer a los electores de los estados claves en dos temas esenciales: la recuperación de la economía y la disminución del desempleo.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 101 / 9 de septiembre de 2012






martes, 4 de septiembre de 2012

Colombia: Comienza nuevo proceso de paz entre el gobierno y la guerrilla


El proceso, que se encuentra en una fase exploratoria, incluye a las FARC, pero no se descarta una futura participación del ELN

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[NEGOCIACIÓN]
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la noche del pasado lunes 27 de agosto, que su gobierno se encuentra en conversaciones exploratorias para dar inicio a un diálogo de paz con los insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, proceso que puede hacerse extensivo al Ejército de Liberación Nacional.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, durante su declaración a la prensa en Bogotá (Colombia). El presidente Santos confirmó los acercamientos para entablar diálogos de paz con las FARC y señaló que el ELN también puede hacer parte de este proceso






Tras cumplirse 10 años del final del último proceso de negociación fallido entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano, encabezado por el en aquel entonces Presidente, Andrés Pastrana, el actual mandatario neogranadino, Juan Manuel Santos, anunció de manera oficial que su gobierno ha sostenido “conversaciones exploratorias” con las FARC, con el propósito de iniciar un proceso de negociación que permita la firma de un acuerdo de paz, el cual pondría fin a más de cinco décadas de conflicto armado e insurgencia en Colombia, y al que se está promoviendo que se sume el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este anuncio representa un giro de 180 grados respecto a la postura de su antecesor Álvaro Uribe Vélez (de quien fue su Ministro de Defensa), quien abogaba por el combate frontal hasta lograr la derrota militar definitiva y la rendición incondicional de los insurgentes, en el marco de la política de la seguridad democrática. Asimismo hay que resaltar que el proceso de prenegociación se desarrolló de manera secreta desde febrero de este año, y que el anuncio formal se hace previo a las elecciones en Venezuela y EEUU.

Los puntos del acuerdo de negociación

El acuerdo que constituye el mecanismo mediante el cual se regirán las negociones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, contempla que ambas partes coinciden en que “la búsqueda de la paz es una obligación”, estableciendo una mesa de conversación, que será instalada de manera pública, transcurrido un mes después de haberse hecho conocer el acuerdo, en la ciudad de Oslo, Noruega, y cuya sede principal será ubicada en la ciudad de La Habana, Cuba, sin excluir la posibilidad de que la mesa sesione en otros países. Dentro del texto se señala de manera explícita que la colaboración internacional es clave para el buen desarrollo de las conversaciones, para lo cual fungirán como garantes del proceso los gobiernos de Noruega y Cuba, mientras que los gobiernos de Venezuela y Chile prestarán su apoyo como acompañantes. Asimismo, contiene seis puntos dentro de la agenda de conversaciones: 1) Desarrollo agrario, 2) Participación política, 3) Regulación del fin del conflicto (que incluye la entrega de armas, la reinserción a la vida civil de los insurgentes y la revisión de procesos penales que se siguen contra miembros de las FARC), 4) Solución al problema de las drogas ilícitas, 5) El resarcimiento a las víctimas y 6) Los mecanismos de implementación y verificación de los acuerdos a los que se llegue. Del mismo modo, contempla las respectivas reglas de funcionamiento de la mesa de conversaciones.

Santos: La paz como garantía de reelección

En el marco de un procedimiento mucho más formal que el implementado durante el gobierno de Andrés Pastrana, y tomando en cuenta la evidente superioridad militar del Estado colombiano, elementos que podrían facilitarle a Juan Manuel Santos el éxito de este proceso, y más la posibilidad de que el ELN también se sume a la negociación, Santos podría pasar a la historia no sólo como el Presidente de Colombia que trajo la paz a Colombia tras cinco décadas de conflicto armado, sino que pudo hacerlo sosteniendo el crecimiento de la economía. La bandera de la paz se convertiría en su principal tema de campaña electoral de cara a los comicios presidenciales de 2014, y cualquier muestra, por más pequeña que sea, que den las FARC (y el ELN si se suma) de tener un compromiso en lograr la paz, le garantizarían no sólo la reelección, sino la continuidad de su proyecto político frente a las arremetidas del uribismo, que cada vez es más crítico con él.

FARC: Buscando legitimidad para su causa

Tras la muerte de Manuel Marulanda Vélez, alias “Tirofijo”, en 2008, se produjo una división dentro de las FARC, surgiendo un ala predominantemente ideológica, mucho más ganada a la idea de una solución negociada al conflicto, y el ala militarista, defensora de la conquista del poder a través de la lucha armada. La superioridad militar del Estado colombiano en la última década, adquirida gracias al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, más las innumerables bajas que ha sufrido el alto mando de las FARC en los últimos 4 años, y el acercamiento del gobierno de Venezuela, encabezado por Hugo Chávez, muy cercano a los insurgentes, con el gobierno colombiano, tras la llegada al poder de Juan Manuel Santos, son factores que deben haber provocado que el ala ideológica terminara imponiéndose sobre el ala militarista. En ese sentido, este proceso de negociación permitiría a las FARC deslastrarse de su imagen de grupo criminal y terrorista involucrado en el narcotráfico, convirtiéndose en un interlocutor político nacional ante el gobierno colombiano, gracias a la legitimidad que les otorga el formar parte de un proceso formal de negociación. Asimismo, podrían garantizar no sólo el indulto ante algunos delitos que hayan cometido, sino también evitar ser extraditados a los EEUU, reinsertándose en la vida civil, y eventualmente convertirse en un partido político, tal como lo hizo la guerrilla del M-19 en su oportunidad.




------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Los colombianos pueden confiar plenamente en que este gobierno está obrando con prudencia, seriedad y firmeza, anteponiendo siempre el bienestar y la tranquilidad de todos los habitantes". Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"¿Qué es lo que se va a negociar? ¿Vamos a negociar con los padres de las violaciones de los Derechos Humanos que son estos terroristas? Eso es inadmisible, este es un país democrático". Álvaro Uribe Vélez, Ex Presidente de Colombia

------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Álvaro Uribe puede ser la piedra en el zapato (y razones no le faltan)

Quizás la gran piedra en el zapato para este nuevo proceso de paz en Colombia será el ex Presidente Álvaro Uribe Vélez, antecesor en el cargo de Juan Manuel Santos, y quien se ha convertido en su principal opositor. Una semana antes del anuncio efectuado por Santos, Uribe ya había revelado que representantes del gobierno de su sucesor se encontraban negociando con las FARC en Cuba. Sus críticas, que hasta ahora se habían centrado en el deterioro de los índices de seguridad en Colombia y su acercamiento hacia el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ahora se ven aderezadas por acusaciones de ser permisivo con la guerrilla de las FARC e ignorar las condenas que pesan contra ese grupo insurgente, acusado por la Unión Europea y Estados Unidos de ser terroristas. Del mismo modo, aunque reconoció que en otros países procesos de diálogo similares han tenido éxito, recalcó que en Colombia la situación es diferente, porque tras dos años de gobierno de Santos, la guerrilla ha recrudecido sus acciones.

También sumó a sus punzantes críticas al Fiscal General de Colombia, Eduardo Montealegre, a quien acusó de estar dando malos ejemplos, tras éste haber declarado que prefería ver a alias “Timochenko”, líder de las FARC, sentado en el Congreso de la República, que disparando contra civiles. Uribe le conminó a cumplir con su obligación de llevar a la cárcel a todos los delincuentes.




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 100 / 2 de Septiembre de 2012