domingo, 29 de julio de 2012

A Oswaldo Payá In memoriam: Un luchador incansable por la libertad


Quien fue uno de los líderes de la disidencia en Cuba, murió el domingo bajo extrañas circunstancias

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[Q.E.P.D.]
El ser demócrata debería ser, más que una postura políticamente correcta que se asume por comodidad, un estilo de vida. Y eso era lo que practicaba Oswaldo Payá, quién dedicó su vida por completo a defender la libertad y los derechos humanos del pueblo de Cuba.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La viuda del opositor cubano Oswaldo Payá, Ofelia Acevedo (al centro), habla durante la ceremonia fúnebre de su esposo junto a su ataúd, oficiada el martes 24 de julio de 2012, en La Habana, Cuba.





El pasado domingo por la tarde, el mundo conoció la terrible noticia. Primero a través de las redes sociales, especialmente twitter, y después las agencias de noticias alrededor del planeta, informaban que Oswaldo Payá, el líder del mayor movimiento de disidencia que existe en la actualidad dentro de Cuba, había fallecido cerca de la ciudad de Bayamo a los 60 años de edad. La causa: un accidente de tránsito. Sin embargo, en un país como Cuba, bajo el yugo de uno de los pocos regímenes totalitarios comunistas que sobreviven sobre la Tierra, quienes luchan en pro de la democracia y la libertad, y por defender los derechos del pueblo, siempre son marcados como enemigos. Y Oswaldo, a lo largo de su lucha, lo que más recibió, después de los reconocimientos de los demócratas de numerosas naciones y de organizaciones internacionales, eran amenazas de muerte proferidas por el régimen cubano y sus secuaces. A pesar que el gobierno cubano emitió un escueto comunicado calificando como “lamentable” el accidente de tránsito en el que, además de Oswaldo, falleció el activista español Harold Cepero, y resultaron heridos otros dos acompañantes, cuyo paradero se desconoce, las sospechas abundan. De hecho, sus familiares afirman que el vehículo en el que se desplazaba Payá era seguido por otro carro, el cual lo embistió, sacándolo de la carretera, para luego terminar estrellándose contra un árbol, lo que le causó la muerte. Pero en este artículo, más que escudriñar sobre las circunstancias que rodean la muerte de Oswaldo Payá, haremos una semblanza sobre él, como el más sencillo homenaje que puede brindar quien escribe estas líneas a alguien que ya tiene una página asegurada entre los grandes personajes de la historia de América Latina.

Joven rebelde, católico ferviente y hombre laureado

Oswaldo Payá nació en La Habana, Cuba, un 29 de febrero de 1952. Quizás el haber nacido un día que sólo aparece cada cuatro años, le hace un personaje tan excepcional. Criado en el seno de una familia católica, siempre estuvo vinculado a la iglesia desde muy niño, convirtiéndose en uno de sus activistas laicos más destacados en Cuba, un país en el que el ateísmo fue una política de Estado hasta 1998, tras la visita de Juan Pablo II a la isla. En su juventud rehúso unirse al Partido Comunista o a alguna de sus organizaciones juveniles afiliadas. Sin embargo no pudo salvarse de ser reclutado por el ejército cubano, al cual es obligado a entrar para prestar el servicio militar obligatorio a la edad de 16 años. Mientras prestó servicio militar fue condenado a realizar trabajos forzados en Isla de la Juventud, por haberse negado a participar en una actividad de transporte de prisioneros políticos. Tras cumplir su condena y dejar el ejército, realiza estudios universitarios en física y posteriormente en ingeniería en telecomunicaciones. Hasta el día de su fallecimiento trabajaba en un taller de electromedicina como forma de subsistencia. Estaba casado y tuvo tres hijos. Entre los reconocimientos que recibió por su lucha en Cuba, destaca el Premio Andrei Sajarov a los Derechos Humanos que le otorgó el Parlamento de la Unión Europea en el año 2002, y el haber sido el vicepresidente honorario de la Internacional Demócrata de Centro. Recibió dos doctorados honoris causa, uno en 2002 de la Universidad de Miami y el otro en 2006 de la Universidad de Columbia. Adicionalmente fue postulado oficialmente al Premio Nobel de la Paz en los años 2002, 2003, 2008, 2010 y 2011.

Movimiento Cristiano Liberación, el diálogo nacional y el Programa Todos Cubanos

Payá fue uno de los fundadores del Movimiento Cristiano Liberación, creado en 1988 por católicos laicos, y que era un movimiento político cuyo objetivo era defender los Derechos Humanos y civiles de los cubanos. En 1992 decide postularse por primera vez como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, cosa que intentaría en otras ocasiones con resultados infructuosos. Ese año fue detenido dos días antes del proceso de postulación de candidaturas por los Comités de Defensa de la Revolución. En 1998 funda el Proyecto Varela (ver recuadro destacado), y en 2003, junto a numerosos activistas, crea un grupo de trabajo y análisis llamado “Diálogo Nacional”, al que se sumaron 12 mil cubanos dentro y fuera de la isla, y que contó con más de 3 mil grupos de discusión, los cuales produjeron como resultado final el Programa Todos Cubanos, el cual fue presentado por Payá en 2006 como una hoja de ruta que dibujaba el camino que debía recorrerse para lograr una transición pacífica hacia la democracia en Cuba. 



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Lo que se sabe del accidente se sabe por ellos dos, que fueron los sobrevivientes, Después del accidente ellos llamaron a sus superiores en Suecia y España diciendo que un camión los golpeó, los chocó, los embistió varias veces hasta sacarlos de la cuneta, de la carretera, y luego en el hospital quedaron incomunicados". 
Oswaldo Payá Hijo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Con más fuerza, el Movimiento Cristiano Liberación continuará su labor, pues nos inspira y nos llena de esperanza y confianza el amor sin límites a Cuba de Oswaldo y de Harold, un amor que les llevó a entregar sus vidas”. 
Ofelia Acevedo, esposa de Oswaldo Payá




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Su osadía más grande: El Proyecto Varela

El Proyecto Varela fue ideado y dirigido por Oswaldo Payá desde 1998. Se nombra así en homenaje a Félix Varela, mejor conocido como el padre Varela, un sacerdote que ejerció una tremenda influencia intelectual, política y religiosa en Cuba durante la primera mitad del siglo XIX, y se le considera como uno de los forjadores de la nación cubana. Esta iniciativa, que pudiera considerarse toda una osadía desde el punto de vista del régimen cubano, se valió de una disposición contenida en la Constitución de Cuba, la cual permite a los ciudadanos proponer leyes si 10 mil electores registrados avalan con su firma la propuesta. La organización recogió 11.020 firmas para respaldar un proyecto de ley que abogaba por una reforma política profunda que abriera el camino hacia el ejercicio de una mayor libertad individual y de la construcción de la democracia, el cual fue presentado ante la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2002. El comité de asuntos legales de la Asamblea decidió suspender su sometimiento a consideración, y presentar una contrapropuesta, que era una enmienda a la Constitución que hacía permanente el carácter socialista del Estado cubano, la cual fue aprobada y sometida a referendo popular, obteniendo un sospechoso 99% de los votos a favor. En marzo de 2003 ocurre la llamada “Primavera negra de Cuba”, en la que fueron arrestados y posteriormente encarcelados 75 activistas de los Derechos Humanos, entre los que se encontraban 25 miembros del Proyecto Varela. Fueron sentenciados a entre 10 y 30 años de prisión, convirtiéndose en prisioneros políticos del régimen cubano (algunos de ellos han sido liberados recientemente gracias a procesos de mediación y a la presión internacional). En 2004 Payá presentó 14 mil firmas más que respaldaban a su petición con 11 mil firmas de 2002, pero la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba rechazó nuevamente la petición. El Proyecto Varela fue el que permitió a Payá hacerse acreedor del Premio Andrei Sajarov a los Derechos Humanos del Parlamento Europeo en el año 2002.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 95 / 29 de julio de 2012


lunes, 23 de julio de 2012

Siria: ¿Llegó el conflicto a un punto de inflexión?


Los enfrentamientos ya llegaron a la capital, Damasco, y un atentado suicida acabó con la vida del Ministro de la Defensa y un cuñado del presidente Assad

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[GIRO]
La llegada e intensificación de los combates armados entre los rebeldes sirios y las fuerzas de seguridad leales a Bashar Al Assad, puede ser el inicio de una nueva etapa en la crisis que vive Siria tras el inicio de la revuelta popular en marzo del año pasado

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




El presidente de Siria Bashar Al Assad (izquierda) junto al ministro de Defensa, Daoud Rajha (derecha). Rajha, murió el miércoles 18 de julio en un atentado suicida en Damasco, donde también perdió la vida Asef Shawkat, cuñado del presidente y uno de los principales responsables de la seguridad en Siria




Damasco, la capital de Siria, salvo por incidentes aislados, se había mantenido relativamente protegida de la espiral de violencia que tiene lugar en esa nación árabe desde hace 16 meses, cuando estalló una insurrección popular contra el Presidente Bashar Al Assad en el marco de las revueltas conocidas como la “primavera árabe”. Sin embargo, a partir del domingo pasado las cosas cambiaron. Ese día, la periferia de Damasco comenzó a sufrir violentos combates armados entre las fuerzas de seguridad leales al Presidente Assad, y las fuerzas rebeldes, las cuales anunciaron que iniciarían “la batalla por la liberación de Damasco”. Poco a poco la violencia se fue acercando al corazón de la ciudad; ya las columnas de humo típicas de los conflictos armados pueden verse en distintos puntos de la ciudad. El pasado miércoles hubo un atentado con bomba el cual pudiera representar un punto de inflexión en la crisis siria, marcando el inicio de una nueva etapa.

Mutilado el aparato de seguridad de Al Assad

El miércoles pasado, un kamikaze que portaba un cinturón con explosivos, perpetró un atentado contra el edificio sede de la Seguridad Nacional de Siria, uno de los lugares más protegidos de ese país luego del Palacio Presidencial. Informaciones preliminares hacen presumir que el suicida formaba parte del grupo de guardaespaldas de uno de los generales asistentes a una reunión que se desarrollaba en el lugar, y que detonó la bomba en la sala principal del edificio. Este atentado fue reivindicado por el Ejército Sirio Libre, el cual está compuesto por militares desertores que se unieron a las filas rebeldes, más civiles armados. El ataque acabó con las vidas del Ministro de la Defensa, Daud Rahja, del viceministro de Defensa y cuñado de Bashar Al Assad, Asef Shawkat, y del general Hassan Turkmani, ex Ministro de la Defensa, adjunto del Vicepresidente sirio y jefe de la unidad dedicada de manera exclusiva a la lucha contra la rebelión popular. Asimismo resultaron heridos de gravedad el Ministro del Interior, Mohamed Ibrahim Al Shaar, y el Jefe de la Seguridad Nacional Hisham Ijtiar. Este hecho representa un golpe durísimo  al círculo de confianza del Presidente Assad, diezmando severamente la cúpula de las Fuerzas Armadas y de los organismos de seguridad nacional, lo cual sumado a las deserciones por goteo de oficiales militares y altos funcionarios gubernamentales, como las del general Manaf Tlass y del embajador Nawaf Al Tares, podrían acelerar el debilitamiento del régimen Bashar Al Assad.

Al Assad lucha por mantener el control de Damasco

Los rebeldes armados ya controlan, de manera parcial, por lo menos seis sectores al sur de la ciudad de Damasco. Por primera vez se libran combates de alta intensidad en la capital, la cual se había mantenido relativamente resguardada del conflicto. Pero, aunque pudiera ser prematuro para intentar vaticinar una eventual caída del régimen de Bashar Al Assad, lo cierto es que cunden las dudas acerca de la capacidad de las fuerzas de seguridad sirias para expulsar a los insurrectos de la capital, tomando en cuenta que no han podido aplastar, utilizando las más brutales técnicas represivas, una rebelión popular que se ha extendido por 16 meses y que ha costado la vida de 17 mil personas. Bashar Al Assad ha optado por utilizar la misma estrategia ineficiente y cargada de brutalidad que empleó en otros puntos del país para aplacar a los rebeldes; ha enviado tanques y helicópteros de combate para retomar el control de la zona sur de la capital, en manos de los insurrectos, la cual es muy pobre y predominantemente sunita, la rama del islam que profesan la mayoría de los habitantes de Damasco y de Siria, mientras que las autoridades ya comienzan a restringir el acceso a la ciudad y al aeropuerto, ejecutando un toque de queda informal en las noches, permitiendo sólo la circulación de vehículos militares y ambulancias. A pesar de la inferioridad en poder de fuego, los rebeldes han logrado resistir, bloqueando calles, haciendo barricadas improvisadas y empleando maniobras distractivas para desviar a las tropas de Al Assad lejos de objetivos claves. Mientras las fuerzas de seguridad intentan reconquistar la margen sur de Damasco, los rebeldes avanzan sin prisa pero sin pausa hacia los sectores ubicados en el centro de la ciudad, lo cual le ha permitido ganarse el apoyo en otras zonas de la capital, incluso las más acomodadas, que no se han visto afectadas, hasta ahora, por los combates. Allí ya se organizan grupos de personas, en su mayoría jóvenes, a realizar pequeñas manifestaciones gritando consignas en la calle contra Al Assad, cosa inimaginable meses atrás.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Bashar Al Assad no se irá, no porque le respaldemos, sino simplemente porque una parte significativa del pueblo de Siria le apoya” 
Serguei Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Es una situación que se está descontrolando rápidamente y, por ello, es muy importante que trabajemos con los demás países para ejercer la mayor presión posible sobre El Asad con el fin de que abandone el poder y permita una transición pacífica” 
Leon Panetta, Secretario de Defensa de EEUU

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Israel: Al Assad traslada tropas desde los Altos del Golán hacia Damasco

El Jefe del Servicio de Inteligencia Militar de Israel, el general Aviv Kochavi, compareció el pasado martes ante la Knesset, el parlamento israelí. Allí presentó un análisis, sustentado con imágenes satelitales, sobre la situación en Siria. Además de afirmar que es altamente improbable el estallido de una guerra entre Israel y Siria, indicó tener evidencia de que el gobierno de Bashar Al Assad ha movilizado una parte significativa de las tropas que patrullan los altos del Golán, un territorio anexado por Israel desde el final de la guerra del Yom Kipur en 1973, el cual se encuentra fuertemente militarizado por ambos países en su respectivo lado de la frontera. Estos efectivos militares sirios habrían sido trasladados hacia Damasco con el propósito de reforzar a las fuerzas de seguridad que luchan por retomar el control de la zona sur de la capital, hoy en manos de los rebeldes, lo que es un claro indicio del debilitamiento del régimen de Al Assad. El general calcula que Al Assad podrá soportar entre 2 meses y 2 años aferrado al poder, advirtiendo además sobre la posibilidad de que el régimen de Al Assad, en medio de un momento de desesperación previo a una inminente caída, lance ataques contra Israel desde los altos del Golán, con el propósito de buscar la unidad nacional frente a un antiguo enemigo. Por otra parte destacó el aumento de la presencia de grupos yihadistas dentro de Siria.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 94 / 22 de julio de 2012




lunes, 16 de julio de 2012

La situación en Siria nuevamente en manos del Consejo de Seguridad de la ONU


Por otra parte comienzan a darse deserciones por goteo de altos funcionarios y militares del régimen de Bashar Al Assad

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[INCERTIDUMBRE]
Está previsto que el 18 de julio el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tome una decisión sobre el destino de la Misión de Supervisión de la ONU en Siria (UNSMIS), cuyo mandato culmina el 20 de julio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Está previsto que el próximo 18 de julio se discuta y se vote en el Consejo de Seguridad de la ONU una nueva resolución sobre la crisis en Siria. Todo parece indicar que no existirá el consenso suficiente para lograr su aprobación





Kofi Annan, el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe a Siria para mediar en la crisis, habló  este miércoles vía videoconferencia con los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para informarles acerca de los resultados de sus gestiones en Damasco, Teherán y Bagdad durante los últimos días. Allí indicó que Presidente Bashar Al Assad ya tenía a un potencial nominado que representaría a su gobierno en una eventual negociación con la oposición que llevaría a la paz y al inicio de un proceso de transición. Sin embargo, corresponde por los momentos al Consejo de Seguridad decidir los próximos pasos a seguir para solventar la crisis en Siria, en vista de que se acerca el vencimiento de la misión de supervisión de la ONU en Siria (UNSMIS), que ocurrirá el 20 de julio.

El balance de la UNSMIS

En el mes de abril pasado, gracias a las labores de Kofi Annan, se logró un compromiso público de Bashar Al Assad de aceptar su plan de paz compuesto de 6 puntos, y que comprendía como objetivo inicial un cese al fuego, el cual sería supervisado por una misión de 300 observadores militares, encargados de verificar su efectivo cumplimiento. Sin embargo, Assad nunca cumplió su palabra y el cese al fuego nunca se produjo, obligando a los integrantes de la UNSMIS a resguardar sus propias vidas.

Rusia, el gran protector de Assad

El pasado martes Rusia hizo circular entre los miembros del Consejo de Seguridad una propuesta de resolución en la que sugiere prorrogar por 3 meses más el mandato de la UNSMIS, la cual se enfocaría, además de asegurar el cumplimiento del cese al fuego, de facilitar la búsqueda de una solución política a la crisis. Al mismo tiempo que hacía esto, enviaba un barco antisubmarinos, tres buques de desembarco y dos guardacostas a su base naval ubicada en la ciudad siria de Tartus, enviado un claro mensaje a Occidente de sus intenciones de defender a su aliado, el régimen sirio, en caso de seguir insistiendo en forzar la salida del poder de Bashar Al Assad, bien a través de una intervención militar o a través de otros métodos.

Occidente va con todo

Occidente, representado por EEUU, Reino Unido y Francia, presentó el miércoles pasado una propuesta de resolución que contiene un ultimátum de diez días al régimen sirio para replegar a sus tropas de los centros poblados y detener el uso de armas de guerra, especialmente armamento pesado, contra la población civil. En caso de una respuesta positiva del gobierno de Assad, se renovaría por 45 días el mandato de la UNSMIS. En caso negativo, se procedería a la aplicación de las acciones contempladas en el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que abarca desde sanciones diplomáticas y económicas, hasta la intervención militar. Esta resolución está inspirada en la petición hecha ese mismo día por Kofi Annan, quien reclamó que hubiera “claras consecuencias”, contra quien incumpliera nuevamente su propuesta de paz.

Irán también quiere participar

Kofi Annan, quien visitó Irán e Irak en días pasados, informó que ambos países respaldarán un plan de paz que lleve al establecimiento de una transición política en Siria que sea liderada por los sirios. Annan destacó que Irán puede cumplir un papel importante respaldando los esfuerzos de paz y promoviendo el inicio de conversaciones entre el gobierno sirio y la oposición, postura que fue respaldada inmediatamente por China a través de un comunicado oficial de su Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, en Occidente hay muchas reservas al respecto, especialmente influenciadas por la postura de Irán como adversario de resto de los países árabes y del uso que ha hecho de Siria como aliado para expandir su influencia hacia el Líbano a través del apoyo a Hezbollah, y hacia Palestina, a través del apoyo a Hamas.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"La situación en Siria se está acercando a una imagen que recuerda a la de Sarajevo y Srebrenica. En Siria también se han cometido muchas matanzas y crímenes de guerra". 
Recep Tayyip Erdogan, Primer Ministro de Turquía

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Hemos expresado nuestra posición de rechazo a una política que cambie el régimen desde el exterior y no podemos predeterminar cuál será el resultado del diálogo político. Apoyamos definitivamente el diálogo político, apoyamos los esfuerzos para alcanzar el cese de la violencia”. 
Serguei Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Las deserciones en el régimen de Assad hacen probable que ocurra un golpe

La semana pasada trascendió la información referida a la deserción hacía Turquía del General Manaf Tlass, miembro del alto mando de la Guardia Republicana de Siria. El General Tlass es hijo de Mustafá Tlass, quién se desempeñó como Ministro de la Defensa de Siria entre 1972 y 2004. Este general es el primer desertor de entre el círculo más íntimo de colaboradores del Presidente Bashar Al Assad, y su huida representa un signo claro de debilitamiento de la unidad del régimen sirio tras 16 meses de revueltas populares, no solamente por su posición clave dentro de la Guardia Republicana, encargada de buena parte de la represión contra los manifestantes, sino porque además el clan familiar Tlass es uno de los pilares fundamentales que mantiene el apoyo de los sunitas, el grupo poblacional más grande de esa nación árabe, a la minoría alauita que controla el régimen sirio. En ese sentido vale la pena recordar que el patriarca del clan familiar, Mustafá Tlass, padre de Manaf, mantuvo un estrecho lazo de hermandad con Hafez Al Assad, padre y predecesor en el poder de Bashar Al Assad. Ambos permanecieron juntos en la seguidilla de golpes de Estado y purgas militares que sufrió Siria tras la separación de la República Árabe Unida en 1961, hasta que Hafez terminó haciéndose con el poder en 1970, y nombrando a Mustafá como su Ministro de la Defensa. Tras la muerte de Hafez en el año 2000, el apoyo de Mustafá al joven e inexperto Bashar Al Assad, que lo mantuvo como Ministro de Defensa hasta el año 2004, y a quién ofreció sus amplias conexiones empresariales y militares, permitió darle estabilidad a su gobierno. Mustafá había abandonado Siria junto con su hijo empresario Firas en 2011, justo cuando estallaron las revueltas contra Assad, alegando problemas de salud. Sin embargo esto no levantó mayores sospechas hasta que se produjo la deserción de su otro hijo, el General Manaf Tlass, lo cual representaría el retiro tácito del apoyo del clan Tlass y eventualmente de la minoría sunita a Bashar Al Assad; y si a esto le sumamos la deserción de Nawaf Al Fares, también sunita, el actual embajador de Siria en Irak, y que fue un diplomático destacado durante el gobierno de Hafez Al Assad, la cual se produjo este miércoles, indica que estamos ante una seria fractura en el núcleo duro del régimen sirio, lo que hace probable el escenario de que se produzca un golpe de palacio.







Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 93 / 15 de julio de 2012

domingo, 8 de julio de 2012

Crisis política en Paraguay revela contradicciones de la política exterior venezolana


Los sucesos en la nación guaraní ponen en relieve inconsistencias discursivas del gobierno de Hugo Chávez

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[INCONGRUENCIA]
La destitución de Fernando Lugo del cargo de Presidente de Paraguay por parte del Congreso de ese país, ha puesto en evidencia las contradicciones que existen dentro de la política exterior de Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez.   

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Desde el principio de su gobierno, Fernando Lugo se alineó con los gobiernos izquierdistas de América Latina, los cuales actúan a la sombra de su principal representante, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.





El pasado 22 de junio, Fernando Lugo, quien hasta ese día se desempeñó como Presidente de Paraguay, fue destituido de su cargo por parte del Senado de ese país, tras realizarse el juicio político que había sido solicitado el día anterior por parte de la cámara de diputados del Congreso Paraguayo. Este hecho ha permitido hacer visibles una serie de incongruencias presentes en la política exterior del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a raíz de las posturas que su gobierno ha asumido frente a los sucesos en la nación guaraní.

El origen de la crisis

La crisis política guaraní tiene sus raíces en el año 2008, cuando el ex obispo es electo presidente. Lugo, quien con su triunfo electoral acabó con 60 años de dominio político del conservador Partido Colorado, y el cual fue visto como un triunfo de la izquierda, no contaba con una agrupación política propia, llegando al poder de la mano de una coalición de partidos de la más diversa tendencia llamada la Alianza Patriótica para el Cambio, cuyo principal miembro es el Partido Liberal Radical Auténtico, donde milita quien fue su Vicepresidente, Federico Franco, electo junto a él en llave, que asumió la presidencia paraguaya tras la destitución de Lugo. Las grandes diferencias ideológicas entre los liberales y Lugo no tardaron en hacerse visibles, especialmente cuando comenzó a acercarse al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, convirtiéndose en uno de sus más cercanos aliados, lo cual junto a ofrecer arengas políticas dentro de los cuarteles militares y los famosos escándalos por hijos no reconocidos tenidos cuando era obispo, llevó a que este partido abandonara la coalición de gobierno en 2009, dejando a Lugo sin apoyo parlamentario. Asimismo, Lugo había prometido durante su campaña una reforma agraria para repartir tierras entre los campesinos que era contraria a los intereses de los grandes productores agropecuarios y terratenientes paraguayos, fuertemente vinculados al Partido Colorado, y que nunca pudo llevar a cabo por no contar con apoyo parlamentario; sin embargo esto estimuló la invasión de tierras. Una semana antes de iniciarse el proceso en el congreso, un enfrentamiento entre policías y campesinos que invadieron una finca de un senador paraguayo, que dejó un saldo de 17 muertos, fue el detonante final que desató la crisis política paraguaya que provocó la salida de Lugo del poder.

¿Golpe de Estado constitucional? ¿Institucional?

Una de las frases más repetidas por parte de los voceros del gobierno venezolano es que en Paraguay se produjo un “golpe de Estado constitucional” o un “golpe de Estado institucional” contra Fernando Lugo y que fue un proceso “ilegítimo” efectuado por el Congreso paraguayo. En primer lugar llama la atención que un gobierno que vive haciendo exaltación de los dos intentos fallidos de golpe de Estado realizados por Hugo Chávez y sus aliados en 1992, etiquete a todo lo que no le gusta como “golpista”. En segundo lugar, recordemos que un golpe de Estado está definido como la toma del poder político de modo repentino y violento por parte de un grupo, vulnerando la legitimidad institucional del Estado, violando las normas constitucionales para la sucesión en el poder. En ese sentido, en Paraguay no ocurrió ningún golpe de Estado, ya que el proceso de destitución de Fernando Lugo efectuado por el Congreso paraguayo se realizó de acuerdo con el procedimiento contemplado en el artículo 225 de la constitución de ese país, que le otorga esta facultad, de existir una mayoría de dos tercios en ambas cámaras, y sin violencia. Adicionalmente, no puede calificarse como ilegítimo el proceso, porque el poder legislativo siempre será un poder mucho más representativo que el ejecutivo, ya que además de ser electos sus miembros, e incorpora en su seno todas las corrientes políticas, no sólo las favorables al gobierno, sino las contrarias a éste, facultándole a ejercer una función de control de desempeño sobre el presidente.

¿Se irrespetó el debido proceso?

Otro de los argumentos repetidos por el gobierno venezolano, y que es uno de los que más eco tiene internacionalmente es que en Paraguay “se irrespetó el debido proceso”. Y tiene eco precisamente porque el proceso de destitución contemplado la constitución paraguaya es llamado “juicio político”, lo que genera confusión, llevando a muchos a pensar que dicho proceso tiene que efectuarse de manera similar a un juicio penal, con evacuación de pruebas, testigos, fiscal acusador y abogado defensor, varios días de deliberación y la emisión de una sentencia, cosa que no es así. Simplemente se trata de un proceso de destitución, que es igual para el resto de los altos funcionarios públicos, como el vicepresidente, los congresistas o los magistrados de la corte suprema. Es un proceso similar al que se efectuó contra Carlos Andrés Pérez en Venezuela en 1993, con la diferencia que no se requiere del antejuicio de mérito efectuado de manera previa por el máximo tribunal del país. Llama la atención que el gobierno que es acusado por ONG nacionales e internacionales, y hasta por Naciones Unidas, de la falta de independencia del poder judicial, y de tener presos por razones políticas, se dé golpes de pecho a favor del debido proceso. Del mismo modo a Paraguay se le suspendió como miembro de Mercosur y Unasur, impidiendo a su actual gobierno emitir sus argumentos y defenderse ante las acusaciones de sus socios. 

¿Y el principio de no intervención qué?

Uno de los principios más defendidos a nivel internacional por Venezuela es el de la no intervención. Se ha valido de él en numerosos foros internacionales para condenar el embargo económico que mantiene EEUU contra Cuba, o para defender al gobierno de Bashar Al Assad, responsable de la muerte de más de 15 mil personas a causa de la represión contra quienes participan de las revueltas en ese país, contra una intervención de carácter humanitario que es un clamor mundial. El gobierno venezolano tras la destitución de Fernando Lugo decidió decretar un embargo petrolero contra Paraguay, y no conforme con eso, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, estando en ese país con motivo del envío de una misión de Unasur para evaluar la situación política, se reunió con el alto mando militar paraguayo arengándolos a defender al destituido Fernando Lugo. 


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Hay que acatarlo, (el juicio político) es un mecanismo constitucional, pero desde otras instancias organizativas seguramente decidiremos hacer una resistencia para que el ámbito democrático y participativo del Paraguay se vaya consolidando". 
Fernando Lugo, ex Presidente de Paraguay

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"En ningún caso ellos podían haber tomado contacto con el canciller nacional y mucho menos con cancilleres internacionales. Aquí no vamos a tolerar militares que quieran convertirse en deliberantes o aceptar recomendaciones (políticas) de países extranjeros"  
Federico Franco, Presidente de Paraguay

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Venezuela ingresa a MERCOSUR haciendo trampa

En el año 2006, Venezuela hizo la solicitud formal para ingresar como miembro pleno del Mercosur, básicamente motivado, más que por razones económicas, por la cercanía ideológica que mantiene el presidente Hugo Chávez con los gobiernos de los cuatro Estados miembros plenos de ese bloque comercial (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). Para convertirse en miembro pleno del Mercosur, el protocolo de adhesión de Venezuela tiene que ser aprobado por los congresos de los cuatro miembros plenos del bloque. Este protocolo fue aprobado en 2006 por los congresos de Uruguay y Argentina, pero se bloqueado por el congreso brasileño durante 3 años, siendo finalmente aprobado en 2009. El congreso de Paraguay se convirtió así en la gran piedra de tranca para que el gobierno de Chávez lograra su anhelado objetivo de que Venezuela ingresara como miembro pleno de Mercosur, al posponer en 2009, 2010, 2011 y 2012, el debate para la aprobación del protocolo de adhesión. La razón era clara para los parlamentarios paraguayos, como lo fue en su momento para los brasileños. Sostenían que Venezuela violenta las normas de ejercicio de la democracia establecidas como requisito para ingresar al Mercosur dentro del Protocolo de Ushuaia. El pasado viernes 29 de junio, durante la cumbre de emergencia del Mercosur celebrada en Mendoza, Argentina, se aprobaron dos resoluciones. La primera de ellas suspende a Paraguay del Mercosur hasta que se celebren elecciones en ese país, justificándose en una mala aplicación del Protocolo de Ushuaia. La segunda resolución, valiéndose de la anterior, aprobó el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur.






Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 92 / 8 de julio de 2012

domingo, 1 de julio de 2012

Elecciones en México: El PRI regresará al poder de la mano de Enrique Peña Nieto

Tras ejercer el poder en México durante 70 años, y perderlo a manos del PAN en el año 2000, 12 años después el PRI regresará a la Residencia Oficial de los Pinos

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


[RETORNO]
Este domingo 80 millones de mexicanos escogerán entre cuatro candidatos, quién será el sucesor de Felipe Calderón Hinojosa como presidente de la nación azteca. De entre ellos, el claro favorito es Enrique Peña Nieto, abanderado del Partido Revolucionario Institucional


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





El candidato a la presidencia de México del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, 
es el gran favorito para ganar las elecciones presidenciales de este domingo en México. Aquí aparece durante un acto de campaña celebrado en el Estadio Azteca en Ciudad de México





El 1 de julio casi 80 millones de mexicanos están habilitados para votar en las elecciones federales de México. Ellos están llamados a elegir 500 diputados federales, miembros de la cámara baja del Congreso de la Unión, que ejercerán su cargo por 3 años, 128 senadores, miembros de la cámara alta del Congreso de la Unión, que estarán en funciones por 6 años; pero lo más relevante sin duda alguna, es que también será electo el nuevo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para un período de gobierno de seis años, sin posibilidad de reelección, quien asumiría su cargo el 1 de diciembre de 2012 y culminaría sus funciones el 30 de noviembre de 2018.

Los candidatos

Son cuatro los aspirantes a suceder a Felipe Calderón como inquilino de la Residencia Oficial de Los Pinos. Gabriel Quadri, del Partido Nueva Alianza, es ingeniero civil y doctor en economía, investigador mexicano y ecologista liberal que se desempeñó como presidente del Instituto Nacional de Ecología. El Partido de Acción Nacional (PAN), actualmente en el poder, presentó como candidata a Josefina Vázquez Mota, economista, diputada federal en dos ocasiones, Secretaria de Desarrollo Social durante el gobierno del Presidente Vicente Fox y Secretaria de Educación Pública en la actual administración de Felipe Calderón. Andrés Manuel López Obrador, candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano, es politólogo, fue presidente del PRD y Jefe de Gobierno del Distrito Federal, recordado ampliamente por su participación en las elecciones mexicanas de 2006, las cuales perdió por una diferencia de 0,56% de los votos, denunciando ser víctima de fraude, negándose a reconocer los resultados y manteniéndose en actitud de protesta durante varias semanas. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante 70 años, entre 1930 y 2000, en lo que muchos consideraron la “dictadura perfecta”, presentó como su abanderado presidencial, junto al Partido Verde Ecologista, a Enrique Peña Nieto, un abogado con amplia trayectoria en la administración pública y que fue entre 2005 y 2011, el gobernador del estado de México.

Enrique Peña Nieto es el favorito indiscutible

Desde que el Instituto Federal Electoral (IFE), decretó formalmente el inicio del proceso electoral federal en octubre de 2011, Enrique Peña Nieto ha encabezado, todos los sondeos de opinión que se han publicado en México sobre preferencias electorales de cara a las elecciones presidenciales de la nación azteca, otorgándole la condición de indiscutible favorito y proyectándole como el ganador de la contienda de este domingo. Sondeos difundidos el martes 26 de junio, dan a Peña Nieto una ventaja mayor a 10 puntos sobre su más cercano rival. La consultora Mitofsky, una de las de mayor reputación en México otorga un 44,5% de intención de voto para Peña Nieto, frente a 29,4% de Andrés Manuel López Obrador y 24,1% de Josefina Vázquez Mota. Por su parte la firma Covarrubias da 41% de las preferencias a favor de Peña Nieto, mientras que López Obrador alcanzaría el 30% y Vázquez Mota 26%. Asimismo se espera que la Alianza PRI-Verde obtenga entre 274 y 300 de 500 diputados y entre 66 y 73 senadores de 128, lo que le permitiría a Peña Nieto impulsar varios proyectos, a diferencia de su antecesor Felipe Calderón, que tuvo minoría en ambas cámaras.

Las razones del favoritismo de Peña Nieto

Para muchos mexicanos, especialmente los de las clases más desposeídas, el PRI representó para ellos un factor de estabilidad del país. Y es que frente a las advertencias hechas, unas de manera muy académica y otras de manera muy alarmista, de no votar por el PRI debido a sus 70 años de gobiernos autoritarios y corruptos, lo que realmente importa a los mexicanos es el combate al crimen y la creación de empleos. En ese sentido, Enrique Peña Nieto, más conocido por su porte de actor de telenovela y su segundo matrimonio con la reconocida actriz Angélica Rivera, se ha centrado en prometer la creación de una gendarmería especial que se dedique al combate del narcotráfico, e impulsar una serie de reformas económicas que faciliten la creación de empleos. Por su parte a Andrés Manuel López Obrador lo ha perjudicado el factor miedo, una rémora que ha venido arrastrando desde 2006, cuando perdió las elecciones por 0,56% de los votos, negándose a aceptar los resultados y convocando a multitudinarias protestas en rechazo a los resultados, además de las numerosas críticas sobre sus vinculaciones y parecidos con el Presidente de Venezuela Hugo Chávez; aunque ha tratado de desvincularse de él, entre otras cosas prometiendo que no llevará a cabo una revolución que polarice y divida a los mexicanos, no ha conseguido calmar el temor de los electores. Por su parte, a la candidata del partido oficialista, el PAN, aquejada por la falta de carisma y por intentar de manera fallida utilizar un estilo agresivo muy distinto a su tradicional imagen de mujer calmada a la que están acostumbrados los mexicanos, le ha costado convencer a un electorado que ha visto como el crecimiento de la economía mexicana ha sido muy débil durante los 12 años de gobierno del PAN, y que se encuentran cansados de la violencia causada por los cárteles de la droga, costando 55 mil muertos durante el gobierno de Felipe Calderón.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Hago votos por que el próximo Gobierno de México se comprometa, verdaderamente, a luchar por la seguridad de los mexicanos, con la determinación que se requiere”. 
Felipe Calderón, Presidente saliente de México.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Que todos los mexicanos se vean favorecidos de lo que vamos a lograr para México, un México de mayores oportunidades, de mayor crecimiento, de mayor paz y de mayor seguridad, un México que permita vivir a los mexicanos en condiciones de mayor igualdad social". 
Enrique Peña Nieto, candidato presidencial del PRI

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Tengan confianza. Llevo 35 años, son trayectorias distintas la del que les está hablando y la de Peña, él tiene otra formación. Yo me he hecho abajo, trabajando con la gente, siempre desde hace 35 años trabajo para la gente humilde" 
Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del PRD

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








El IFE busca pacto entre candidatos para respetar resultados

El Instituto Federal Electoral (IFE), estuvo promoviendo que esta semana se logre un compromiso formal por parte de los partidos políticos y sus distintos candidatos, para que estos respeten los resultados que emita el árbitro electoral. El IFE hace esto con el propósito de evitar que se repita la larga polémica que vivió México tras las elecciones federales de 2006, en las que el candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador desconoció los resultados y acusó de fraude al IFE, tras perder los comicios frente a Felipe Calderón por 0,56% de votos de diferencia. El presidente del IFE, Leonardo Valdés, anunció que se encontraba en contacto con los coordinadores de campaña de los cuatro candidatos presidenciales, para que estos acudieran a la sede del ente comicial a firmar lo que el IFE definió como un “pacto de civilidad”, cosa que aún no había ocurrido al momento de escribir estas líneas. En este pacto, los candidatos se comprometen a reconocer los resultados emitidos por el IFE y a rechazar cualquier acto de violencia en el proceso electoral, especialmente el día de la votación. 



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 91 / 1 de Julio de 2012