viernes, 25 de febrero de 2011

Dentro de 60 días Venezuela dirá adiós a la Comunidad Andina

El 22 de abril se oficializará el retiro de nuestro país del esquema de integración regional

-------------------------------------------------------------------------------------------------

[DESINTEGRACIÓN]

Han transcurrido 5 años desde que el gobierno venezolano decidiera denunciar el Acuerdo de Cartagena poniendo así fin a la presencia de Venezuela dentro de la CAN, de la cual somos miembros desde 1973

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La decisión tomada por el gobierno de Venezuela en el año 2006 de retirarse de la Comunidad Andina (CAN) fue una decisión más vinculada al aspecto político, debido a la mala relación que Hugo Chávez sostenía con el resto de los mandatarios de los países miembros, especialmente Colombia y Perú, que adelantaban tratados de libre comercio con los EEUU, se encontraban ubicados ideológicamente en la acera de enfrente e impedían las pretensiones de Hugo Chávez de imponer la agenda política por encima de la agenda comercial dentro de la organización.

La importancia de la CAN

Dentro de la CAN se logró construir un mercado regional que logró ir más allá de los temas netamente arancelarios y aduaneros, consolidando un conjunto de instituciones dedicadas a la resolución de controversias y del tratamiento de las asimetrías económicas entre sus miembros que sólo puede equipararse (salvando las distancias) a las existentes en la Unión Europea. Del mismo modo cabe resaltar que en el marco de la CAN se desarrolló un alto grado de complementariedad económica, especialmente con Colombia, la cual será muy difícil de igualar dentro de otro esquema de integración comercial, especialmente dentro de MERCOSUR, cuyo esquema comercial privilegia a las economías brasileña y argentina por encima del resto, las cuales son mucho más grandes y competitivas que la nuestra.

Problemas a resolver

Dentro de la CAN existen una serie de normativas que son comunes a todos sus miembros, tales como los códigos y normativas arancelarias, las normas de acceso a aduana, que una vez concretada la salida de Venezuela dejarán de estar en vigencia, y hasta la fecha ni se han elaborado las normas legales que sustituirán a las que están vigentes en el marco de la CAN y se negocian acuerdos bilaterales de complementación económica con Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, siendo éste último con el que encuentran más avanzadas las negociaciones

PYMES: Las Grandes Afectadas

La decisión inconsulta del gobierno venezolano terminó afectado al sector de las exportaciones no tradicionales (todas aquellas distintas del petróleo y sus derivados), especialmente a nivel de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) que obtenían gran parte de sus ingresos por la exportación de sus productos al resto de los países miembros de la CAN gracias a que estos se encontraban libre de aranceles.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante estos 5 años hemos estado fuera de la CAN pero hemos mantenido todos los deberes y derechos de un socio activo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el año 2008 el comercio entre los miembros de la CAN (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) fue de 13.000 millones de US$

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La entrada a MERCOSUR

Previo a la salida de Venezuela de la Comunidad Andina, el gobierno de Hugo Chávez había decidido abandonar el esquema de negociación en bloque que mantenía la CAN con el Mercado Común del Sur para solicitar de manera unilateral su ingreso a dicho bloque comercial, especialmente motivado por las cercanías ideológicas que mantiene con los gobiernos de sus Estados miembros. Pero parece que esta cercanía ideológica no le ha servido de mucho ya que van 4 años y medio desde que Venezuela solicitara su ingreso como miembro pleno de la organización, ya que la misma debe ser aprobada por unanimidad por los Congresos de los Estados miembros del MERCOSUR. En un primer momento la aprobación del protocolo de ingreso fue bloqueada por dos años por parte del Congreso brasileño, que finalmente la aprueba en diciembre de 2009, mientras que el Congreso paraguayo ha pospuesto dos veces (en 2009 y en 2010) el debate para su aprobación. La razón es clara: los parlamentarios paraguayos sostienen que Venezuela violenta las normas de ejercicio de la democracia establecidas como requisito para ingresar al Mercosur dentro del Protocolo de Ushuaia.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 21 / 20 de febrero de 2011


jueves, 17 de febrero de 2011

Bogotá, no sólo la Alcaldía está en disputa

En las próximas elecciones regionales colombianas el protagonismo lo tendrá la capital neogranadina

-------------------------------------------------------------------------------------------------

[PODER]

El 30 de octubre se efectuarán los comicios destinados a la elección de autoridades locales y regionales de Colombia. La disputa por la Alcaldía Mayor de Bogotá es el foco principal de la acción política.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La gestión de Samuel Moreno, del Polo Democrático, como Alcalde Mayor de Bogotá deja mucho que desear. Su gestión tiene un índice de desaprobación del 75%, el más alto en la historia de la ciudad. Los ciudadanos la ven sumida en el caos gracias al tráfico infernal, obras inconclusas, incremento en los índices de inseguridad y los escándalos por irregularidades en contrataciones públicas buscando desesperadamente quien la rescate, mientras que los aspirantes a regirla no la tienen nada fácil porque sus electores suelen ser los más impredecibles de toda Colombia, ya que allá tiene más peso la opinión pública de una clase media muy a gusto con la antipolítica que los jefes políticos nacionales. Sin embargo, vale la pena acotar que no sólo la alcaldía está en disputa, ya que se ha tejido una compleja madeja de alianzas y antagonismos que son reflejos de la política nacional colombiana.

Peñalosa parte con buen pie

El ex alcalde Enrique Peñalosa parte como favorito luego de que su compañero del Partido Verde, Antanas Mockus, anunciara que no aspiraría al cargo y que le daría su apoyo. Durante su gestión Bogotá se transformó de tal manera que gracias a ello hoy en día es un conferencista internacional de gran prestigio en materia de urbanismo y planeamiento urbano. Su obra por el espacio público bogotano, reflejada en el Transmilenio y las Megabibliotecas hacen que sea admirado como gobernante, más como político no se sabe manejar muy bien electoralmente, ya que de las 4 veces anteriores que aspiró al cargo (y partiendo siempre como favorito), sólo logró ganar 1 vez.

La incertidumbre en el Partido de la U

Hasta ahora se conocen formalmente los nombres de 3 contendores de Peñalosa: David Luna (Partido Liberal), Fernando Galán (Cambio Radical) y Gina Parody (Independiente). El Polo Democrático, prácticamente sin posibilidades de triunfo se debate entre postular a Gustavo Petro y a Clara Rojas. Sin embargo la expectativa mayor se mantiene en torno a la decisión que tomarán el oficialista Partido de la U y el Partido Conservador que decidieron ir en alianza a las elecciones pero que aún no anuncian el nombre de su abanderado. Y es que las divisiones que existen en el seno del Partido de la U, producto de las desavenencias entre el ex presidente Uribe y el Presidente Santos no han facilitado dicha tarea. El primero, luego de descartar su propia postulación y de intentar postular de manera infructuosa a varios de sus ex ministros, optó por insinuar la posibilidad de apoyar a Enrique Peñalosa. El segundo, aún cuando no lo ha manifestado públicamente, estaría manejando la posibilidad de postular al Director de la Policía Nacional de Colombia, el general Oscar Naranjo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bogotá alberga el 17% de la población de Colombia, representa el 25% de su PIB y el 50% de la actividad financiera
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bogotá se divide administrativamente en 1 Distrito Capital, gobernado por un Alcalde Mayor y en 20 localidades gobernadas cada una por un alcalde
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Distanciamiento entre Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe

Dicho distanciamiento comenzó a pocos días de la elección presidencial tras el anuncio de Santos de nombrar a Germán Vargas Lleras como Ministro del Interior y a Juan Camilo Restrepo como Ministro de Agricultura, lo cual generó reacciones adversas entre el grupo de ex ministros que se creen más uribistas que el propio Uribe. Luego este se acrecentaría tras los cuestionamientos que realizara el propio Uribe al sistema judicial de su país por la persecución a varios de sus colaboradores que estaban implicados en los casos de las escuchas telefónicas ilegales. Las insinuaciones de Álvaro Uribe de convertirse en Alcalde Mayor de Bogotá fueron interpretadas por Santos como un intento de su predecesor por mantenerle vigilado. Finalmente la gota que rebasaría el vaso entre ambos sería el que Santos calificara a Chávez como “su nuevo mejor amigo”. Esto ha desatado una pugna entre ambos por el control del Partido de la U que se refleja en las elecciones locales, y la intromisión de Uribe en la campaña forma parte de una estrategia para consolidar su poder dentro del partido y ampliar la cantidad de aliados con los que cuenta en los gobiernos locales y regionales.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 20 / 13 de febrero de 2011

miércoles, 9 de febrero de 2011

Se prende el polvorín en el Mundo Árabe

Las revueltas que comenzaron en Túnez ya alcanzaron Egipto y se expandieron a Jordania y Yemen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[REBELIÓN]

Lo que inició como una revuelta popular en contra de la situación socioeconómica tunecina y que causaron la caída del presidente Zine El Abidine Ben Ali, han afectado a varios gobiernos del Medio Oriente

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La crisis política tunecina, conocida como la “Revuelta de los Jazmines”, tuvo su origen en diciembre de 2010, luego de que un joven tunecino licenciado en informática llamado Mohamed Bouazizi decidió quemarse a lo bonzo (prenderse fuego a sí mismo en público como forma de protesta o desobediencia civil), debido a que las autoridades tunecinas lo obligaron a cerrar su puesto callejero de venta de frutas, forzándolo al desempleo ya que era su único medio de subsistencia. Este suceso, unido al incremento sostenido de los productos básicos, la corrupción imperante en el gobierno de Ben Alí, quien estaba en el poder desde 1987, las malas condiciones de vida de los tunecinos producto de la crisis económica iniciada en 2008 y la falta de oportunidades y futuro para los jóvenes profesionales, desencadenaron en una serie de protestas (convocadas en su mayoría a través de redes sociales como Facebook y Twitter) en rechazo a dichas situaciones y terminaron con la salida del poder de Ben Alí.

La punta del iceberg y el catalizador

La crisis tunecina mostraría al resto del mundo lo que es una realidad generalizada en buena parte de los países árabes: la proliferación de regímenes de carácter autoritario que se valen de las reglas democráticas para mantenerse en el gobierno a cómo dé lugar y cuyas actuaciones poco benefician a los ciudadanos en general y pocas oportunidades de futuro ofrecen a los jóvenes en particular, quienes terminan por emigrar al exterior en busca de una mejor calidad de vida. Asimismo dicha crisis actuaría como el catalizador de una reacción social que tarde o temprano pasaría: la expansión hacia los países vecinos, comenzando por Egipto y posteriormente a Jordania y Yemen, de una rebelión ciudadana en contra de unos gobiernos que tienen como objetivo principal no el incremento del bienestar de la población sino el perpetuarse en el poder. Sin embargo dichos movimientos son vistos con mucha cautela por parte de las potencias occidentales encargadas de mantener la seguridad internacional dadas las implicaciones geopolíticas que dichos cambios generarían (ver recuadro).

El rol de las redes sociales y los medios de comunicación

Otro aspecto que contribuyó a la multiplicación de las manifestaciones dentro y través de los países del mundo árabe afectados por las revueltas, fue la difusión de información sobre el desarrollo de los sucesos mediante televisoras extranjeras que transmiten vía satélite, tales como Al Jazeera y la convocatoria a manifestaciones a través de las redes sociales como Facebook y Twitter y la telefonía celular, debido al control que ejercen los gobiernos de manera directa o indirecta de los medios de comunicación nacionales. Esto provocó en el caso de Egipto que el gobierno de Hosni Mubarak decidiera suspender las comunicaciones a través de internet y de telefonía móvil.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Rey Abdalá II de Jordania destituyó al Primer Ministro Samir Rifai y nombró en su lugar a Maaruf Bajit para calmar las manifestaciones en su contra
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Presidente de Yemen Alí Abdalá Saleh anunció que no aspirará a un nuevo mandanto en el año 2013
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una efigie del presidente egipcio, Hosni Mubarak, cuelga sobre los manifestantes antigubernamentales concentrados en la plaza Tahrir de El Cairo, principal punto de concentración de las protestas callejeras en Egipto.

La crisis árabe y la postura de Occidente

La revuelta tunecina no tardó en contagiar a sus vecinos y el primer afectado terminó siendo Egipto, cuyo presidente, Hosni Mubarak, tiene 29 años ejerciendo el poder con mano dura ayudado por el ejército y una ley de emergencia vigente desde su llegada al poder. Sin embargo Mubarak, a diferencia de su antiguo homólogo tunecino Ben Alí, está tratando de manejar la crisis en su país de manera de garantizar una transición lo más ordenada posible de su régimen de gobierno apoyándose en el estamento militar y ayudado además por el silencio acomodaticio de algunas potencias y declaraciones quirúrgicas de otras que juegan a la cuadratura del círculo. Esto se debe a que este país, el más poblado y con el ejército más grande del Medio Oriente, es el centro de gravedad del mundo árabe, controla el Canal de Suez (por donde pasa buena parte del petróleo producido en el Golfo Pérsico hacia Europa y EEUU) y es fronterizo con Israel y el territorio palestino de Gaza (controlado por el grupo extremista Hamas), por lo que un cambio de gobierno abrupto en Egipto pudiera traer como consecuencia la probable llegada al poder del grupo radical islámico “Hermandad Musulmana” (de dónde se originó Hamas), quiénes impulsarían el fin del tratado de paz que mantiene Egipto con Israel y provocarían un efecto dominó de substitución de los gobiernos autoritarios de carácter laico (como Jordania o Yemen) por gobiernos de carácter fundamentalista islámico que pudieran dar inicio a una nueva fase de conflictos en el Medio Oriente contra Israel y los intereses de Occidente en la región.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 19 / 06 de febrero de 2011

martes, 1 de febrero de 2011

Haití: ¿Esperanza perdida?

Desastres naturales, políticos, sociales y sanitarios mantienen al país caribeño sumido en el atraso

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[FALLIDO]

A poco más de cumplirse un año del devastador terremoto que sacudió el territorio haitiano, son pocos los cambios y numerosos los problemas que vive la nación más pobre del continente americano
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Haití fue la segunda nación del continente americano en obtener su independencia y el primer Estado fundado a raíz de una revolución de esclavos el 1 de enero de 1804. Luego de 207 años parecieran ser pocas las esperanzas de lograr consolidar en la nación caribeña un Estado democrático lo suficientemente estable que trabaje en pro del desarrollo y el bienestar de todos los haitianos.

Castigados por la naturaleza (y por la mano del hombre)

El movimiento telúrico de 6,9 grados en la escala de ritchter que sacudió Haití el 12 de enero del año pasado, dejando más de 300 mil víctimas fatales, 350 mil heridos y 1,5 millones de damnificados, de acuerdo a las cifras ofrecidas por el gobierno haitiano semanas atrás, causó la tragedia humanitaria más grande que se vive hoy en el Hemisferio Occidental, la cual se ve agravada por otros problemas de carácter ambiental y sanitario. La escasa producción de electricidad y suministro de combustibles obliga a la gran mayoría de la población a recurrir a la leña como método para la cocción de las comidas, lo cual ha traído como consecuencia altos niveles de deforestación, erosión de suelos y agotamientos de recursos hídricos que impiden que la producción agrícola sea de subsistencia y no puedan producirse alimentos a gran escala. La escasez de agua y alimentos, sumado a un descontrolado crecimiento demográfico y a la precariedad de la red sanitaria provoca el constante desarrollo de epidemias que suelen asociarse a la contaminación del agua para consumo humano y la desnutrición (como el cólera).

Inestabilidad política y social

Como si no fuera poco, luego del derrocamiento de Jean-Bertrand Aristide, el país estuvo a punto de entrar en una guerra civil, la cual fue evitada gracias a la intervención de la Fuerzas para el Mantenimiento de la Paz de la ONU (cascos azules) encabezadas por un contingente del ejército brasileño, que permitió que asumiera el poder el presidente del Tribunal Supremo en ese entonces, Boniface Alexandre y que posteriormente fuera sucedido por René Preval, electo en 2006. Sin embargo, y a pesar de la presencia militar extranjera, el gobierno de Preval tuvo muchos problemas estabilidad, vinculado fundamentalmente a los altos niveles de corrupción dentro de todos los niveles del gobierno haitiano, lo cual provoca fuertes y frecuentes protestas por parte del grueso de la población que en gran medida depende de la ayuda gubernamental.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La población estimada de Haití asciende a 9 millones de habitantes. De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones, 4 millones de haitianos viven en el extranjero.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los haitianos ven en la emigración la única posibilidad de mejorar su calidad de vida, lo cual ha ido dejando al país sin los recursos humanos necesarios para su desarrollo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Segunda vuelta presidencial y Baby Doc

El 28 de noviembre se llevó a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Haití. Se tenía previsto que este proceso electoral contribuyera a calmar a la población haitiana y a darle un poco de estabilidad al ya de por sí inestable Estado haitiano. La segunda vuelta, prevista para efectuarse el pasado 16 de enero, fue suspendida a pocas horas de llevarse a cabo y de manera indefinida por las graves irregularidades que presentaron los resultados. De acuerdo al estudio técnico realizado por la OEA, la segunda vuelta debería producirse entre la ex primera dama Mirlande Manigat y el cantante Michel Martelly, quien había sido colocado en el tercer lugar, por detrás del candidato oficialista Jude Celestin. 15 de los 18 postulados a las elecciones han protestado los resultados de las elecciones, pidiendo su anulación y que el mandato de René Preval no se extienda más allá del 7 de febrero, fecha en la que se tenía previsto el cambio de mando. En medio de este clima enrarecido se produjo el arribo a Haití de Jean-Claude Duvalier, mejor conocido como Baby Doc, quién ejerció el poder de manera férrea, con numerosas violaciones a los derechos humanos, entre 1971 y 1986, tras suceder a su padre, el dictador François Duvalier, a la edad de 19 años y que se encontraba en el exilio tras haber sido derrocado en medio de una revuelta popular. Duvalier, quien pidió perdón por los crímenes cometidos durante su gobierno, quizás busca aprovechar en su favor la situación de inestabilidad en Haití para hacerse nuevamente del poder.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 18 / 30 de Enero de 2011