lunes, 27 de agosto de 2012

Julian Assange: El asilo de la discordia


La decisión del gobierno ecuatoriano de otorgar este beneficio al controvertido fundador de Wikileaks ha generado tensiones con el Reino Unido

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[CONTROVERSIA]
En los últimos días hemos sido testigos de una disputa entre Ecuador y Gran Bretaña por el asilo otorgado al australiano Julian Assange. Mientras los británicos se niegan a otorgar el salvoconducto alegando que se trata de un delincuente común, el gobierno de Rafael Correa aprovecha la situación para mejorar su imagen internacional.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




El fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, se dirigió a los medios y a sus seguidores el pasado 19 de agosto, desde un balcón de la embajada de Ecuador en Londres, Reino Unido, donde se encuentra refugiado. Los alrededores de la embajada ecuatoriana están bajo fuerte custodia policial







Desde hace dos meses Julian Assange, el australiano fundador de Wikileaks, se encuentra refugiado desde hace dos meses dentro de las oficinas de la Embajada de Ecuador en Reino Unido, la cual se encuentra ubicada en el lujoso barrio de Knightsbridge en Londres, buscando librarse de una extradición a Suecia, donde es solicitado para ser enjuiciado, tras haber agotado todas las instancias de apelación posibles ante las autoridades británicas, quienes accedieron a la petición sueca. Una de las 14 oficinas que componen la sede de la misión diplomática ecuatoriana tuvo que ser modificada, instalándosele una ducha y una cocina para poder alojar al australiano. El jueves 16 de agosto, el Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció la decisión del gobierno de Rafael Correa de concederle el asilo a Assange, justificando la decisión con que existe un grave riesgo para la seguridad y la integridad física del fundador de Wikileaks, y que no existen garantías suficientes por parte del Reino Unido, Suecia y EEUU, de que enfrentará un juicio justo, y que por el contrario es un perseguido político.

¿Entrarán los británicos a la fuerza a la Embajada ecuatoriana?  

La decisión tomada por el gobierno ecuatoriano de otorgarle asilo a Julian Assange, provocó un aumento inmediato de la tensión con el Reino Unido, quienes se negaron de inmediato a otorgar al australiano el respectivo salvoconducto, documento necesario para poder salir de ese país rumbo a Ecuador, debido a que Reino Unido no reconoce el asilo político como institución, la cual es tradicional de América Latina. Además las autoridades británicas emitieron una orden de arresto contra el australiano y manifestaron que tienen el derecho, de acuerdo con su legislación, de suspender la inmunidad de la misión diplomática ecuatoriana, entrar por la fuerza dentro de la embajada, y poner bajo arresto al fundador de Wikileaks. Sin embargo, esta declaración pareció ser más una maniobra para ejercer presión contra Ecuador y hacerle desistir de su decisión de otorgarle el asilo a Assange, que una posibilidad real, ya que es una medida que viola lo contemplado en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Adicionalmente fue un error que fue bien aprovechado por Ecuador, quien terminó ganando respaldo internacional, especialmente de los países americanos, quienes ahora presionan en favor una salida amistosa entre ambos Estados.

¿Delito común o delito político?

El centro de la disputa entre Ecuador y el Reino Unido a causa de Julian Assange, viene fomentada por la calificación de los delitos cometidos por el australiano, los cuales sirven como justificación, en el caso de Ecuador, para otorgarle el asilo político, y en el caso de Reino Unido, para negarse a emitirle el salvoconducto que le permita salir del país. Reino Unido defiende su postura de no otorgarle el salvoconducto, y extraditarlo a Suecia, ya que es solicitado por delitos comunes; Assange es acusado en Suecia de violación y abuso sexual por dos mujeres, quienes alegan que sus relaciones sexuales con el australiano pasaron de ser consensuadas a forzadas; por otra parte EEUU también podría requerir su extradición, donde es acusado de espionaje, tras hacer públicos una serie de documentos clasificados como secreto de Estado, los cuales obtuvo de manera irregular y cuya publicación no sólo puso en riesgo la seguridad nacional de EEUU, sino que comprometió además la de otros países y sometió al escarnio público a muchas personas que son nombradas en esos documentos, como por ejemplo los cables diplomáticos del Departamento de Estado que publicó a finales de 2010. En cambio Ecuador ha manifestado que considera a Assange como un perseguido político, pero esta calificación es otorgada más por un sentimiento de solidaridad frente a quien fue capaz de poner en riesgo la seguridad del gobierno de EEUU, considerado como el país enemigo número uno del gobierno de Ecuador y del resto de los gobiernos de extrema izquierda de América Latina encabezados por Cuba y Venezuela, que por defender a un perseguido, el cual, de haber tenido la oportunidad, también hubiera hecho públicos sus secretos de Estado. 




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"El Reino Unido no acepta el principio de asilo diplomático. Eso está lejos de ser un concepto universalmente aceptado: el Reino Unido no forma parte de ningún instrumento legal que nos obligue a reconocer la concesión de asilo diplomático por una embajada extranjera en este país". 
William Hague, Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Estoy aquí porque no puedo estar ahí con ustedes. Hago un llamado al presidente de EEUU, Barack Obama, para que haga lo correcto y renuncie a su caza de brujas contra Wikileaks". 
Julián Assange, Fundador de Wikileaks

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Esperamos que las conversaciones con el Reino Unido permitan superar esto, y que ellos den el salvoconducto. Ellos deberían darlo, respetando la decisión soberana de Ecuador; y en el caso de que así no sea, buscaremos los caminos jurídicos internacionales para demandar la concesión del salvoconducto” 
Ricardo Patiño, Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Una treta de Rafael Correa para mejorar su desprestigiada imagen

Las razones por las cuales decide Rafael Correa otorgar el beneficio del asilo a Julian Assange, no se limitan a una acción desinteresada de proteger los derechos de una persona a quien calificaron como perseguido político. El fundador de Wikileaks ha sabido vender muy bien ante la opinión pública internacional una imagen suya que lo convierte en una especie de héroe de la libertad de expresión y un paladín que hace un gran trabajo a favor de la libertad de prensa, al permitirle acceder a documentos clasificados del Estado que fueron clasificados como secretos. Otorgarle el asilo al australiano le permite a Rafael Correa mejorar su imagen internacional, especialmente frente a los sectores más liberales, que son los que en su mayoría se creen la patraña propagandística de Assange, permitiéndole al Presidente de Ecuador defender mejor su discurso oficial, aunque sea falso, de ser respetuoso de la libertad de prensa y la libertad de expresión. En los últimos años Rafael Correa ha sido duramente cuestionado en múltiples foros internacionales por su ejercicio de gobierno, particularmente por la manera en la cual ejerce lo que él considera es la democracia, atacando la libertad de expresión, que refleja claramente en el proceso judicial contra el Diario El Universo, las persecuciones contra periodistas, cierre de emisoras de radio y amenazas contra los canales de televisión.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 99 / 26 de agosto de 2012






domingo, 19 de agosto de 2012

Rusia: Una “democracia” a la medida de Vladimir Putin


El juicio contra las integrantes del grupo de punk Pussy Riot pone nuevamente en entredicho el respeto a las libertades civiles en ese país

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[AUTORITARIO]
Desde el regreso de Vladimir Putin a la Presidencia de Rusia (muchos piensan que en realidad nunca se fue), se han ido creando una serie de mecanismos legales que protegen al gobierno ruso, restringiendo la libertad de la oposición, tales como trabas al financiamiento de ONG, establecimiento de delitos de opinión y hasta la censura de portales de internet.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Vladimir Putin haciendo su entrada al Kremlin durante una ceremonia protocolar




Tras la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría, el mundo fue testigo de una de las más grandes expansiones de la democracia como sistema de gobierno. Sin embargo, tras el antecedente del gobierno de Alberto Fujimori en el Perú, al final de la década de 1990, y con el comienzo del siglo XXI, en varios países del mundo se está llevando a cabo un proceso experimental en el que los nuevos autócratas, valiéndose de situaciones coyunturales, como las crisis económicas y el descrédito de los partidos tradicionales, se valen del principal instrumento del juego democrático, las elecciones, para consolidar su control sobre las instituciones políticas que funcionan como contrapeso del Poder Ejecutivo, es decir, del Parlamento y de los Tribunales, con el único objetivo de reducir a su mínima expresión a la oposición política, restringiéndole su capacidad de acción política, y facilitándole el perpetuarse en el poder. Este proceso, que pudiera considerarse una transición de la democracia a un régimen autoritario, es lo que algunos han llamado “Democracia iliberal”.

Putin el todopoderoso

Vladimir Putin se ha valido de su altísimo nivel de popularidad entre las masas rusas, producto de haber acabado con el caos de Rusia postsoviética del gobierno de Boris Yeltsin, para imponer el control del Kremlin sobre la mayoría de los aspectos de la vida política rusa. Poco a poco ha ido minimizando la acción y el alcance de la oposición a su gobierno, al mismo tiempo que su partido, Rusia Unida, se hace con el control del Parlamento, y a través de allí, del resto de las instituciones públicas; ha impuesto restricciones a la libertad de expresión y al ejercicio del periodismo independiente. Adicionalmente el sistema judicial, que se caracteriza por ser muy corrupto, actúa con frecuencia como el brazo represor del Poder Ejecutivo. No conforme con esto, tras haber sido electo nuevamente en el cargo de Presidente, promovió desde el parlamento ruso, la Duma, que se encuentra bajo el control de su partido, Rusia Unida, cuatro leyes que restringen aún más la actividad de la oposición en contra de Putin.

Las ONG como agentes extranjeros

La primera de las leyes aprobadas por la Duma rusa obliga a todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) que reciben financiamiento internacional, y que realizan actividades de carácter político, como intentar influir en el proceso de toma de decisiones del Estado, o en la opinión pública nacional, a identificarse como “agentes extranjeros”, una expresión que en el idioma ruso es similar a la palabra “espía”. El ente encargado de decidir que organizaciones son “agentes extranjeros” o no, será el Ministerio del Interior ruso, sin embargo, todas aquellas ONG que realizan actividades de carácter político, de acuerdo con lo contemplado en esa ley, y que reciben fondos internacionales, están obligadas a hacer constar la condición de “agente extranjero” en todos sus documentos y publicaciones, forzándolas a someterse al escarnio público.

La calumnia como delito

Una tendencia mundial en las democracias modernas es la de suprimir los denominados “delitos de opinión”. Sin embargo, la segunda ley aprobada por la Duma rusa restablece la calumnia como delito tipificado dentro del código penal ruso, habiendo sido excluida de el y rebajada a la condición de acto con responsabilidad administrativa, durante el gobierno del antecesor del Putin, el actual Primer Ministro Dmitri Medvedev. La ley, que fue enmendada tras su primera discusión para excluir la pena de cárcel, aumenta significativamente las multas por calumnia, pasando de 125 euros a 125 mil euros, además de contemplar penas accesorias de hasta 480 horas de trabajo comunitario obligatorio, contra todos aquellos que ofendan a quienes ejerzan altos cargos públicos, tales como jueces, fiscales, ministros o el presidente.

La criminalización de la protesta

La tercera ley endurece las condiciones para permitir la realización de mítines políticos, e incrementa astronómicamente las sanciones contra las transgresiones al orden público, contemplando multas de hasta 10 mil euros y 200 horas de trabajo comunitario para quienes incumplan la normativa. En el caso de que los convocantes ejerzan un cargo público (como un diputado opositor), o sean personas jurídicas (como un partido político), las multas se incrementan a 18 mil y 30 mil euros respectivamente. Lo más grave de esta ley, es que el concepto de “infracción” queda sometido a la interpretación acomodaticia, lo que facilita la manipulación de la norma por parte de las fuerzas de seguridad rusa o de los tribunales.

Internet bajo sospecha

Dentro de un país con tantas restricciones a la libertad de expresión y al ejercicio del periodismo libre, internet se ha convertido en una válvula de escape, especialmente a través del uso de los blogs, que se han multiplicado como ventanas para la crítica política. En ese sentido, la cuarta ley aprobada establece, en el nombre de la protección a la infancia y con muchas ambigüedades alrededor que ayudan a una aplicación manipulada a favor del gobierno, que las autoridades tienen la facultad de bloquear cualquier página de internet en Rusia de manera preventiva.




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Nos hemos quedado sin financiación, recibimos dos ayudas europeas que apenas nos dan para sobrevivir. Todos nuestros intentos por optar a subvenciones de la Cámara Pública de Rusia han fracasado. En Rusia nadie nos daría dinero, porque no le gustamos a Putin. Él cree que los defensores de los derechos humanos son sus enemigos". 
Valentina Mélnikova, ONG Unión de Comités de Madres de Soldados

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“No hay ningún tipo de garantía democrática en Rusia. Da igual quién salga a la calle, seas gay, seas opositor, defiendas los derechos de las mujeres. La policía no permite ningún tiempo de protesta”. 
Aléxei Kiselev, Activista en pro de los derechos de los homosexuales

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Las Pussy Riot: Encarceladas por cantar en contra de Putin

El grupo musical Pussy Riot, que se autodefine como “Punk-feminista”, usando máscaras y vistiendo ropas con colores llamativos, interpretaron una canción cargada de irreverencia, ayudadas por unos megáfonos, desde el altar mayor de la Catedral del Cristo Salvador de Moscú, el pasado 21 de febrero. La canción, que ellas llamaron “Madre de Dios”, tiene un verso en el que le piden a la Virgen María que eche a Vladimir Putin del Kremlin. Estas jóvenes, que ya habían sido multadas en el mes de enero por cantar contra Putin en la Plaza Roja de Moscú, se encuentran encarceladas a la espera de sentencia, mientras se desarrolla el juicio en su contra, por el acto que llevaron a cabo dentro de la catedral, pudiendo ser condenadas a tres años de prisión, de acuerdo con la petición formulada por el fiscal que lleva el caso. Aunque fue un acto claramente político, están siendo acusadas de haber practicado blasfemia en un lugar sagrado e instigar al odio contra el cristianismo ortodoxo, la religión mayoritaria de Rusia. Este caso ha llamado la atención de todo el mundo, despertando la solidaridad de políticos y artistas, tanto rusos como extranjeros hacia las chicas, a las que consideran prisioneras de conciencia, al mismo tiempo que agudizan las críticas en contra del gobierno de Vladimir Putin, quien no desiste en su objetivo de sacar del camino a todo aquel que ose hacerle oposición.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 98 / 19 de agosto de 2012







sábado, 18 de agosto de 2012

Siria: ¿Caerá o no caerá Bashar Al Assad?


El conflicto que actualmente vive la nación árabe ha sufrido un giro que era impensable dos meses atrás

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[INCERTIDUMBRE]
La deserción del Primer Ministro de Siria, Riad Farid Hijab, quien apenas tenía dos meses en el cargo, hace notar que las fracturas dentro del régimen sirio son cada vez mayores. Y mientras los rebeldes resisten y avanzan en sus posiciones, aumentan las dudas acerca de capacidad de Bashar Al Assad de mantenerse en el poder por más tiempo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Un grupo de rebeldes pertenecientes al Ejército Libre Sirio patrullan por las calles de la ciudad de Aleppo






En las últimas semanas los rebeldes sirios han ganado terreno de manera espectacular frente al régimen de Bashar Al Assad, llegando a disputarle el control de dos ciudades estratégicas, Damasco, la capital del país, y Aleppo, la más importante económicamente, forzándole a desproteger las fronteras para defender estos bastiones. Asimismo observamos el fracaso de la misión de mediación del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe a Siria, Kofi Annan, quien terminó renunciado a su misión, debido a la falta de voluntad de las partes en conflicto para sumarse a su plan de paz de seis puntos, que buscaba lograr una salida negociada al conflicto y abrir el camino a un proceso de transición. Por otra parte, pese al clamor de la opinión pública mundial, Rusia y China siguen trabando la posibilidad de una intervención directa del Consejo de Seguridad de la ONU en el conflicto, la opción impulsada por Occidente con EEUU a la cabeza, ya que tienen temor de que se repita la experiencia vivida en Libia, donde la OTAN, actuando más allá de su mandato de proteger a los civiles, favoreció el avance de los rebeldes libios, quienes terminaron derrocando a Muammar Gaddafi. Estos acontecimientos parecieran indicar que el desenlace de esta situación está cada vez más lejos de ser por la vía de una transición negociada y cada vez más cerca de un derrocamiento.

Factores internos que indican que el fin está por llegar

Para poder determinar si un régimen autoritario como el sirio está cercano a su fin, primero tenemos que conocer cuáles son las claves de su estabilidad. A medida que esas claves se vulneran, más se acerca el fin. En el caso de Bashar Al Assad, este se sustenta en el poder que ejerce su clan familiar sobre la minoría alauita, la cual controla el gobierno sirio; el apoyo de clanes familiares sunitas, que es el grupo poblacional más grande de ese país; y la unidad y apoyo incondicional tanto de las Fuerzas Armadas como del Partido de gobierno Baaz, que tiene el monopolio sobre el sistema político de Siria.

Deserciones de alto nivel en el gobierno

En ese orden de ideas, el pasado lunes se produjo la deserción política de más alto nivel en lo que va de conflicto. El Primer Ministro, Riad Farid Hijab, quien apenas tenía dos meses en el cargo, renunció y huyó del país hacia Turquía, anunciando previa y abiertamente, su apoyo a la causa rebelde y acusando al régimen de Bashar Al Assad de cometer genocidio, sumándose así al Viceministro de Petróleo, 5 Diputados al Congreso, los Embajadores en Irak, Emiratos Árabes Unidos y Armenia, y el Encargado de Negocios en el Reino Unido.

Se resquebraja la unidad militar

Adicionalmente, cientos de militares con rangos que van desde general hasta soldado raso, han huido del país hacia Turquía o Líbano; entre ellos destacan el General Manaf Tlas, perteneciente al círculo de confianza del Presidente Assad, y su padre, el General Mustafá Tlas, ex Ministro de la Defensa y líder de un clan familiar fundamental para mantener el apoyo sunita al régimen. También hay que destacar al Coronel Riad Al Asad, quien junto a un grupo de militares desertores fundó el Ejército Libre Sirio, que hoy disputa al gobierno el control de las ciudades de Damasco y Aleppo.

Rebeldes mejor armados vs Ejército que controla menos territorio

La superioridad del Ejército de Siria fue un hecho indiscutible hasta hace pocas semanas, la cual se sustentaba en su enorme poder de fuego, tanto por tierra como por aire, frente a los rebeldes del Ejército Libre Sirio, el cual sólo utilizaba pistolas, y en el mejor de los casos, algunos explosivos de fabricación artesanal. Sin embargo, el apoyo logístico ofrecido a los rebeldes por parte de Turquía, Arabia Saudita y Qatar, les ha permitido dar un vuelco a la situación, iniciando con la toma por asalto de bases militares, en las cuales sustrajeron el armamento necesario para librar una lucha mucho más equilibrada, al menos en tierra, frente al Ejército regular, cuyos hombres aún permanecen en su mayoría, por ahora, leales a Bashar Al Assad. Esto hizo posible que los rebeldes incrementaran su radio de acción, desplazándose más allá de los bastiones que mantenían bajo su control al sur del país, avanzando hacia el norte, y conquistar posiciones hasta adentrarse en los barrios de las dos ciudades más importantes de Siria, Damasco y Aleppo, algo impensable tan sólo hace un par de meses atrás, y donde hoy se efectúan los más intensos combates, forzando incluso al régimen de Bashar Al Assad a trasladar efectivos militares destacados en las fronteras para reforzar posiciones en estas ciudades, lo que ha facilitado a los rebeldes controlar nuevos espacios, como los pasos fronterizos, especialmente los ubicados en la frontera con Turquía. Todo parece indicar que el régimen sirio se encuentra actualmente en un punto de quiebre, y la fractura final dependerá de una combinación en el aumento de las deserciones dentro del núcleo duro del régimen sirio, tanto de políticos como de militares, así como de la capacidad de resistencia y avance de los rebeldes del Ejército Libre Sirio, lo que podría llevar a la ocurrencia de un golpe de palacio, en el que factores del propio régimen derroquen a Bashar Al Assad, o a que los rebeldes logren sumar a un grupo mayoritario del Ejército regular a su causa, y sean ellos quienes terminen conquistando el poder. 



------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Anuncio hoy mi deserción de las matanzas y el régimen terrorista y anuncio que me he unido a las filas de la revolución de la libertad y la dignidad. Anuncio que a partir de hoy soy un soldado de esta bendecida revolución". 
Riad Farid Hijab ex Primer Ministro de Siria.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"La República Islámica de Irán no permitirá que se rompa el eje de la resistencia y Siria es una parte esencial de ese eje". 
Saeed Khalili, Jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Irán.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Debemos encontrar la manera de acercar el día en que se termine el derramamiento de sangre y comience la transición política en Siria, pero tenemos que estar seguros de que las instituciones queden intactas”. 
Hillary Clinton, Secretaria de Estado de EEUU.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Irán hombro a hombro con Bashar Al Assad

El martes pasado se pudo presenciar como Irán reforzó de manera pública su apoyo al régimen de Bashar Al Assad, quizás movido por el temor de que cada vez está más cercana la posibilidad de perder al único aliado que esa nación tiene en el mundo árabe. El régimen de Teherán envió hacia Damasco a Saeed Khalili, Jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Irán, un funcionario de la plena confianza del Ayatolá Alí Jamenei. El mensaje ofrecido a Bashar Al Assad, y también a sus enemigos, fue preciso y claro: que la alianza entre Teherán y Damasco es inquebrantable. Irán se vale de su alianza con Siria para influir en la política del Líbano y Palestina a través del apoyo a grupos militantes islámicos alineados con el chiísmo tales como Hezbollah y Hamas. Asimismo, se habló de que ambas naciones forman parte de un “eje de la resistencia”, el cual no permitirán que se rompa, en clara alusión a su tradicional política de enemistad hacia Israel y EEUU. Esta visita tuvo lugar dentro de un contexto de fuertes combates a lo largo de toda Siria, lo que permitió a Bashar Al Assad, en una clara maniobra propagandística, hacer pensar que mantiene el control del país y disipar los rumores sobre su salud, así como la captura por parte de fuerzas rebeldes de 48 presuntos peregrinos iraníes que resultaron ser integrantes de la Guardia Revolucionaria Iraní.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 97 / 12 de agosto de 2012




domingo, 5 de agosto de 2012

Venezuela ya es miembro pleno de Mercosur, pero entrando por la ventana


El ingreso de nuestro país al bloque comercial se da más por razones políticas que económico-comerciales

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[NOVEDAD]
Por primera vez en los 21 años de vida del Mercosur como bloque comercial se incorpora un nuevo socio (Venezuela), y se celebra una cumbre con la ausencia de uno de sus miembros plenos (Paraguay) por haber sido sancionado

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




De izquierda a derecha, los presidentes Hugo Chávez de Venezuela, Dilma Rousseff de Brasil, José Mujica de Uruguay y Cristina Fernández de Argentina, posan para la foto oficial de la cumbre extraordinaria del Mercosur celebrada el martes 31 de julio en Brasilia, en la que se ratificó el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur




El pasado martes 31 de julio se materializó, tras haber transcurrido 6 años de hacerse la solicitud formal, el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, durante una cumbre extraordinaria del bloque comercial celebrada en Brasilia, la capital de Brasil, con la ausencia de uno de sus miembros plenos, Paraguay, suspendido temporalmente del bloque tras la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia de ese país. Los discursos de los presidentes ese día destacaron que con el ingreso de Venezuela al Mercosur, el bloque comercial pasaría a ser una de las mayores economías del mundo, si se agregan las cifras del Producto Interno Bruto de cada uno de sus miembros, el cual alcanzaría los 3,3 billones de dólares, lo que equivaldría a ser la quinta economía del planeta, ubicándose detrás de EEUU, China, Alemania y Japón. Adicionalmente el encuentro sirvió para anunciar el establecimiento de una alianza estratégica entre las estatales petroleras de Argentina y Venezuela, YPF y PDVSA, y la compra de 6 aviones de pasajeros a la empresa brasileña Embraer por parte de la aerolínea estatal venezolana Conviasa.

Sacrificar a Paraguay para dejar ingresar a Venezuela

El ingreso de Venezuela al Mercosur se produce en el marco de una de las etapas más grises del bloque comercial, abundando las disputas entre sus miembros, especialmente por la imposición de barreras al libre comercio entre ellos, y las profundas asimetrías entre los miembros más grandes del bloque (Brasil y Argentina) y los más pequeños (Uruguay y Paraguay), y poniendo más el énfasis en los asuntos políticos, dada la afinidad ideológica entre los actuales gobiernos de los Estados miembros del bloque, que en los asuntos económico- comerciales. Del mismo modo, más recientemente se suspendió a Paraguay como miembro pleno del bloque, en una mala aplicación del Protocolo de Ushuaia sobre el compromiso democrático del Mercosur, durante la cumbre de emergencia celebrada en Mendoza, Argentina, el 29 de junio, hasta que se celebren elecciones en ese país, como sanción a lo que consideraron como un proceso demasiado acelerado de destitución de Fernando Lugo como Presidente de Paraguay por parte del Congreso de la nación guaraní. Pero por otra parte, se valieron de esta suspensión de Paraguay para aprobar a máxima velocidad el ingreso de Venezuela, el cual se encontraba trabado precisamente por el Congreso paraguayo.

Privó la política y la ideología sobre las razones económico-comerciales

La incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur está marcada más por su significado político, en vista de la obvia convergencia ideológica entre los presidentes del bloque, que por razones de tipo económico-comercial. Recordemos que cuando Hugo Chávez decide que Venezuela debe abandonar la Comunidad Andina para dedicarse de lleno a la incorporación del país al Mercosur, lo hace, entre otras cosas, fundamentalmente por las profundas diferencias que mantuvo con los en aquel entonces presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y de Perú, Alejandro Toledo y Alan García, quienes impidieron que Chávez politizara, a su medida y a su conveniencia, el bloque comercial andino. Surgen muchas dudas acerca de que esta incorporación se traduzca en una profundización del proceso de integración entre los socios del Mercosur. La incipiente institucionalidad del Mercosur se encuentra en riesgo, porque si bien a lo largo de sus 21 años de existencia ha habido diferencias entre sus socios, nunca se había producido una división tan marcada dentro del bloque como la que existe hoy en día tras el ingreso de Venezuela, con un Uruguay molesto por haber sido conminado a aceptar la suspensión de Paraguay y permitir la inclusión definitiva de Venezuela, y sin poder descartar la posibilidad de que Paraguay presente objeciones a la incorporación de Venezuela al bloque, una vez le sea levantada su suspensión como miembro pleno. Asimismo, por tratarse de un acuerdo profundamente político, más que económico comercial, construido con base en las afinidades ideológicas y personales de los presidentes de turno, si se llegara a perder en el futuro esa buena relación que hoy existe entre los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, podrían surgir problemas que afecten gravemente el proceso de integración, llevando al Mercosur al desprestigio. Por otra parte, la incorporación de Venezuela al bloque puede dificultar negociaciones comerciales de envergadura que actualmente están en curso, como el tratado de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Venezuela es mucho más que un Gobierno, es una nación hermana exportadora de energía y compradora de comida”. 
José Mujica, Presidente de Uruguay

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Invito a los sectores empresariales de toda la región a participar activamente en este momento. La entrada de Venezuela al bloque abre nuevos espacios para el comercio, para la integración productiva y las inversiones". 
Dilma Rousseff, Presidente de Brasil

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El ingreso de Venezuela al Mercosur es un fracaso de la política exterior norteamericana en Sudamérica porque detrás del enclave autoritario paraguayo que se opuso de manera irracional durante años y años a nuestro ingreso estaba la mano de la diplomacia estadounidense”. 
Hugo Chávez, Presidente de Venezuela

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








Venezuela les vende petróleo y ellos nos venderán todo lo demás

Si bien el interés de Venezuela por ingresar al Mercosur no nace durante el actual período de gobierno, sino que surge durante el segundo gobierno del Presidente Rafael Caldera, no se pueden comparar los niveles de producción e industrialización de Venezuela a finales de la década de 1990, con la situación actual de la economía venezolana tras catorce años de gobierno de Hugo Chávez. El actual presidente ha implementado una política económica completamente desacertada, la cual ha contribuido a la casi completa destrucción del aparato productivo nacional, con el único y perverso propósito de incrementar el poder del Estado en el sistema económico venezolano. Hoy en día el 95% de las exportaciones venezolanas provienen del sector petrolero, mientras que las importaciones representan la escandalosa cifra del 33% del producto interno bruto. Si añadimos a esto que Venezuela cuenta con una moneda altamente sobrevaluada producto del estricto control de cambio y una inflación anual que ronda el 30%, lo cual encarece el precio de las mercancías a exportar y abarata los productos importados respecto a los venezolanos, lo que podemos esperar es que Venezuela sólo le venda petróleo al resto de sus nuevos socios dentro de Mercosur, mientras ellos inundarán el mercado nacional con sus alimentos y manufacturas.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 96 / 5 de agosto de 2012