domingo, 30 de diciembre de 2012

Las monarquías árabes del Golfo unidas en un objetivo: contener a Irán


La cumbre de dos días del Consejo de Cooperación del Golfo se centró en el fortalecimiento de la unidad y la cooperación entre sus estados miembros 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[COLECTIVA]
La más reciente reunión del Consejo de Cooperación de Golfo concluyó con un llamado al régimen de Teherán para que cese su injerencia en los asuntos internos de sus Estados miembros, al tiempo que refuerzan la cooperación entre ellos para fortalecer la seguridad y la estabilidad en la región.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Aquí los monarcas de los 6 países que integran el Consejo de Cooperación del Golfo. 
De izquierda a derecha: Jaber Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, Emir de Kuwait; Hamad Al Thani, Emir de Qatar; Qabus bin Said, Sultán de Omán; Abdalá bin Abdelaziz, Rey de Arabia Saudita; Hamad bin Isa al-Jalifa, Rey de Bahrein; y Jalifa bin Zayed Al Nahayan, Emir de Abu Dhabi y Presidente de los Emiratos Árabes Unidos



Durante el 24 y el 25 de diciembre, mientras el mundo cristiano se concentraba en las celebraciones de la Navidad, se efectuó en Manamá, la capital de Bahréin, la reunión anual del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), una organización regional que agrupa a las seis monarquías de la Península Arábiga: Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar, los países más ricos del Medio Oriente. Esta reunión se produjo en medio de un momento especialmente delicado para la región, producto del proceso de cambios y turbulencia política que ha generado la denominada “Primavera Árabe” en el Medio Oriente, las malas relaciones de los países del Golfo con su vecino persa Irán, así como las crecientes críticas respecto a la relevancia del CCG como organización y la vigencia de sus objetivos.

El CCG da la voz de alto a Irán

El principal producto de esta cumbre anual del CCG fue un acuerdo entre sus miembros para exigir a Irán que cese de manera inmediata su injerencia en sus asuntos internos, la cual “rechazaron y denunciaron”, ya que esta representa para ellos un factor que incrementa la tensión en el Medio Oriente, amenazando la seguridad y la estabilidad regional. Del mismo modo, apoyaron a Emiratos Árabes Unidos en su reclamo territorial sobre las islas de Abu Mase, Tomb Mayor y Tomb Menor, ubicadas en el Estrecho de Ormuz y ocupadas por Irán. Aunque desde hace varias décadas las relaciones entre las monarquías árabes y los persas han sido tensas, debido a la estrecha relación que mantienen con Estados Unidos las primeras, y la postura antioccidental de los segundos desde el estallido de la revolución iraní, las mismas se han elevado exponencialmente a causa del avance iraní en su programa nuclear, el cual tiene claros propósitos militares, y que podría crear un desbalance en el Medio Oriente a favor de Teherán; la injerencia de las monarquías del Golfo en el conflicto sirio y su apoyo a la oposición que quiere derrocar a Bashar Al Assad, el más estrecho aliado de los persas en el Medio Oriente; y las claras intenciones iraníes de sacar provecho de las revueltas populares árabes para incrementar su presencia e influencia en la región. Así, destacan entre los nuevos objetivos del CCG tras esta cumbre, ampliar la integración económica entre sus miembros, así como unificar criterios en materia de política exterior y de seguridad y defensa, preludio para la construcción de una alianza militar y política que no sólo proteja a los países del Golfo y sus riquezas, sino que también actúe como una muralla que detenga las pretensiones expansionistas de Irán.

Los problemas sociales: asignatura pendiente

Si bien en la última cumbre del CCG se dieron importantes pasos para la reestructuración de este organismo regional, y en una mayor integración económica y política entre las seis monarquías de la Península Arábiga, en lo que se refiere a los problemas sociales que enfrentan sus habitantes y como resolverlos, hay una asignatura pendiente. Si bien el CCG ha probado recientemente con éxito ser capaz de mantener la seguridad y la estabilidad de la región, así como enfrentar amenazas de manera efectiva, hay problemas dentro de sus países, como la pobreza, el desempleo, la desigualdad o el desbalance demográfico (producto de que en varios de estos países la mano de obra extranjera excede a los nativos), que no pueden aplazarse por mucho tiempo y que en el mediano plazo podrían ser el caldo de cultivo para un incremento de la conflictividad social.

Rol activo en el mundo árabe tras el estallido de las revueltas populares

Tras el estallido de lo que se denominó como la “Primavera Árabe”, el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) adquirió protagonismo e influencia para tratar de conseguir soluciones acorde a sus intereses en varios países afectados por estas revueltas populares. En el caso de Egipto, sus miembros expresaron su apoyo, especialmente Arabia Saudita, a su antiguo aliado Hosni Mubarak, a quien consideraban un factor fundamental para mantener la paz y la estabilidad en el Medio Oriente. Cuando las protestas de la mayoría chíita de Bahrein, alebrestadas desde Irán, se volvieron violentas y buscaban derrocar a la monarquía sunita que reina en ese país, los países miembros del CCG enviaron tropas para reprimir los disturbios, alegando que defendían a Bahréin de “amenazas externas”. También ofrecieron su apoyo y protección a otras dos monarquías árabes, Jordania y Marruecos, cuando vieron perturbada su estabilidad por las revueltas populares, ofreciéndoles ayuda financiera e invitándolas formalmente a unirse al CCG. En Yemen encabezaron de manera exitosa un proceso de mediación que facilitó la salida del poder del Presidente Alí Abdalá Saleh, y abrió las puertas a una transición negociada. Actualmente los países miembros del CCG ofrecen abundante apoyo material a las fuerzas rebeldes que tratan de derrocar el régimen de Bashar Al Assad en Siria, y reconocieron a la recién creada Coalición de Fuerzas de la Oposición y Rebeldes de Siria como los legítimos representantes del pueblo sirio. 




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 3 Número 117 / 30 de diciembre de 2012

domingo, 23 de diciembre de 2012

Portugal: Recortes y privatizaciones por doquier


Las duras medidas de austeridad provocaron el estallido de protestas que hoy parecen amainar, pero nadie sabe por cuanto tiempo

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[RECESIÓN]
Hoy en día la economía lusitana es objeto de preocupación. Posee una de las tasas de desempleo más altas y uno de los PIB más bajos de toda la Unión Europea. Las duras medidas de austeridad, impuestas a cambio del rescate financiero, han llevado a los portugueses al límite de la tolerancia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Un grupo de militares portugueses retirados acompañados por SUS familiares durante una protesta efectuada en La Plaza de los Restauradores, en Lisboa contra las medidas de austeridad adoptadas por el gobierno del Primer Ministro Pedro Passos Coelho




El 27 de noviembre pasado el Senado portugués aprobó, luego de dos sesiones con intensos debates, lo que se considera el mayor incremento de impuestos en la historia democrática de Portugal, en el marco del presupuesto para el año 2013 presentado por el gobierno del Primer Ministro Pedro Passos Coelho. Durante la campaña electoral que lo llevó a encabezar el gobierno portugués, Passos Coelho dijo que se encargaría de informar personalmente al país en caso de que hubiera malas noticias. Desde que ganó, ha tenido que hacer eso prácticamente todos los días, anunciando nuevos recortes y ajustes cada vez más fuertes. Y la gran pregunta que todo el mundo se hace es ¿hasta cuándo y qué tanto podrán soportar los portugueses las duras medidas de austeridad?

La verdadera dimensión de la austeridad

Según el presupuesto presentado por el gobierno de Passos Coelho y aprobado por el Parlamento portugués, en 2013 el impuesto sobre la renta pasaría del 9,8% al 13,2%, mientras que en algunos rubros el IVA subiría de 13% a 23%, a la vez que se harían recortes en el gasto público por 3 mil 500 millones de euros, que contemplan despido de empleados del Estado, privatización de activos, y reducción de los montos que perciben los portugueses del seguro por desempleo y pensiones. Todo esto tiene el propósito de llevar el déficit fiscal del actual 6% al 3% exigido por la llamada troika, compuesta por el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo para hacer efectivos los próximos rescates financieros. Este sería el tercer intento, luego de dos planes previos fallidos, de reducir el déficit. Posterior a la aprobación del presupuesto, y como medida complementaria, se anunció la reducción de las indemnizaciones por despidos justificados de 20 a 12 días. Estos nuevos impuestos y recortes, equivalen a la pérdida de un mes de salario anual para cada trabajador.

La calle se enfría. ¿Se acostumbraron los portugueses?

El 15 de septiembre se produjo en Lisboa una de las manifestaciones más grandes en la historia de Portugal. Más de 600 mil personas tomaron las calles y obligaron al gobierno portugués a engavetar una ley que impulsaba una reducción general de sueldos y salarios. El 14 de noviembre, previo a la aprobación final del presupuesto, una huelga general terminó en un estallido inédito de violencia que dejó vidrieras rotas, basura ardiendo en las calles, policías apedreados y 48 heridos. Sin embargo, poco tiempo después, el gobierno luso logró tras la aprobación del presupuesto lo mismo que se proponía con la ley retirada tras las protestas. Y más aún, el anuncio de los recortes de las indemnizaciones por despidos, además de no ser considerado relevante por los diarios al día siguiente, los líderes sindicales apenas se refirieron a ello como una medida inaceptable, sin hacer más nada. Pareciera ser que los portugueses se han resignado a la dura austeridad impuesta desde Bruselas, pero podría ser que es una bomba de tiempo congelada por el invierno que podría estallarle en la cara al gobierno portugués con la llegada de la primavera en 2013.

La austeridad agrava la crisis económica y puede crear más déficit

La economía portuguesa caerá aproximadamente 3% y el consumo privado se reducirá 2%, mientras que el desempleo trepará hasta la cifra récord de 16%, una de las más altas de la Unión Europea. Portugal tiene una característica que es común a muchos países europeos, y es que el Estado juega un papel demasiado relevante en la economía nacional, por lo que las medidas de austeridad, que si bien son necesarias para equilibrar las cuentas en una nación que construyó un Estado de bienestar inviable sin el necesario incremento de la productividad para sostenerlo, también podrían terminar generando una fuerte caída del crecimiento económico, provocando que los lusos entren en un círculo vicioso, ya que mientras más grande y prolongada sea la recesión, más se podría incrementar el déficit.

Ex colonias aprovechan las privatizaciones en su antigua metrópoli

La exigencia de recorte de gastos y de incrementar el flujo de caja en Portugal, para reducir el déficit fiscal, ha puesto al Estado luso a emprender una histórica carrera de privatizaciones de empresas y activos estatales, para reducir el tamaño del sector público al mínimo. Esta carrera se inició el año pasado con la privatización de Energías de Portugal, la mayor compañía eléctrica del país, vendida por 2 mil 700 millones de euros al consorcio chino Tres Gargantas, el cual la utilizará como cabeza de playa para penetrar los mercados en África y América Latina. Pero lo más resaltante es que son dos antiguas colonias portuguesas, Brasil y Angola, países con unas economías pujantes, las que más se están beneficiando de esta ola de privatizaciones en su antigua metrópoli. Grupos de inversión brasileños se encuentran en puja, teniendo altas posibilidades de ganar, en los procesos de privatización de los astilleros de Viana do Castelo y en la licitación de la concesión para operar los diez aeropuertos portugueses; asimismo, el magnate colombo-brasileño Germán Efromovich, dueño de Avianca, espera la aprobación del Consejo de Ministros de Portugal para concretar la compra de la aerolínea bandera portuguesa, TAP. Pero de entre todas estas privatizaciones, hay una que acapara las miradas: la venta de RTP, el canal de TV del Estado y el más importante e influyente del país. El principal candidato y favorito para hacerse con la totalidad o la parte de RTP que se venda, según decida el gobierno portugués, es el grupo empresarial Newhold, originario de Angola, el cual es propietario en Portugal del semanario Sol. 




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 3 Número 116 / 23 de diciembre de 2012

lunes, 17 de diciembre de 2012

Siria: ¿Tendrán ahora los rebeldes la capacidad de derrocar a Bashar Al Assad?


Los insurrectos sirios ya gozan de reconocimiento internacional tras haber logrado unificar el mando de los distintos grupos rebeldes

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[INCERTIDUMBRE]
Los grupos de oposición siria y sus brazos rebeldes armados tras haber acordado hace un mes la unificación de los mandos, recibieron este miércoles el reconocimiento internacional como representantes legítimos del pueblo sirio de parte de más de 100 países en una conferencia en Marruecos. Sin embargo, sin un significativo incremento en su poder de fuego, serán pocos los cambios que experimentará el conflicto.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Combatientes de las fuerzas rebeldes sirias gritan "Allahu Akbar" en una zona montañosa cerca de la ciudad de Dera.



Han transcurrido 21 meses desde el estallido de la rebelión popular en Siria contra el régimen de Bashar Al Assad. Hoy, luego de casi dos años, este conflicto es una verdadera guerra civil, que ha dejado hasta los momentos un saldo de 42 mil muertos y 500 mil refugiados, según estimaciones de distintas organizaciones internacionales. Hace un mes, durante una conferencia internacional celebrada en Doha, Qatar, las distintas fuerzas de la oposición y sus respectivos brazos armados rebeldes, llegaron finalmente a un acuerdo de unificación del mando, siguiendo como ejemplo el modelo implementado por los rebeldes en Libia antes de derrocar a Muammar Gaddafi, con la peculiaridad de que por primera vez se lograron integrar representantes de las distintas minorías étnicas y religiosas (kurdos, cristianos y alawitas) junto a la mayoría sunita que hasta hace poco era la que predominaba. Nació así la Coalición Nacional de las Fuerzas de Oposición y Rebeldes de Siria (CNFORS), que desplazó al Consejo Nacional Sirio.

Legitimados por más de un centenar de países

Las principales potencias occidentales, líderes del mundo árabe y del Medio Oriente, junto a varias decenas de otros países, que sumaban 130 delegaciones, reconocieron ayer, durante la conferencia del grupo de amigos de Siria celebrada en Marrakech, Marruecos, y en la cual no participan ni Rusia ni China, a la CNFORS como el “representante legítimo del pueblo sirio”. Del mismo modo, en el documento final de la conferencia, se indica que Bashar Al Assad ha pedido legitimidad como gobernante, exigiéndosele “echarse a un lado a fin de permitir un proceso de transición política sostenible, se le advierte que de atreverse a usar armas químicas o biológicas contra la población y las fuerzas rebeldes, recibirá “una seria respuesta”, y se crea un fondo financiero para “ayudar al pueblo sirio”.

De la intervención extranjera a la exigencia de armamento

A pesar de haber actuado de manera descoordinada por mucho tiempo y sin una gran preparación militar, las fuerzas rebeldes en Siria han logrado hacer en estos 21 meses importantes avances en el terreno, llegando a dominar ciudades enteras y tomando su control algunas bases militares claves y la mayoría de la zona fronteriza con Turquía. Tras la unificación del mando, las fuerzas rebeldes se han permitido cambiar sus exigencias a los países miembros del grupo de amigos de Siria. Olvidadas quedaron las exigencias de una intervención militar multilateral o el establecimiento de una zona de exclusión aérea. Ahora quieren armamento, especialmente misiles antitanques y antiaéreos, con su respectivo entrenamiento. Justo después de la creación del CNFORS, que unificó el mando político, se procedió a la unificación del mando militar con la creación del Consejo Militar Supremo, lo cual era una exigencia de los asesores de EEUU, Turquía, Arabia Saudita y Qatar para entregarles más y mejor armamento. Hasta ahora los rebeldes sirios han recibido, aparte de municiones y fusiles, equipamiento no letal como chalecos antibalas y equipos de visión nocturna, principalmente porque se temía que se repitiera lo ocurrido en Libia, donde la repartición de armamento por parte de Francia a grupos recién creados causó que este cayera en manos de grupos radicales que hoy siembran el caos en el norte de África. Sin embargo, tras más de un año de contactos, y la unificación del mando político y militar, aun hay mucha cautela para proceder a la entrega de pertrechos más sofisticados: hay grupos radicales, como el Frente Al Nursa, muy cercano y vinculado al grupo terrorista Al Qaeda, que tiene mucha influencia dentro de la rebelión; también hay elementos dentro de todos los grupos rebeldes que se encuentran estrechamente vinculados con los Hermanos Musulmanes de Egipto y Hamas en la Franja de Gaza, por lo que el temor del desvío de armamento está latente.

Rumbo a la fragmentación de Siria

A pesar de que el régimen sirio se encuentra al borde del colapso y ha visto reducido su poder al de un señor de la guerra africano, mientras que los rebeldes han logrado importantes avances en el terreno, el hecho de que estos últimos hayan tenido tantos problemas para unificarse, ha retrasado lo que al inicio del conflicto parecía inevitable para la mayoría de los analistas y que en estos momentos luce poco probable de ocurrir en el corto plazo sin la suficiente ayuda internacional que les permita incrementar significativamente su capacidad de fuego: la caída de Bashar Al Assad. Por los momentos, Al Assad requiere mantener el control de los cielos y el uso de su fuerza aérea para impedir el avance de los rebeldes. Para los rebeldes, la captura de bases militares les permitirá ampliar y mejorar sus cadenas de suministros, y obtener pertrechos vitales para seguir avanzando; pero tienen que capturar muchas bases aéreas y aeropuertos para mermar la superioridad del régimen de Assad, que se encuentra en el aire. De mantenerse las actuales condiciones, aunque el régimen de Assad y sus fuerzas militares leales aún mantienen el control sobre la mayor parte del país y han evitado de manera efectiva la caída de Damasco, la capital, lo que les garantiza cierta estabilidad, también es cierto que les resultará imposible retomar por completo el control de la totalidad del territorio de Siria, por lo que es muy probable que se convierta en un país fragmentado, en el cual las diferentes facciones se mantendrán en una lucha entre sí por largo tiempo, dominando porciones de la nación hasta que una de ellas logre imponerse y gobernar el país.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 3 Número 115 / 16 de diciembre de 2012


sábado, 15 de diciembre de 2012

¿Es posible una transición en Siria?




En el mes de marzo de 2011, cuando comenzaron a escalar las protestas en Siria, Bashar Al Assad, Presidente de Siria, se halló a sí mismo en una encrucijada histórica. Teniendo la oportunidad de montarse sobre la cresta de la ola de la primavera árabe, valiéndose de la ventaja de ser el más joven de entre todos los gobernantes árabes (46 años) y el que menos tiempo tiene en el poder de los amenazados por las revueltas (12 años), e implementar una profunda reforma política que condujera a un régimen mucho más plural y democrático, tomando en cuenta que ese era el objetivo inicial de las manifestaciones y no el lograr su derrocamiento, prefirió optar por seguir los pasos de su padre, Hafez Al Assad, quien gobernó Siria durante casi 30 años hasta su muerte, y que en 1982 destruyó el casco histórico de la ciudad de Hama, para reprimir un levantamiento de los sunitas en su contra, matando a más de 30 mil personas.

Después de 17 meses, las manifestaciones en varias ciudades de ese país no cesan, y según estimaciones de diversas organizaciones internacionales, van más de 15 mil muertos, además de 1 millón de desplazados y casi 200 mil refugiados a causa del conflicto, pero la determinación de Bashar al Assad de aferrarse al poder se mantiene incólume. Si bien esta es la más grave crisis política que ha enfrentado Siria en su historia reciente, hay cuatro factores de carácter interno que explican porqué el poder de Al Assad no se ha debilitado y que representan el sustento fundamental de su régimen: El poder del clan familiar del presidente Al Assad, la unidad de la minoría Alauita (a la cual pertenece Al Assad y que representa el 12% de la población), el control que ejercen los alauitas sobre el aparato militar y de inteligencia sirios, y el monopolio del partido de Al Assad, el Baaz, sobre el sistema político sirio.

Por otra parte la oposición siria se encuentre dividida en dos, debilitando su capacidad de negociación frente al gobierno: en un lado tenemos al Consejo Nacional Sirio (CNS), que goza de cierto reconocimiento internacional, que cuenta con el apoyo del Ejército Libre de Siria, conformado por desertores de las fuerzas armadas de rangos medios y bajos, pero que tiene a la mayoría de sus líderes en el extranjero; y por otro lado está el Consejo de Coordinación Nacional, que se autodenomina “la oposición interna”, que acusa al CNS de responder a intereses extranjeros.






A medida que transcurre el conflicto, y que se conoce de manera más detallada los horrores de las tácticas empleadas por las fuerzas de seguridad del régimen de Al Assad para reprimir a la población, más se incrementa el clamor mundial de una intervención internacional que allane el camino hacia una resolución del conflicto. Los actores involucrados de manera directa en la estabilidad del Medio Oriente, y de manera específica en la situación de Siria, se mantienen a la expectativa, prefiriendo o bien que se mantenga el estatus quo con Bashar Al Assad en el poder, o que se logre una salida negociada al conflicto, antes que enfrentar la incertidumbre que generaría un cambio abrupto de régimen. En ese sentido, Israel, preocupado por el futuro de sus relaciones con el vecino Egipto, prefiere a un Al Assad militarmente inferior, laico y republicano, que un eventual gobierno islámico encabezado por los sunitas. Irán podría seguir utilizando a Siria, de mantenerse Al Assad al frente, como el medio a través del cual seguir apoyando a Hezbollah en Líbano y a Hamas en Gaza. Turquía quiere a toda costa evitar un desplazamiento masivo de refugiados kurdos a su territorio.

Rusia y China, tras la experiencia de la intervención de la OTAN en Libia, la cual fue posible gracias a que no ejercieron su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se han convertido en la muralla defensiva de Al Assad frente a EEUU, contando con un apoyo mucho mayor al recibido por Gaddafi en su momento. Damasco y Moscú son aliados y socios comerciales desde la época de la Unión Soviética, y Rusia posee una base naval en Siria, la única que tiene sobre el Mediterráneo. Por su parte China, aliada circunstancial de Rusia, apoya esta postura como parte de los objetivos de política exterior que ha diseñado Beijing con el propósito de aumentar su influencia a nivel global y frenar el crecimiento del poder de EEUU. En ese sentido, se han plantado firmes en evitar tanto una intervención armada en Siria o a forzar un cambio de régimen a través de otro método, el cual es el objetivo fundamental de EEUU y el resto de Occidente.

A principios del mes de abril de este año, muchos creyeron ver una pequeña luz de esperanza cuando Kofi Annan, cumpliendo su misión de enviado especial de la ONU y la Liga Árabe a Siria, logró convencer a EEUU, la Unión Europea, Rusia y China, de implementar un plan de paz para ese país, forzando a Bashar Al Assad a comprometerse públicamente a aceptar un cese al fuego para el inicio de negociaciones con la oposición, el cual terminaría incumpliendo. Sin embargo, aún a pesar de esto, en el sistema internacional ha ganado terreno la idea de implementar en Siria un proceso de transición similar al que se desarrolló en Yemen gracias a la mediación del Consejo de Cooperación del Golfo, el cual contempló la salida del poder, con garantía de inmunidad, del Presidente Saleh, y la creación de un gobierno de unidad nacional hasta la realización de elecciones libres. Sin embargo, para poder implementar una salida como esta en Siria, tiene que haber, además de un grado de equilibrio de fuerzas entre ambas partes, disposición a la negociación, la cual se reduce a medida que se incrementa el número de muertos por el conflicto. Asimismo, el régimen de Al Assad aún posee un alto nivel de unidad interna, lo que ha dificultado la deserción de altos funcionarios hacia las filas de la oposición, y que ha inhibido a las fuerzas armadas de retirar su apoyo al régimen y forzar un cambio político, tal como sucedió, por ejemplo, en Túnez y en Egipto.


Publicado en la revista Venepolicy Septiembre - Noviembre 2012: 

viernes, 14 de diciembre de 2012

Entrevista en el semanario "El Venezolano de Panamá": Maduro: ¿Buen canciller, buen sucesor?

Por Maricarmen Cervelli

En 2006 la designación de Nicolás Maduro como nuevo ministro de Relaciones Exteriores generó duras de la oposición venezolana por carecer de la formación académica para dicho cargo. Pero después de seis años, Maduro ha roto el record de un funcionario con más tiempo en esa cartera durante el gobierno de Hugo Chávez.




El Vicepresidente - Canciller Nicolás Maduro (centro), acompañado del Presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello (derecha) y del Ministro de Energía y Petróleo y Presidente de PDVSA, Rafael Ramírez (izquierda)




Como "autodidacta" en el ejercicio de la diplomacia se ha convertido en un buen portavoz del proyecto político bolivariano. La internacionalista Adriana Boersner, directora académica de Diploos, destaca su gestión "por el tono prudente y a veces mediador que ha sabido operar tanto en el contexto internacional como en el contexto interno con sectores contrarios al gobierno". Aunque ha tenido uno que otro "desliz" como cuando calificó en el 2007 a Jonh Negroponte, número dos del Departamento de Estado norteamericano, de "narcotraficante" y "funcionarillo", cuando éste dijo que Venezuela era un santuario de las FARC.

El analista internacional Tony de Viveiros considera que Maduro logró consolidar el proceso de ideologización política dentro de la cancillería que inició Alí Rodríguez Araque. "La principal característica de Nicolás Maduro, y quizá sea la principal razón por la que Chávez lo escogió para el cargo de canciller, es que es un militante comprometido del proceso revolucionario y que cumple órdenes sin protestar", agrega.

Boersner asegura que aunque Maduro ha sido el canciller ideal para Chávez, es difícil evaluar si su actuación ha sido buena o mala por falta de autonomía, "la caracterización de esa administración responde ineludiblemente a los lineamientos personalistas del presidente y no a una gestión con un diseño aislado a los deseos del líder", aclara.

Pero lo que sí es evidente es que ha formado parte de la hiperactividad de la política exterior venezolana cuyo objetivo principal ha sido ganar protagonismo a escala mundial. De ahí que se hayan formado durante su gestión mecanismos regionales de integración como la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

También fue parte importante de las negociaciones para la entrada de Venezuela al Mercosur, más cuando Paraguay –que tenía vetada la entrada del país- fue suspendido por la crisis política que vivió durante la salida de su presidente Fernando Lugo. En ese momento, Maduro tuvo una participación activa y hasta fue acusado de tener una reunión con el alto mando militar paraguayo para evitar la destitución de Lugo.

Boersner resalta la firma de los convenios de cooperación y los fondos binacionales que se han pactado con los nuevos socios político-económicos de Venezuela: China, Rusia y Brasil. Para Tony de Viveiros es bueno y malo a la vez, por la importancia política y económica de estos Estados, pero cuyo "acercamiento" no se ha hecho para alcanzar objetivos acordes con los intereses de Venezuela, sino que "esos países están resultando tremendamente beneficiados (Rusia con la compra de armamento, China con los préstamos a cambio de petróleo barato y Brasil con los contratos de infraestructura y compras de alimentos) en perjuicio de los sectores productivos nacionales, sólo con el propósito de consolidar la construcción de una alianza internacional anticapitalista y antioccidental".

Los países aliados

Venezuela ha conformado un grupo de amigos latinoamericanos con sistemas políticos similares para hacer frente a lo que ellos catalogan como las aspiraciones imperialistas de Estados Unidos. Pero también ha habido un acercamiento con países árabes cuyas relaciones han sido criticadas dentro y fuera del país.

Maduro ha defendido en varias oportunidades su relación con Irán. "Irán es aliado profundo y estratégico de la Revolución Bolivariana", dijo en 2010, cuando Estados Unidos cuestionó este vínculo. Agregó que Venezuela seguiría avanzando en lo creen debe ser la independencia del continente, seguiría trabajando por el fortalecimiento de la ALBA y en la profundización de las relaciones con países estratégicos.

También ha sido defensor a ultranza de la causa palestina, y ha calificado a Israel como un Estado criminal. En agosto de este año durante su participación en la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), instó a que las grandes potencias dejaran de interferir en los asuntos internos de Siria y respaldaran una propuesta de paz hecha por Irán. Boersner dice que el canciller ha sido "la cara visible del gobierno venezolano" tras la enfermedad del presidente "para defender y apoyar ambos gobiernos (Siria e Irán) tras las reiteradas críticas de la comunidad internacional al proyecto de desarrollo nuclear iraní y la guerra que se vive en Siria", y resalta su papel como portavoz de la ALBA para "llevar el mensaje de apoyo a estos dos gobiernos y otros derrocados, como es el caso de la Libia de Muamar Gadafi".

Una cancillería acéfala

Para Tony de Viveiros su designación como vicepresidente sin dejar la cancillería, le da a Maduro legitimidad para encabezar actos de gobierno dentro y fuera del país; que permitiera además un "traspaso" del poder de forma más ordenada. Sin embargo, Boersner afirma que hoy Venezuela tiene una cancillería acéfala que funciona mecánicamente ante los procesos que se están viviendo en el mundo, ante la falta del presidente y las múltiples funciones de su canciller. "De no tener la situación interna actual con la enfermedad del presidente, la política exterior tendría un dinamismo comparable al vivido entre el 2004 y 2009, donde Chávez ejerció un papel estelar para recolocarse en la escena internacional y aumentar su capital político para crear una matriz de opinión en contra del esquema del mundo establecido", asegura.

Ante esta nueva coyuntura que los mismos oficialistas han catalogado de "compleja", el mundo está muy atento de lo que ocurra con la salud del presidente Chávez y la posible sucesión de Nicolás Maduro. "Lo esperado es que se siga el protocolo y los mecanismos que prevé la constitución y el marco institucional en estos casos. El dejar encargado a Maduro en una eventual ausencia, sólo refuerza la sucesión de un proyecto engendrado hace décadas atrás", finaliza la internacionalista.

El gran salto

A pesar de haber sido designado vicepresidente, Maduro conserva su cargo de canciller. "Esta sucesión responde más a intereses y al contexto interno del país", afirma Boersner.

Tony de Viveiros cree que su designación se debe a que es "el hombre preferido por los países que tienen grandes negocios en Venezuela o que dependen económicamente de ella, y en especial, es el preferido de Cuba y los Castro, quienes son quienes ejercen la mayor influencia política e intelectual sobre Chávez". También destaca que es un punto intermedio que evitaría una confrontación entre los militares comandados por Diosdado Cabello y los líderes civiles con posiciones políticas importantes liderados por Elías Jaua.

http://elvenezolano.com.pa/index.php?option=com_k2&view=item&id=1356:maduro-%25C2%25BFbuen-canciller-buen-sucesor?&Itemid=274

domingo, 9 de diciembre de 2012

Egipto: Una Constitución que divide al país y un Presidente que concentra más poder

El 15 de diciembre se celebrará un referendo sobre la nueva Carta Magna egipcia, aprobada a la carrera por la Asamblea Constituyente

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[FRÁGIL]
Los ánimos se encuentran caldeados en un país dividido, el cual de paso, comienza a construir una nueva institucionalidad. Unos protestan contra el Presidente Morsi porque sospechan que pretende coartar las libertades e imponer valores islámicos. Mientras que los simpatizantes de Morsi, le defienden vehementemente en su intento de acabar con todo aquello que huela al gobierno del derrocado Hosni Mubarak.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Una multitud de egipcios gritan eslóganes durante la manifestación en contra del decreto del Presidente Mohamed Morsi, en la emblemática Plaza Tahrir de El Cairo




El pasado 21 de noviembre el Presidente de Egipto, Mohamed Morsi, emitió un decreto de emergencia en el que se concedió a sí mismo unos poderes tan amplios, que se colocó por encima de la Suprema Corte Constitucional de ese país, al impedirle derogar cualquier decisión presidencial hasta tanto se apruebe la nueva Constitución, nombrándose como el “guardián de la revolución”. Esto provocó que la Corte se declarara en huelga indefinida, al verse imposibilitada de emitir un fallo sobre la legitimidad de la Asamblea Constituyente que aprobó en apenas 16 horas, gracias a la mayoría islamista pro-Morsi la nueva Carta Magna, tras tres meses de discusiones estancadas y a pesar del boicot implementado por sus miembros liberales, seculares y cristianos. Esto ha profundizado las diferencias en un país que, tras vivir su versión de la Primavera Árabe, aún se mantiene dividido, generando movilizaciones de masas y choques entre aquellos que defienden a Morsi, pensando que su decreto es indispensable para salvar a la revolución, y aquellos que le adversan, que tienen el temor, bien fundamentado, que Morsi, al igual que su predecesor Hosni Mubarak, termine concentrando demasiado poder.

Mucho más que un decreto

Tanto los Hermanos Musulmanes como sus simpatizantes, así como el propio Presidente Mohamed Morsi, tienen la firme creencia de que los integrantes del Poder Judicial egipcio son un remanente de la época de Hosni Mubarak del cual se tienen que deshacer; del mismo modo, la base de apoyo a Morsi, en su mayoría islámica, ve reforzado su deseo de tener un Presidente fuerte tras la emisión del decreto, y tras lograr minimizar la influencia del Ejército en el mando político, sienten que es ahora, y no en otro momento, su única posibilidad real de moldear el futuro de Egipto para las próximas décadas. En cambio, quienes se oponen a Morsi, ven el decreto como una maniobra que impidió que la Suprema Corte Constitucional dictaminara como ilegítimo el proceso mediante el cual se aprobó la nueva Constitución en la Asamblea Constituyente, y por lo tanto, no pudiera llevarse a cabo el referendo convocado para el 15 de diciembre, y asimismo ven en este decreto de emergencia la clara intención de Morsi de convertirse en un faraón moderno. Por otra parte, el proyecto de Constitución que será sometido a referendo, tiene un claro sesgo islámico, ya que faculta a los clérigos musulmanes a supervisar la elaboración de las leyes, y restringe los derechos de la mujer, las minorías y coarta las libertades civiles. Aunque son pocos los sondeos de opinión disponibles en Egipto, la mayoría de ellos de escasa confiabilidad, y los islamistas utilizan el aparato de propaganda gubernamental para difundir información que habla de una votación holgada a favor de la nueva Constitución, lo más probable es que se apruebe con un resultado mucho más cerrado, y mientras más cerrado sea, mucho más difícil será para Morsi solventar el actual estado de conflictividad en Egipto.

Las opciones de Morsi

A medida que se acerque el 15 de diciembre, es muy probable que las manifestaciones a favor y en contra de Morsi, así como los choques violentos entre estas masas, se incrementen. Esta situación colocaría a Morsi en un dilema difícil de resolver, ya que serían dos sus opciones: optar por reprimir a los opositores, arriesgándose a darle una buena excusa al Ejército, aún poderoso en Egipto, y resentido por estar actualmente marginado del gobierno, para intervenir en la resolución de la situación, u optar por rectificar en sus pretensiones autoritarias para aliviar la tensión que le genera la oposición, poniendo en peligro su base de apoyo entre los islámicos, la cual se encuentra cimentada sobre el deseo de tener a un Presidente poderoso, y que podría percibir como una traición el que Morsi haga algunas concesiones a estas alturas del partido.

¿Cuál es la postura del Ejército?

Hasta ahora el aún poderoso Ejército egipcio ha mantenido silencio y permanece expectante desde los cuarteles durante el desarrollo de los últimos acontecimientos políticos en Egipto, tras el decreto de emergencia del Presidente Morsi y la cercanía del referendo sobre la nueva Constitución. El manejo que hicieron del período de transición, a través del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, desde la caída de Hosni Mubarak en febrero de 2011, hasta la elección de Morsi, en junio de 2012, generó muchísimo rechazo entre la población egipcia, lo que afectó su tradicional buena imagen. Esto facilitó que accedieran, a regañadientes, a retirarse de la política egipcia a cambio de obtener garantía de respeto a dos puntos de honor: tener completa autonomía en la gestión de la seguridad y defensa de la nación, y tener inmunidad total respecto a los abusos que cometieron durante el período de transición, ambos aceptados por los Hermanos Musulmanes y el Presidente Morsi con el objetivo de mantener su estabilidad en el poder. Sin embargo, en caso de caldearse aun más los ánimos entre los bandos que apoyan y adversan a Morsi, generando una situación que provoque el estallido de una confrontación civil violenta, es claro que el Ejército intervendrá para restaurar el orden, incluso si el Presidente Morsi está claramente involucrado apoyando a uno de los bandos.




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 3 Número 114 / 09 de diciembre de 2012

sábado, 1 de diciembre de 2012

México: Un PRI reinventado regresa al poder de la mano de Enrique Peña Nieto


Tras cinco meses de transición, el nuevo Presidente azteca asumirá su cargo el sábado 1 de diciembre

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[REGRESO]
Tras 12 años de gobierno del PAN, el PRI retorna al poder en México. Su nuevo presidente, Enrique Peña Nieto, que encabeza una renovación de ese partido tiene como reto gobernar sin tener mayoría en el congreso y con la pretensión de convertir a su país en el centro de gravedad de América Latina.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



"Somos una nueva generación. No vamos a volver al pasado. Mi gobierno tendrá la mirada puesta en el futuro. México ya ha cambiado". Enrique Peña Nieto, Presidente electo de México.




México tiene uno de los períodos de transición entre mandatos presidenciales más largos del mundo. Transcurren cinco meses entre el día de la elección, que se hace el primer domingo de julio, y la toma de posesión, que se celebrará el 1 de diciembre. Esta larga transición, establecida durante los 71 años de gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tiene como propósito, más que facilitar un exitoso relevo administrativo entre la gestión que termina y la que comienza, garantizar el mantenimiento del equilibrio político en México. Y es que aunque las responsabilidades de gobierno siguen en manos del Presidente en funciones, muchos proyectos y nombramientos permanecen congelados hasta que quien resultó ganador en julio sea formalmente investido como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Ahora bien, así como cuando el Partido de Acción Nacional (PAN) obtuvo el poder en el año 2000, de la mano de Vicente Fox, se vio obligado a garantizar a sindicatos y organizaciones gremiales de empleados públicos no hacer cambios drásticos en la nómina gubernamental y en la administración de gobierno, cuando Enrique Peña Nieto tome posesión este sábado y deje atrás 12 años de gobierno del PAN, la administración pública permanecerá sin grandes cambios, especialmente en las áreas de finanzas y hacienda pública, salud, educación y seguridad. Y es que la burocracia mexicana se ha vuelto tan poderosa, que los cambios de gobierno no generan modificaciones en los criterios de las políticas que implementan las distintas secretarías de gobierno.

¿Quién es Enrique Peña Nieto?

Enrique Peña Nieto es el máximo representante hoy de un PRI que se vio obligado a reinventarse para poder regresar al poder. Esto obligará a Peña Nieto a demostrar que no ejercerá el poder de la misma manera que lo hizo su partido durante 71 años, lo que le hizo merecedor del remoquete de “la dictadura perfecta”, y que tampoco cometerá los errores de los dos gobiernos del PAN, que llegaron en medio de una expectativa muy alta respecto a los cambios que podían adelantar en México y los que efectivamente lograron. Peña Nieto se inició políticamente dentro de un grupo llamado Atlacomulco, un grupo muy exclusivo conformado por políticos nacidos en la ciudad del mismo nombre y que ejercieron una gran influencia en varios gobiernos del PRI. Graduado de abogado, fue gobernador del estado de México entre 2005 y 2011, donde implementó una estrategia de firmar compromisos ante notarios cuando formulaba promesas, lo que le permitió crear una imagen de político confiable que le valió un gran respaldo a nivel nacional y que le permitió llegar a la presidencia. Además, en un país que es uno de los mayores productores de telenovelas del mundo, explotar el lado más mediático, ha tenido sus ventajas para Peña Nieto, ya que es capaz de ocupar tanto titulares en la prensa política como en la de farándula. Varia veces ha sido nombrado como “el político más guapo de México”, y después de haberse casado, en segundas nupcias tras haber enviudado, con Angélica Rivera, una de las actrices más reconocidas de la TV mexicana, garantiza que la prensa siga cada paso que da, por muy insignificante que sea; como dicen por ahí, a veces lo importante no es que hablen mal o bien de un político, sino simplemente que hablen.

Los retos de Peña Nieto

Son cuatro los principales retos de Peña Nieto al asumir la presidencia de México. El primero de ellos será gobernar, a diferencia de otros gobiernos del PRI y de manera muy similar a los dos gobiernos del PAN, sin mayoría en el Congreso, lo que le obligará a buscar consensos con la oposición, y que podría retrasar la implementación de varias reformas políticas que prometió durante la campaña electoral. En segundo lugar, deberá ganarse la confianza de todos aquellos que aún cuestionan al PRI por su pasado y que dudan de su legitimidad como gobernante, tras los duros cuestionamientos a la autoridad electoral tras su triunfo en las elecciones de julio y que desencadenó un proceso judicial que duró más de dos meses. El tercero está relacionado con enfrentar de manera efectiva la ola de inseguridad más intensa en la historia de su país, producto de la guerra que sostiene el Estado mexicano con los carteles de la droga, y en cuarto lugar, mantener el crecimiento económico en medio de la gran crisis que vive el sistema económico internacional en la actualidad.

La nueva política exterior mexicana buscará cambiar el centro de gravedad de América Latina

Diversos estudios elaborados por distintas firmas internacionales de análisis económico, así como los más prestigiosos bancos del mundo, proyectan que entre el final de esta década y comienzos de la próxima, México superará a Brasil como la mayor economía de América Latina, y los mexicanos son conscientes de ello. Uno de los principales objetivos de la nueva política exterior mexicana, que quedó evidente tras las giras internacionales de Enrique Peña Nieto, es cambiar el centro de gravedad político de América Latina, que hoy se ubica en Brasilia, hacia Ciudad de México. Peña Nieto apunta a ser mucho más pragmático y menos ideológico que sus antecesores del PRI, siendo sus prioridades la promoción del libre comercio y las inversiones, especialmente en la industria petrolera; esto será un giro respecto a la política exterior desarrollada por los dos gobiernos del PAN, que se concentraron en la promoción y defensa de los Derechos Humanos y la Democracia. En ese sentido, propiciará una mayor integración con sus socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, EEUU y Canadá, un incremento de la cooperación con Centroamérica y el Caribe en materia de lucha contra el crimen organizado, recuperar la interlocución fluida con América del Sur, ejercer contención a los países de la ALBA y mejorar las relaciones con la Unión Europea para aumentar el flujo comercial y de inversiones. 




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 3 Número 113 / 02 de diciembre de 2012