domingo, 22 de abril de 2012

Elecciones en Francia: Final de foto entre Sarkozy y Hollande en primera vuelta


Para la segunda vuelta el actual presidente francés podría ver comprometida su reelección

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[CERRADO]
Este domingo 22 de abril se celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia, a las que están convocados 45 millones de electores. Los favoritos para pasar a la segunda vuelta, que se celebrará el 6 de mayo, son el actual presidente Nicolás Sarkozy y el candidato socialista François Hollande. Se espera un resultado muy reñido entre ellos dos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Aún cuando se espera un final muy estrecho en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas, todo parece indicar que Nicolás Sarkozy verá muy comprometida la posibilidad de ser reelecto en el cargo, ya que la mayoría de los sondeos de opinión no le auguran un escenario positivo para la segunda vuelta









La campaña presidencial en Francia comenzó formalmente, de acuerdo con lo establecido en la ley, a mediados del pasado mes de marzo. Sin embargo, esta realmente había comenzado en el mes de mayo de 2011, tras el escándalo sexual protagonizado por Dominique Strauss-Kahn, en ese entonces Director Gerente del Fondo Monetario Internacional, y quien para ese momento se perfilaba no sólo como el candidato del Partido Socialista y futuro rival del conservador Nicolás Sarkozy, sino también como el favorito para ganar las elecciones en un Francia sumida en la crisis económica, gracias a su experiencia en el mundo de las finanzas internacionales. Su salida abrupta del escenario político permitió la realización de unas elecciones primarias en el Partido Socialista en octubre de 2011, en las que resultó victorioso François Hollande, y que a partir de allí ha sostenido una lucha a pulso con el actual presidente francés para ver cuál de los dos termina alcanzando el primer lugar en esta primera vuelta de las presidenciales francesas.

Una campaña tortuosa para Nicolás Sarkozy

El actual presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, vive en estos momentos la que ha sido calificada por muchos como la campaña electoral más difícil que le haya tocado emprender a un presidente francés en funciones. Ha vivido una campaña de altibajos, en la que su principal escollo tuvo lugar el verano pasado, cuando las agencias calificadoras de riesgo rebajaron a Francia de la máxima nota, la AAA, dentro del marco de la crisis griega, provocando una fuerte caída en la bolsa de París y obligando al gobierno de Sarkozy a realizar ajustes en el presupuesto por más de 65.000 millones de euros para los próximos 5 años. Por otra parte, los atentados de Toulouse del pasado mes de marzo, a manos de un militante islámico contra una escuela judía, le brindó una oportunidad única para colocar la inmigración y la seguridad como principales temas de la agenda de campaña, anunciando una serie de medidas contra el islamismo radical, lo cual le permitió remontar varios puntos en las encuestas de cara a la primera vuelta.

François Hollande bajo la sombra del pasado

Tras ganar las primarias del Partido Socialista en octubre de 2011, y logrando evitar que el escándalo de Dominique Strauss-Kahn afectara su campaña, François Hollande se convirtió en el nuevo rostro del socialismo francés. Sin embargo se ha visto obligado a hacer un esfuerzo extraordinario para convencer a los electores y al resto del mundo de tener las condiciones necesarias para convertirse en el segundo presidente de la V República Francesa proveniente de las filas socialistas luego del emblemático François Miterrand, quien gobernó la nación gala por 14 años. Hollande se ha visto favorecido para posicionar su opción electoral, además de la crisis económica que afectado en el último año la gestión de su rival, de la percepción que se tiene de Nicolás Sarkozy como socio minoritario o subordinado de la Canciller alemana Ángela Merkel dentro del juego de poder europeo. En su contra juega el hecho de nunca haber desempeñado un cargo público.

Otros candidatos

Además de Hollande y Sarkozy, representantes de las dos corrientes dominantes de la política francesa, existen 3 candidatos más, los cuales si bien de acuerdo a los sondeos de opinión no tienen posibilidades de pasar a la segunda vuelta, su apoyo o no a Hollande o Sarkozy podría resultar clave para empujar o enterrar una candidatura en la siguiente fase electoral. Estos son Marine Le Pen, hija del fundador del Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen, representante de la extrema derecha francesa; Jean-Luc Mélechon, líder del Frente de Izquierda; y François Bayrou, del Movimiento Democrático, de tendencia de centro.

Hollande podría triunfar en la segunda vuelta

Las más recientes encuestas indican que para esta primera vuelta electoral existe un empate técnico entre el candidato socialista François Hollande, que alcanza el 28,14% de las preferencias, mientras que el actual presidente Nicolás Sarkozy se ubica en 27,35%. Detrás de ellos llegarían Marine Le Pen con 15,35%, Jean-Luc Mélechon con 14,35% y François Bayrou con 10%. Sin embargo, para la segunda vuelta, los sondeos de opinión indican que el socialista Hollande se impondría con 56% de los sufragios frente a 44% que obtendría Sarkozy.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“¿A quién beneficia el voto por Marine Le Pen? ¡A François Hollande! Con los socialistas habrá más impuestos y el derecho de voto para los extranjeros”. 
Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia y candidato presidencial

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Mi adversario de verdad no tiene nombre, ni rostro, ni partido, ni será candidato. Pero es quien gobierna. Es el mundo de las finanzas que ha tomado el control de la economía, de la sociedad y de nuestras vidas”. 
François Hollande, candidato presidencial del Partido Socialista

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------









Los temas claves de la campaña

A lo largo del desarrollo de la campaña electoral presidencial francesa, diversos asuntos han copado la agenda pública del país y podrían resultar determinantes en la decisión final que tomen los electores este domingo. De entre todos los temas, los económicos han sido las estrellas en debates, mítines y programas de opinión; las discusiones sobre el déficit fiscal y la deuda pública han pasado de ser algo extraño para el común de los ciudadanos a ser el centro de las conversaciones y uno de los principales tópicos sobre el cual quieren oír hablar a los candidatos, a los que se unen las propuestas para la reducción de la tasa del desempleo, que se acerca al 10%, y cómo evitar el cierre de más empresas francesas, de las cuales muchas de ellas huyen hacia otros países donde la mano de obra es mucho más barata. Otro tema relevante durante esta campaña, el cual se vio exacerbado a raíz de los atentados en Toulouse del 19 de marzo a manos de un militante islámico contra una escuela judía, es el de la inmigración como asunto de seguridad nacional; éste ha sido un tema bandera especialmente entre los candidatos ubicados a la derecha, quienes resaltan el especialmente el problema concerniente a los inmigrantes de origen musulmán y la dificultad para que estos se adapten a un país tan laico como Francia. Producto de la crisis económica, también se ha discutido el rol que juega Francia en Europa y dentro de la Unión Europea como garante de la estabilidad, el futuro del euro, la reforma de los tratados europeos, la estrecha relación que actualmente se mantiene con Alemania y hasta los problemas financieros en los países vecinos. Finalmente, un tema que ha resultado crucial, especialmente entre los electores más jóvenes, es el déficit de viviendas que sufre Francia; según estudios de la Fundación Abbe Pierre, 3,6 millones de franceses no tienen un hogar donde vivir, lo hacen en la calle o en condiciones infrahumanas.




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 81 / 22 de abril de 2012

domingo, 15 de abril de 2012

VI Cumbre de las Américas: Sobre narcotráfico, ausencias, pérdida de influencia y Cuba


Los Jefes de Estado, de Gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores de los 34 países miembros de la OEA se reunirán en Cartagena, Colombia

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[POLÉMICA]
Este fin de semana se celebrará en la nación neogranadina la sexta edición del encuentro entre los líderes del continente. Y aún a pesar de que la agenda se concentra en los temas relacionados con la cooperación entre los países americanos, el centro del debate fluctuará entre la lucha contra el narcotráfico y la futura participación de Cuba en estos encuentros

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





La Cumbre de las Américas es una reunión en la que participan los Jefes de Estado y de Gobierno de los 34 países miembros de la Organización de Estados Americanos. Nacieron en el año de 1994 en la ciudad de Miami, EEUU, con el propósito de implementar un área de libre comercio continental, la cual nunca pudo llevarse a cabo. A partir de la V Cumbre, celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago, en el año 2009, cambian su propósito y pasan a convertirse en un foro en el que los líderes del continente buscan concertar estrategias para hacer frente a los problemas que cada uno de sus países tienen en común. Este año se celebrará en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, durante los días 14 y 15 de abril la VI edición de estos encuentros bajo el lema “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, estando concentrada la agenda en la cooperación regional para alcanzar el desarrollo y superar de manera conjunta problemas como la pobreza, la desigualdad, la seguridad ciudadana, los desastres naturales y el acceso a las nuevas tecnologías, entre otros.   

La polémica en torno a la lucha contra el narcotráfico

El tema más candente que se discutirá durante la Cumbre de Cartagena está relacionado con la efectividad de la lucha contra el narcotráfico en el continente, presentando posturas encontradas. En una esquina se encuentra EEUU, principal mercado mundial para el consumo de estupefacientes, quien sostiene una postura rígida a favor de mantener la prohibición del consumo de drogas y arreciar la lucha contra el narcotráfico, tradición desde el gobierno de Richard Nixon. En la otra esquina, el gobierno de Guatemala, encabezado por el Presidente Otto Pérez Molina, ha presentado una propuesta sumamente liberal a favor de la legalización del consumo de drogas, siguiendo la experiencia europea en la materia. Mientras que en el centro del ring se encuentra el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien aboga por la búsqueda de una salida intermedia entre el prohibicionismo tradicional y la liberalización total. El resto de los países del continente, que bien son productores importantes de narcóticos o forman parte de de las rutas del narcotráfico, no se han manifestado de manera tajante, o al menos abierta sobre este aspecto, debido a las implicaciones que éste tiene en la opinión pública, por lo que puede esperarse que de adoptarse alguna declaración al respecto, esta sea lo suficientemente vaga como para no generar compromisos.

La cumbre puede influir el voto latino a favor o en contra de Obama

Esta Cumbre de las Américas es la segunda en la que participará el actual Presidente de EEUU, Barack Obama, a pocos meses de competir por la reelección en el cargo, y en la cual el voto de la comunidad latinoamericana en ese país, que asciende a más de 50 millones de personas, podría resultar decisivo. Temas como la lucha contra el narcotráfico, el cual será discutido durante la Cumbre, o la inmigración y el embargo económico a Cuba, que si bien no forman parte de la agenda oficial, seguramente saldrán a la palestra, pueden representar una dura prueba para Obama dependiendo de las posturas que asuma, y que serán evaluadas de manera minuciosa por la comunidad latina en EEUU, quienes critican el desinterés que su administración ha tenido hacia la región

Rafael Correa el ausente

Los países miembros del la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), habían manejado la posibilidad de no asistir a la Cumbre de las Américas de Cartagena si Cuba no era invitada al evento. Pero, producto de un intenso trabajo diplomático del gobierno colombiano, anfitrión de la Cumbre, pudo evitarse el boicot de los países de la ALBA. Sin embargo, uno de ellos, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, mantuvo la duda su participación hasta última hora, y no fue sino hasta el 2 de abril, cuando tomando una postura más radical que la del enfermo Hugo Chávez, y tras mostrar su agradecimiento al presidente Santos por la invitación, denunció como "inaceptable que se soslayen temas tan fundamentales como el inhumano bloqueo a Cuba, así como la aberrante colonización de las islas Malvinas"

¿Por qué Cuba no asiste a la Cumbre de las Américas?

Cuba fue suspendida de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el año de 1962 por adherirse al marxismo-leninismo, y por tanto, al estar excluida de la OEA, no podía ni puede participar en las Cumbres de las Américas, hasta tanto no reingrese a la organización. En el año 2009, durante la XXXIX Asamblea General de la OEA, se acordó anular la suspensión que pesaba contra Cuba, pero aclarando que el régimen de La Habana deberá cumplir con todos los principios de la organización para aprobar su reingreso, entre los que se encuentran aceptar la Convención Interamericana de Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana.




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Es inaceptable que en estas cumbres se soslayen temas tan fundamentales como el inhumano bloqueo a Cuba, así como la aberrante colonización de las Islas Malvinas, los cuales han merecido el rechazo casi unánime de las naciones del mundo”. 
Rafael Correa, Presidente de Ecuador

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

"El multilateralismo es, hoy, más que nunca, una forma efectiva que tienen los Estados para aumentar su competitividad, reducir la pobreza y la desigualdad, combatir el crimen organizado, el terrorismo, el tráfico ilícito de drogas, armas y personas". 
José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“La lucha antidrogas no es el tema de la cumbre y no debe ser el tema de la cumbre. Se va a discutir, sí, porque es la voluntad de la inmensa mayoría de los países que vienen. Lo máximo de lo que puede salir de aquí es que inicie una discusión". 
Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






Integrantes de la policía colombiana patrullan la ciudad amurallada de Cartagena de Indias, en Colombia, donde se realizará entre el 14 y el 15 de abril la VI Cumbre de las Américas, para la que se han dispuesto fuertes medidas de seguridad




Hugo Chávez cada vez menos influyente

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó su asistencia a la Cumbre de las Américas, mas sin embargo, a diferencia de otros encuentros del pasado en que era la vedette del evento, apenas podrá participar en ella por unas escasas horas, debido al tratamiento con radioterapia contra el cáncer que padece – de  cuya gravedad se sabe poco con certeza – por lo que será relevado en la mayoría de las discusiones y negociaciones por el Canciller Nicolás Maduro. Luego de la IV Cumbre de las Américas, celebrada en Mar del Plata, Argentina, en el año 2005, en la que le dio la estocada mortal al proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA – impulsado por EEUU,  configuró una alianza continental de líderes de izquierda que le permitió difundir su influencia por América Latina, aprovechando el desinterés y el abandono de EEUU hacia la región, y apoyándose sobre la chequera petrolera pudo crear la Alianza Bolivariana para los pueblos de América. Hoy en día Chávez se ve aquejado por una serie de problemas internos, entre los que destacan la posibilidad de que no se presente como candidato presidencial, el desgaste de su proyecto socialista en Venezuela, producto del incremento de la inseguridad y la inflación, y una oposición revitalizada tras las elecciones primarias y el surgimiento del liderazgo de Henrique Capriles Radonski. Esto se une a unos factores externos, entre los cuales podemos mencionar el ascenso de nuevos líderes en la región de centro derecha, como Sebastián Piñera en Chile y Juan Manuel Santos en Colombia, más la imposibilidad de Chávez de sumar a su bando a presidentes como Ollanta Humala en Perú o Mauricio Funes en El Salvador, que prefieren mirar hacia Brasil, país latinoamericano con influencia mundial, que está más interesado en los negocios y en la estabilidad del vecindario que en la ideología, postura que se ve reforzada con la llegada al poder en la nación amazónica de Dilma Rousseff, quien ha marcado mayor distancia con el venezolano si se le compara con la cercanía que hacia él tuvo su antecesor Lula Da Silva. Si a esto sumamos la enfermedad de Chávez, que lo ha mantenido alejado de los escenarios internacionales, y por tanto mermando en el último año su proyección mundial, también ha debilitado de manera significativa su influencia política en la región.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 80 / 15 de abril de 2012















viernes, 13 de abril de 2012

El triunfo de Aung San Suu Kyi le devuelve la esperanza a Birmania


La ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1991, obtuvo un escaño en el Parlamento de la nación asiática

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[TRANSICIÓN]
La activista birmana de 66 años de edad, quien ha pasado quince de los últimos veintiún años en prisión, encabezó la aplastante victoria que obtuvo su partido, la Liga Nacional Democrática, en las elecciones parlamentarias celebradas este domingo, las primeras de carácter libre y multipartidista desde 1990.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991, y líder del  partido opositor Liga Nacional por la Democracia (LND) saluda a sus seguidores junto a la sede de su partido, en Yangon, Birmania. Aung San Suu Kyi, calificó como una "victoria del pueblo" el triunfo obtenido por su partido en las elecciones legislativas parciales celebradas el pasado domingo







El pasado domingo 1 de abril se celebraron en Birmania, país también conocido bajo el nombre de Myanmar, unas elecciones parlamentarias en las que estaban en disputa 45 escaños, de los cuales el partido Liga Nacional Democrática (LND), principal formación de la oposición política en esa nación, encabezada por la activista de los Derechos Humanos y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1991, Aung San Suu Kyi, logró ganar 44 de ellos, obteniendo una victoria que sólo puede calificarse como aplastante. Estas elecciones, que son las primeras de carácter libre y multipartidista que se efectúan en Birmania desde 1990, forman parte de los esfuerzos que está realizando la Junta Militar que gobierna ese país del sudeste asiático desde 1988, para poner fin a las múltiples sanciones internacionales que le han sido impuestas y romper con su aislamiento del resto del mundo.

Estas elecciones no traen cambios, pero abren una rendija

Si bien la victoria de la LND puede considerarse aplastante, tras haber ganado 44 de los 45 escaños que estaban en disputa en las elecciones parlamentarias parciales que se celebraron el pasado domingo, el resultado no traerá cambios en el control del Parlamento. El Parlamento de Birmania tiene 664 escaños, de los cuales más del 80% se encuentra bajo el control del Partido Solidaridad de la Unión y Desarrollo, el cual apoya a la Junta Militar. Los 45 escaños que se eligieron el fin de semana son producto de vacantes creadas a causa de la promoción de varios parlamentarios a ministros del gobierno y otros cargos ejecutivos el año pasado. Sin embargo, este evento tiene una importancia crucial y puede considerarse un paso al frente en país que ha vivido bajo dictadura militar por más de 50 años, ya que, entre otras cosas, se le permitió a Suu Kyi recorrer libremente el país para conseguir apoyo a favor de la LND para estas elecciones. 

Aung San Suu Kyi, la Mandela asiática

Aung San Suu Kyi es la figura más emblemática de la oposición política en Birmania. Es la hija de Aung San, héroe nacional, quien firmó con el gobierno británico el tratado que le otorgó la independencia a ese país, poco antes de ser asesinado. Graduada de la Universidad de Oxford, trabajó en la Secretaría General de las Naciones Unidas y se desempeñó como profesora universitaria en la India. En 1988 decide regresar a su país para participar en lo que ella denominó como el “segundo combate por la independencia”, inspirándose en la lucha no violenta de Mahatma Gandhi y la fe budista que ella profesa, promoviendo así el diálogo, la compasión por los más necesitados, y la reconciliación entre las distintas etnias del país, que se encontraban profundamente divididas. Ese mismo año ocurre el levantamiento 8888, manifestaciones multitudinarias ocurridas el 8 de agosto, contra el régimen socialista que gobernaba ese país desde 1962 y en el que Suu Kyi emergió como una referencia política nacional. El levantamiento terminó con un violento golpe de Estado y la instalación de un nuevo gobierno militar llamado Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo, que convocó elecciones en 1990, las cuales fueron ganadas ampliamente por el partido de Suu Kyi, la LND. Sin embargo, los militares desconocieron los resultaron y llevaron por segunda vez a Suu Kyi a sufrir el arresto domiciliario. En 1991 recibió el premio Nobel de la Paz por negarse a que la dictadura la dejara huir al exilio a cambio de su silencio. En 1995 la presión internacional, especialmente de EEUU, forzó su liberación, pero fue nuevamente arrestada en 1996 por el temor que generaba en la Junta Militar las multitudes que se congregaban alrededor de su casa a oír sus mensajes de esperanza cada fin de semana. Desde ese entonces los militares que gobernaban Birmania trataron de doblegar su voluntad, liberándola un tiempo y volviéndole a arrestar poco después, buscando aislarla y provocarle quebrantos de salud. El 12 de noviembre de 2010, poco después de unas elecciones calificadas por el mundo como farsa y fraudulentas, el gobierno birmano firmó el decreto de liberación y fin de condena de Aung San Suu Kyi, que saldría en libertad al día siguiente, hecho celebrado por más de 3 mil personas en los alrededores de su casa. Transcurrido poco más de un año de su liberación, y de manera similar como ocurrió con Nelson Mandela, Suu Kyi logró recuperar todo el protagonismo que alguna vez tuvo en su país, le cual le había sido arrebatado por la fuerza por una dictadura que quiso silenciar su voz, pero que nunca logró someter su voluntad. A partir de ahora esa voz podrá oírse en un parlamento, el cual si bien está muy lejos de ser plural, tras los comicios del pasado domingo, abren un nuevo camino de esperanza para Birmania.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Esta elección es un paso importante en la transformación democrática de Birmania, y esperamos que sea una muestra de que el Gobierno de Birmania tiene la intención de continuar por el camino de una mayor apertura, transparencia, y la reforma". 
Comunicado Oficial del Gobierno de EEUU

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Lo que importa no es tanto el número de escaños obtenidos, aunque estamos, por supuesto, muy satisfechos de haber ganado tantos, sino por el hecho de que la gente muestre tanta entusiasmo en su participación en el proceso político democrático". 
Aung San Suu Kyi

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Objetivo de la Junta Militar: Librarse de sanciones y acabar con el aislamiento

Muchos se estarán preguntando por qué la Junta Militar de Birmania permitió la celebración de elecciones libres sabiendo que iba a ganar tan ampliamente la oposición. La respuesta es que desde finales de 2010, tras haber recibido una amplia condena mundial debido a la manipulación tan evidente que realizó la Junta del proceso electoral que hizo ese año, los militares que gobiernan ese país iniciaron un proceso de negociación con EEUU y la Unión Europea para romper el prolongado aislamiento internacional al cual han sido sometidos por décadas y levantar las pesadas sanciones impuestas en su contra. Así, en poco más de un año, el régimen ha liberado a centenares de presos políticos, realizó un alto al fuego con los rebeldes de la etnia Karen, aceptó negociar con otros grupos étnicos rebeldes, e impulsó normas sobre libertad de prensa que han favorecido la aparición de nuevos periódicos y revistas. Esto le permitió recibir la visita de la Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, en diciembre del año pasado, obteniendo la promesa del restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas, por una parte, y por la otra, que la Unión Europea levantara en febrero la prohibición a sus funcionarios de viajar a Birmania. En el marco de este proceso gradual de apertura al mundo, el gobierno militar había prometido que las elecciones del pasado domingo serían libres, justas y con presencia de observadores internacionales, cosa que al parecer cumplió.




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 79 / 8 de abril de 2012



lunes, 2 de abril de 2012

Siria: ¿Logrará el plan de Kofi Annan acabar con el conflicto?

El régimen de Bashar Al Assad aceptó el plan de 6 puntos propuesto por el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe


------------------------------------------------------------------------------------------------------------



[¿PAZ?]
Transcurridos pocos días del primer año del comienzo del violento conflicto en Siria, el gobierno de Bashar Al Assad manifestó su compromiso de aceptar el plan de paz propuesto por Kofi Annan. Sin embargo, a pesar de esto, la represión contra las manifestaciones continúa

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Kofi Annan (izquierda), enviado especial de la ONU y la Liga Árabe a Siria, durante la reunión que sostuvo hace dos semanas en Damasco con el presidente de ese país, Bashar Al Assad (derecha)






Kofi Annan fue Secretario General de la Organización de Naciones Unidas entre 1997 y 2006. En el año de 2001, junto a la misma ONU, recibió el premio Nobel de la Paz por su trabajo en pro de lograr un mundo mejor organizado y más pacífico. Hoy, a poco más de un año del estallido de un de los más violentos conflictos que surgieron en el marco de las revueltas árabes, el cual tiene lugar en Siria, y que ha costado, hasta ahora, la vida de más de ocho mil personas, según las estimaciones de la propia ONU, a Kofi Annan le fue encomendada la misión, como enviado especial de las Naciones Unidas y de la Liga Árabe a Siria, de iniciar un proceso de mediación con todos los actores involucrados en este conflicto – tanto internos como externos –, a fin de lograr una salida pacífica y negociada, que permita poner fin a la violencia que se ha adueñado de esa nación del Medio Oriente. Para ello elaboró un plan de paz, conocido como “El plan de los 6 puntos”.  

El plan de los 6 puntos

El plan de paz presentado por el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe a Siria contempla que el gobierno se comprometa a trabajar con Annan en un proceso que permita hacer frente a las legítimas aspiraciones y preocupaciones del pueblo sirio, nombrando un interlocutor autorizado. Asimismo, el régimen de Damasco se compromete a detener la lucha y lograr con urgencia un cese de la violencia armada en todas sus formas y por todas las partes involucradas para proteger a los civiles y estabilizar el país. Este proceso sería supervisado por las Naciones Unidas y para lograr este propósito el Gobierno de Siria debe cesar inmediatamente el movimiento de sus tropas y poner fin al uso de armas pesadas en los centros poblados, además de comenzar la retirada de las concentraciones militares en los alrededores en los centros urbanos. Por otra parte se debe asegurar la provisión oportuna de asistencia humanitaria a todas las zonas afectadas por los combates, tomando como medidas inmediatas, aceptar y poner en práctica un programa diario de dos horas de pausa humanitaria. Se debe intensificar el ritmo de liberación de personas detenidas de manera arbitraria, especialmente las personas vulnerables, y aquellos detenidos involucrados en actividades políticas pacíficas. Adicionalmente el plan insta a entregar una lista de los lugares en los que dichas personas se encuentran detenidas. Exige garantizar la libertad de circulación para los periodistas en todo el país e implementar una política de visados que no los discrimine y finalmente insta a respetar la libertad de asociación y el derecho a manifestarse pacíficamente.

El apoyo del Consejo de Seguridad

El pasado 21 de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU emitió una declaración, aprobada de manera unánime por sus 15 miembros, en la que se expresa su respaldo al plan de 6 puntos elaborado por Kofi Annan y exhorta tanto al gobierno de Bashar Al Assad como a la oposición en Siria, a que lo apliquen por completo e inicien lo antes posible negociaciones basadas en la buena fe. Si bien una declaración representa un documento inferior en rango a una resolución del Consejo, y que por lo tanto ésta no es jurídicamente vinculante, su aprobación constituye un gran avance dentro del Consejo de Seguridad, siendo el punto de partida que permitirá construir consensos en futuras decisiones sobre la situación en Siria. Asimismo representa un giro de 180 grados respecto a la postura que venían ejerciendo Rusia y China, miembros permanentes de dicho órgano, quienes ejercieron su poder de veto, no una sino dos veces, contra propuestas de resolución presentadas por las potencias occidentales y la Liga Árabe sobre la cuestión siria, logrando bloquear así su aprobación.

Bashar Al Assad aceptó, pero muchos son escépticos del anuncio

Kofi Annan había viajado a Damasco hace más de 15 días para presentar a Bashar Al Assad su plan de 6 puntos, y no obtuvo una respuesta inmediata. La aprobación unánime de la declaración del Consejo de Seguridad la ONU respaldando el plan de paz de Annan, más el respaldo expreso mostrado por el gobierno ruso – principal aliado internacional de Siria – al plan presentado por el ex Secretario General de Naciones Unidas el domingo pasado, allanaron el camino para que este martes el gobierno de Bashar Al Assad emitiera una declaración formal comprometiéndose a aceptar el plan de los 6 puntos. Sin embargo, muchos se preguntan cuándo y cómo se podrá implementar este plan, estando tan avanzado el conflicto. Asimismo, tanto a lo interno de Siria, como en el exterior, muchos se muestran escépticos respecto a que Al Assad cumpla su palabra, no siendo la primera vez que se retracta a última hora. En noviembre pasado se comprometió a aceptar un plan de la Liga Árabe para frenar la violencia y liberar prisioneros, el cual terminó incumpliendo, obligando así a la Liga Árabe a imponer fuertes sanciones contra Damasco en esa oportunidad. En este momento, pese a la aceptación expresa del plan, la brutal represión contra las manifestaciones continúa, mientras que el saldo de muertos sigue incrementándose.  

Próximos pasos

Este miércoles Kofi Annan también logró una declaración expresa del gobierno chino en respaldo a su plan de paz, al tiempo que anunciaba desde Beijing que viajaría el lunes a Teherán para sostener conversaciones con el gobierno de Irán, poco tiempo después de que concluya una visita del Primer Ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, potencia regional del Medio Oriente y fronteriza con Siria. El viaje de Annan a Irán es importante, y lograr que ellos respalden de manera expresa su plan lo es aún más, ya que Irán es un estrecho aliado del régimen de Damasco, y es acusado, tanto por la oposición como internacionalmente, de facilitarle ayuda militar a Siria para la represión. Si Kofi Annan llega a implementar de manera exitosa su plan, tendrá muy bien merecido otro premio Nobel de la Paz.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Expresamos nuestra grave preocupación por la deteriorada situación en Siria como resultado de una seria crisis en materia de derechos humanos, así como una deplorable situación humanitaria". 
Declaración del Consejo de Seguridad de la ONU del 21/03/2012

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Este es un primer paso importante, que podría poner fin a la violencia y el derramamiento de sangre”. 
Kofi Annan, Enviado especial de la ONU y la Liga Árabe a Siria

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



La mayoría de la oposición reconoce al Consejo Nacional Sirio

El pasado martes 27 de marzo, se reunieron en la ciudad turca de Estambul, la mayoría de los líderes de los grupos de oposición en Siria, y reconocieron al Consejo Nacional Sirio (CNS) como el representante “oficial” de la población para las negociaciones del plan de paz propuesto por Kofi Annan, además de acordar elaborar estrategias comunes, determinar mecanismos que conduzcan al fin del régimen de Bashar Al Assad y la elaboración de un proyecto político para una futura transición. Sin embargo, hay que mencionar que existen fisuras dentro de la oposición. Por una parte las facciones kurdas rechazaron el acuerdo firmado, ya que el mismo no hacía referencia a la cuestión kurda en Siria. Por otra parte, el Consejo de Coordinación Nacional, que se autodenomina “la oposición interna”, acusa al CNS de responder a intereses extranjeros y de excluirlos del proceso de toma de decisiones y negociación, además de señalar a Qatar y Turquía, organizadores del encuentro en Estambul, de querer tomar el lugar de la Liga Árabe, para resolver el conflicto acorde con sus intereses. Esta declaración se produce poco después que Hillary Clinton, Secretaria de Estado de EEUU pidiera a la oposición en Siria mostrar una postura unificada y en pro de la defensa de los derechos de todos los ciudadanos de ese país. Asimismo esta tiene lugar a pocos días de la celebración de una nueva reunión del grupo de países amigos de Siria, por lo que en ese sentido, tanto EEUU como Gran Bretaña consideran este evento como una medida importante que podrá evitar que el sí dado por Al Assad al plan de 6 puntos de Kofi Annan sirva al régimen de Damasco para ganar tiempo y dividir aún más a la oposición del país.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 78 / 1 de abril de 2012