sábado, 26 de mayo de 2012

Egipto: Avanza la transición, pero nadie sabe con certeza hacia dónde va


El pasado miércoles y jueves se efectuaron las prometidas elecciones presidenciales. Los resultados oficiales serán emitidos este martes

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[DEMOCRACIA]
50 millones de egipcios estuvieron habilitados para ejercer el pasado miércoles y jueves su derecho al voto en las primeras elecciones que pueden calificarse como libres en la historia de esa nación árabe, con el propósito de elegir, de entre 13 candidatos, quién será su próximo presidente. En estas elecciones hay de todo, desde las posturas más liberales y laicas, hasta las más islamistas. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Una mujer egipcia chequea sus datos antes de votar en un centro electoral, durante la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en la ciudad de El Cairo, capital de Egipto







El 25 de enero de 2011, los egipcios decidieron tomar las calles de las principales ciudades de su país, siguiendo el ejemplo de los tunecinos, quienes pocos días antes, el 14 de enero, lograron, tras intensas protestas originadas en la inmolación del joven Mohamed Bouazizi, que el presidente Ben Alí renunciara a su cargo tras casi 24 años de gobierno. Durante 18 días se mantuvieron protestando los egipcios, hasta que el 11 de febrero forzaron a Hosni Mubarak a renunciar, tras haber pasado más de 30 años en el poder. Era el momento de máximo clímax de una serie de revueltas en el norte de África y el Medio Oriente que algunos han denominado “La primavera árabe”. Desde aquel incidente han transcurrido ya poco más de 15 meses, tiempo en el que aumentó el ya de por sí gran poder que ejercen las fuerzas armadas sobre el sistema político de Egipto. Se pasó del autoritarismo personalista de Hosni Mubarak a una transición en la que hubo una alianza tácita entre el Consejo Militar de Gobierno, encabezado por el Mariscal Hussein Tantawi, y los Hermanos Musulmanes, principal grupo político, de tendencia islamista, de ese país. A pesar de las trabas y los obstáculos, el proceso de transición ha ido avanzando, quizás muy lentamente para algunos. Las elecciones presidenciales realizadas esta semana, cuyos resultados conoceremos este martes, son el segundo paso en esa transición, tras los comicios legislativos que se celebraron entre noviembre del año pasado y marzo de este año, en los cuales los grupos islamistas, como los Hermanos Musulmanes, de tendencia más moderada, seguidos de cerca por los salafistas, mucho más rigurosos, se hicieron con el control de las tres cuartas partes de los escaños del Parlamento egipcio.

Los asuntos por resolver por el nuevo gobierno, claves para la transición

Los egipcios, además de decidir quien será su futuro presidente, están influenciados por una serie de factores determinantes, los cuales han marcado de manera significativa este proceso electoral. El primero de ellos, y sin duda el más importante, es el relacionado con el modelo de Estado que quieren para el futuro, por lo que deben decidir si mantienen la república laica, instaurada en 1952 tras la abolición de la monarquía, o si por el contrario optan por una forma de gobierno islámica. En segundo lugar, y aunque es un tema del cual ninguno de los candidatos habla de manera directa, es sobre el rol que ejercerán de ahora en adelante las Fuerzas Armadas de Egipto, y de manera especial, el poder que detentarán los actuales miembros del Consejo Militar que gobierna el país. Tercero, debe resaltarse que el presidente que resulte electo aún no tendrá claras la totalidad de las funciones que ejercerá, ya que estas serán definidas por una Constitución que aún no ha sido escrita, trabajo que ha sido encomendado a una Asamblea Constituyente, electa por el Parlamento egipcio, y conformada en un 70% por los Hermanos Musulmanes y los salafistas. En cuarto lugar, el nuevo presidente deberá resolver los problemas de la creciente inseguridad personal, las constantes manifestaciones callejeras y la grave crisis económica producto de la caída de los ingresos provenientes del turismo. La combinación de estos cuatro factores moldeará de ahora en adelante el proceso de transición egipcia y determinarán si el mismo resulta exitoso o si termina convirtiéndose en un fracaso.

Sin favoritos claros, puede haber segunda vuelta entre islamistas      

Para estas elecciones presidenciales se habilitaron dos días de votación para facilitar a todos los egipcios ejercer su derecho al sufragio. Se tiene previsto que el martes el organismo electoral anuncie los resultados de esta primera vuelta electoral, y si ninguno de los 13 candidatos logra obtener más del 50% de los votos, habrá una segunda vuelta los días 16 y 17 de junio. Se han realizado varios sondeos de opinión en Egipto, los cuales indican que cuatro candidatos, dos laicos, vinculados al gobierno de Hosni Mubarak, y dos de tendencia islamista, son los favoritos entre los egipcios. Estos estudios ubican en primer lugar a Amro Musa, ex Secretario General de la Liga Árabe y ex Ministro de Relaciones Exteriores de Hosni Mubarak, seguido muy de cerca por Abdel Abdulfutú, antiguo Hermano Musulmán, apoyado por los salafistas y algunos sectores liberales, Ahmed Shafiq, último Primer Ministro de Hosni Mubarak, y Mohamed Morsi, el candidato oficial de los Hermanos Musulmanes. Tomando en cuenta los resultados de las elecciones parlamentarias de hace 3 meses, en las que los Hermanos Musulmanes y los salafistas concentraron el 70% de los votos, y de lo poco fiables que resultaron las encuestas, que se habían realizado sólo en las grandes ciudades, lo más probable es que haya una segunda vuelta entre los candidatos islamistas Abdel Abdulfutú y Mohamed Morsi.





Una mujer egipcia vota en un centro electoral, durante la primera vuelta de unas históricas elecciones presidenciales, en la ciudad de El Cairo, capital de Egipto.





------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unos 14.500 jueces se encargaron de supervisar la votación en 13.099 mesas electorales, siendo asistidos por más de 65.000 funcionarios, mientras que cientos de ONG egipcias y extranjeras realizan el seguimiento de las elecciones

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El Ejército está dispuesto a enfrentar todas las eventualidades que puedan surgir. El recuento de los votos se realizará en los mismos colegios de forma transparente”. 
General Mohamed Al Asar, miembro del Consejo Militar de Gobierno

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Los islamistas controlan la Asamblea Constituyente de Egipto

El pasado 25 de marzo, el Parlamento de Egipto votó para elegir a los 100 miembros de la Asamblea Constituyente, la cual estará encargada de redactar una nueva Constitución para ese país árabe. Aprovechando el hecho de que controlan las tres cuartas partes del Parlamento egipcio, los Hermanos Musulmanes y los salafistas se hicieron con 70 de los 100 miembros de la Asamblea Constituyente, que está integrada por 50 parlamentarios y 50 miembros de la sociedad egipcia. Entre los 50 parlamentarios escogidos, hay 25 de los Hermanos Musulmanes, 11 salafistas y 14 pertenecientes a otros partidos o independientes; por su parte, entre los 50 miembros representantes de la sociedad egipcia, hay profesores de derecho constitucional, presidentes de partidos políticos, clérigos y religiosos, economistas, y hasta un ex jugador de fútbol, estado 31 de ellos vinculados de manera directa o indirecta a las fuerzas islamistas. Los grupos liberales acusaron a los islamistas de querer imponer una Constitución acorde con su ideología y no de consenso, por lo que recordaron que era necesario redactar una Constitución para todos los egipcios, la cual tiene que incluir a minorías importantes como los Coptos o los beduinos. Los liberales, que tenían 8 puestos dentro de la Asamblea Constituyente, optaron por retirarse de ella.






Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 86 / 27 de mayo de 2012

sábado, 19 de mayo de 2012

República Dominicana: Danilo Medina ganará las elecciones presidenciales en primera vuelta


La campaña electoral ha transcurrido en medio de tensión, insultos y violencia

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[CONTINUIDAD]
República Dominicana elige este domingo al sucesor del Presidente Leonel Fernández. En estos comicios el favorito para alzarse con la victoria es el candidato oficialista Danilo Medina, quien es seguido de cerca en las preferencias por el opositor y ex presidente Hipólito Mejía

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Banderas dominicanas ondean frente a la sede de la Junta Central Electoral (JCE), en Santo Domingo, capital de República Dominicana). La JCE es el organismo rector del proceso electoral en el país, que este domingo acudirá a las urnas para elegir un nuevo presidente, con el candidato oficialista Danilo Medina y el ex presidente Hipólito Mejía como favoritos






Este domingo 20 de mayo más de 6 millones 500 mil dominicanos, entre ellos más de 300 mil que residente en el exterior, están habilitados para emitir su voto y decidir quién será el sucesor del actual Presidente Leonel Fernández, de entre seis candidatos postulados por 24 organizaciones políticas. Esta ha sido una campaña electoral que se ha caracterizado por una fuerte tensión, el proferimiento de insultos, y hasta hechos de violencia entre los seguidores de los dos principales candidatos, el oficialista Danilo Medina, y el opositor y ex presidente dominicano Hipólito Mejía.

Denuncias van y denuncias vienen en la campaña electoral

Una de las características más resaltantes de esta campaña electoral, además de la violencia, ha sido el uso de acusaciones típicas de la guerra sucia por parte de los comandos de campaña de los dos principales candidatos presidenciales. Por ejemplo, el opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), acusó al senador Félix Bautista, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), de haber entregado, presuntamente, 2,5 millones de dólares al actual Presidente de Haití, Michel Martelly, durante su campaña electoral; asimismo le han acusado de aprovechar su antiguo puesto como Director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, para obtener la contratación, sin licitación, de obras de infraestructura en Haití luego del terremoto de 2010. Por su parte desde el PLD acusan a un estrecho colaborador del candidato presidencial del PRD, el general Pedro Julio “Pepe” Goico, de un plan para desestabilizar al gobierno de Martelly en Haití, además de un presunto complot entre dirigentes de este partido para asesinar a Miguel Vargas, Presidente del PRD, quien actualmente se encuentra distanciado de la campaña a raíz de la disputa que sostuvo con Hipólito Mejía en las primarias internas de esa organización.

Danilo Medina, el candidato del oficialismo

Danilo Medina es economista y miembro fundador del partido oficialista PLD. Ha sido parlamentario en tres ocasiones y dos veces ejerció el cargo de Secretario de Estado de la Presidencia. En el año 2000 compitió por la presidencia, pero quedó en tercer lugar, detrás del ya fallecido líder socialcristiano Joaquín Balaguer, y de Hipólito Mejía, que ganó en esa ocasión, y a quien se enfrentará este domingo. Tras haber perdido las primarias del PLD en 2008, que le permitieron al actual Presidente Leonel Fernández conquistar el poder por tercera ocasión, Medina mantuvo un bajo perfil político hasta que en 2010 anunció su interés de convertirse nuevamente en el abanderado del PLD a la presidencia. En ese entonces había fuertes rumores de que Leonel Fernández impulsaría a su esposa, Margarita Cedeño de Fernández, como candidata presidencial, cosa que finalmente no ocurrió. En julio de 2011 Medina fue declarado ganador de las primarias del PLD y en noviembre de ese mismo año anuncia que la Primera Dama Margarita Cedeño sería su compañera de fórmula electoral como vicepresidente. Medina cuenta con un fuerte y amplio respaldo desde el gobierno dominicano – tanto, que desde la oposición denuncian el ventajismo que esto representa – y bajo el slogan “continuar lo que está bien, corregir lo que está mal y hacer lo que nunca se hizo”, promete continuar lo que el llama los logros del actual presidente en obras de infraestructura, reformar el sistema educativo, crear 400 mil puestos de trabajo e incluir a 1,4 millones de dominicanos al sistema de seguridad social.

Hipólito Mejía, el candidato opositor

Hipólito Mejía fue presidente de República Dominicana entre 2000 y 2004. Durante su mandato la nación caribeña sufrió una de las peores crisis económicas en su historia, debido a la quiebra de tres importantes bancos implicados en fraudes millonarios. Las medidas que tomó para enfrentar la crisis generaron aumento de la inflación, devaluación de la moneda e incremento de la pobreza. Asimismo, aprovechando que en aquel entonces contaba con mayoría en el Congreso dominicano, promovió una reforma de la Constitución que le permitiera postularse a la reelección en la presidencia, pero terminó siendo derrotado por Leonel Fernández en las elecciones de 2004. Postulado nuevamente para las elecciones de este domingo, y bajo el slogan “Llegó Papá”, su campaña, caracterizada por su estilo informal y dicharachero, se ha centrado en denunciar la corrupción, la falta de transparencia y el despilfarro de los fondos públicos por parte del actual gobierno. De resultar electo presidente, promete reducir la burocracia estatal y recortar el gasto público, para aumentar la inversión en educación y el apoyo a los sectores productivos.

Danilo Medina se impondrá en primera vuelta

Las dos encuestas más recientes realizadas en República Dominicana, dadas a conocer el pasado jueves, indican que Danilo Medina ganará las elecciones presidenciales en la primera vuelta de este domingo, para lo que necesita obtener el 50% de los votos más 1 para evitar la segunda vuelta. Según la encuestadora Insight, Medina obtendría el 54,7% de los votos frente a 43,1% de Mejía. Por su parte la firma Asisa Research Group otorga 53,3% de las preferencias a Medina, mientras que Mejía alcanzaría el 44,7%. Esto se debe, por una parte, al respaldo que se ha dado desde el actual gobierno al candidato oficialista Medina, y por otra parte, Hipólito Mejía se ha visto perjudicado primero, por la lucha interna que mantiene con el presidente de su partido, el PRD, Miguel Vargas, y en segundo lugar, la campaña de descrédito que mantiene contra la Junta Central Electoral, a la que acusa de favorecer a Medina, ha fomentado la abstención en muchos de sus potenciales votantes.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Lo que procede es que todo transcurra en la más absoluta transparencia. No entiendo como esta gente, que está corrompida hasta los tuétanos, quiere meter miedo a la dirigencia nuestra. No estoy dispuesto a que me roben las elecciones de una manera indecente”. 
Hipólito Mejía, candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Quiero pedirles su voto. Que vayan masivamente el 20 de mayo y me conviertan en el próximo presidente de la República Dominicana. Háganlo en paz, con  la convicción del que tiene el triunfo seguro en su mano”. 
Danilo Medina, candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 




Los dominicanos en el exterior tendrán representación parlamentaria

En República Dominicana se elegirá por primera vez este domingo a 7 diputados que representarán en el congreso de la nación antillana, a los dominicanos que residen en el exterior. Esto es producto de una iniciativa que tiene como propósito que los emigrantes no sólo participen en las elecciones, sino que también se involucren en la toma de decisiones. Se calcula que más de 2 millones de dominicanos residen fuera de su país, de los cuales 1 millón 400 mil viven en EEUU, unos 300 mil en Europa y otros 300 mil repartidos en América Latina y el Caribe. Estos dominicanos representan una parte fundamental para el sustento de la economía de ese país del Caribe, ya que el envío de remesas por parte de estos a sus familiares que aún viven en República Dominicana alcanzó para 2011 la cifra de 3 mil 100 millones de dólares, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, constituyendo, junto con el turismo, una de las principales fuentes de divisas de esa nación. El domingo 328.649 dominicanos que viven en el exterior se encuentran habilitados para votar, lo que equivale al 5% del total de los electores dominicanos que participarán este domingo; las principales concentraciones de electores dominicanos en el exterior se encuentran en EEUU, con 223 mil electores, seguido de España con 62 mil, las Antillas menores con 11 mil, Italia con 9 mil y Venezuela con casi 6 mil electores. Ellos elegirán de entre 98 postulados en total, tres diputados por la circunscripción de América del Norte, dos por la circunscripción de Europa y dos por la circunscripción de Centroamérica y el Caribe (esta es la que corresponde a los dominicanos que residen en Venezuela).




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 85 / 20 de mayo de 2012



lunes, 14 de mayo de 2012

Grecia: A las puertas de una crisis política sin superar la crisis económica


Las elecciones del pasado domingo hundieron a los partidos tradicionales e impulsaron a la ultraizquierda y los neonazis

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[DIVISIÓN]
En las primeras elecciones legislativas que se efectúan en Grecia desde el estallido de la crisis económica en 2010, la dispersión del voto de los ciudadanos fue la característica más resaltante. Esto permitió la entrada de 7 agrupaciones, 2 de ellas nuevas, en el Parlamento, lo que dificultará mucho la conformación de una coalición de gobierno. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






Un manifestante con una máscara antigases sostiene un tubo de hierro durante una de las frecuentes protestas que se realizan frente al Parlamento griego, ubicado en la Plaza Syntagma, en el centro de Atenas








Las elecciones del pasado domingo en Grecia, efectuadas con el propósito de renovar el Parlamento y así conformar un nuevo gobierno, terminaron siendo una clara demostración del hartazgo que sienten los griegos hacia los políticos tradicionales, a quienes señalan como responsables de la grave crisis económica en la que se encuentran sumergidos. Por otra parte, es también un claro mensaje a la Unión Europea en general y a Alemania en particular, debido al estricto tutelaje que han ejercido sobre la nación helena en materia de política económica debido a sus ya conocidos problemas financieros.

Castigo a los partidos tradicionales

Los resultados electorales provocaron un terremoto que le asestó un duro golpe al sistema bipartidista vigente en Grecia desde 1974 cuando se restauró la democracia. Desde ese entonces, la agrupación conservadora de centro-derecha Nueva Democracia (ND) y el partido socialdemócrata de centro-izquierda Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), eran los dos partidos políticos más grandes de Grecia; en el año 2009 entre ambos habían obtenido el 79% de los votos. Tras el estallido de la crisis en 2010, ND y PASOK eran los únicos que defendían las duras políticas de austeridad impuestas desde la Unión Europea, con Alemania a la cabeza, como requisito indispensable para optar a los rescates financieros y así evitar que el país cayera en cesación de pagos. Esto trajo como consecuencia que en los comicios celebrados el pasado domingo ambos partidos apenas alcanzaran el 32,4% de los votos.

Un congreso dividido dificultará la formación de gobierno

Un cambio en la ley electoral griega contempló la otorgación de un bono de 50 curules extra en el Parlamento para aquella agrupación que obtuviera más votos en las elecciones. Aunque a primera vista esto pareciera ser una medida que facilitaría la obtención de la mayoría absoluta necesaria para la conformación de un nuevo gobierno, lo cierto es que adicionalmente la ley contempla un nuevo y complicado método para el cálculo de la proporcionalidad de la representación parlamentaria, la cual trae como consecuencia que cuanto mayor sea la cantidad de agrupaciones que obtengan escaños dentro del Parlamento griego, resultará mucho más difícil para el partido ganador obtener la mayoría absoluta, que en este caso son 151 parlamentarios de un total de 300. ND alcanzó 19% de los sufragios, siendo el más votado en los comicios del domingo, lo que le permitió sumar a los 58 parlamentarios que le corresponden por proporcionalidad, los 50 del bono contemplado en la ley, para alcanzar así un total de 108. ND había acordado previamente con PASOK conformar una coalición de gobierno que permitiera darle continuidad a las políticas de austeridad y ajuste estructural. Sin embargo, PASOK llegó en tercer lugar en estas elecciones, al obtener el 13,4% de los votos, equivalentes a 41 parlamentarios, los cuales sumados a los de ND dan un total de 149, dos menos de los necesarios para conformar un gobierno de coalición. La Coalición de Izquierda Radical (Syriza), obtuvo 16,76% de los sufragios, y se convirtió, no sólo en el segundo partido más votado de esa jornada, sino en el gran ganador simbólico de los comicios, al superar el 4,6% que obtuvo en 2009. Junto a ellos, el otro ganador simbólico, que es visto por toda Europa con pavor, es la agrupación neonazi Aurora Dorada, que obtuvo el 7% de los sufragios, equivalentes a 21 escaños, convirtiéndose así por primera vez en fuerza parlamentaria, cosa que no pudo lograr en 2009, cuando apenas alcanzó el 0,29% de las papeletas. Otros partidos que lograron obtener escaños en el Parlamento griego fueron los Independientes Griegos, partido de derecha, con 10,5% de los votos y 26 escaños; el Partido Comunista, con 8% de los votos y 26 escaños; y la agrupación Nueva Izquierda, con 6,1% de los votos y 19 escaños. Este representa sin duda el escenario político más fragmentado de la historia democrática griega, ante el cual surgen dos probabilidades: la primera sería que el gobierno se forme de manera traumática, haciendo demasiadas concesiones al partido que decida coaligarse con ND y PASOK, poniendo en peligro la continuidad de las políticas económicas griegas (cosa que no quieren ni la Unión Europea, ni Alemania, ni el Fondo Monetario Internacional, ni los mercados), mientras que la segunda, que es la peor y más probable de ambas, es que se repitan las elecciones, como mínimo dentro de 5 semanas, las cuales podrían traer un resultado aún peor para ND y PASOK.








------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“La salvación nacional que proponen algunos pasa por la modificación del memorándum. Los pueblos de Europa no pueden sobrevivir así. Merkel debe entender que la austeridad no conduce a ningún sitio”. 
Alexis Tsipras, líder de la Coalición de Izquierda Radical Syriza

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Me parece completamente realista una renegociación de los acuerdos con la UE y el FMI, para dejar respirar la economía griega y aliviar a la sociedad”. 
Antonis Samaras, Líder del partido Nueva Democracia

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Tenemos que buscar la mejor enmienda posible a los términos del programa de austeridad para ayudar al desarrollo de Grecia y proteger el nivel de vida de los ciudadanos". 
Evangelos Venizelos, Líder del Movimiento Socialista Panhelénico PASOK

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






En Grecia los electores se fueron hacia los extremos: Aurora dorada y Syriza

Las elecciones parlamentarias griegas, celebradas en medio de una fuerte crisis económica, no sólo representaron un castigo a los partidos políticos tradicionales en Grecia, sino que también implicaron que una buena porción del electorado se desplazara hacia los extremos del espectro político. Una parte de ellos se inclinó por la Coalición de Izquierda Radical, conocida como Syriza, que es una agrupación política de extrema izquierda, la cual propone, entre otras cosas, la renegociación del memorándum suscrito entre el gobierno griego y la troika (conformada por el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo), para flexibilizar las medidas de austeridad, y añadir estímulos al crecimiento económico. Otro sector favoreció a partido Aurora Dorada, agrupación de ideología neonazi ubicada en la extrema derecha, la cual exige la revocación inmediata del memorándum y la condonación total de la deuda, en el marco de una escandalosa campaña xenofóbica, cuyo primer blanco fueron los inmigrantes, y dentro de una postura radicalmente antieuropea. 



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 número 84 / 13 de mayo de 2012

domingo, 6 de mayo de 2012

Francia: Los Socialistas regresarán al Palacio del Elíseo tras 17 años de espera


La crisis económica y la abstención de la ultraderecha truncarán la reelección de Nicolás Sarkozy a favor del socialista François Hollande

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[RETORNO]
François Hollande tiene altas probabilidades de convertirse este domingo en el segundo socialista que llega a la Presidencia de Francia durante la V República luego de François Mitterrand, de acuerdo a los más recientes sondeos de opinión. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






El candidato del Partido Socialista para las elecciones presidenciales 2012, François Hollande (izquierda) y el actual presidente francés y candidato del partido Unión por un Movimiento Popular, Nicolás Sarkozy (derecha), junto a los periodistas David Pujadas y Laurence Ferrari (en el centro) antes del debate televisivo realizado en un estudio en Saint Denis, París, Francia, 
el pasado 2 de mayo.






El pasado domingo 22 de abril se efectuó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Francia. En ellas no hubo mayores sorpresas, ya que se esperaba que pasaran a la segunda vuelta electoral el candidato socialista François Hollande, quien obtuvo el 28,63% de los votos, y el actual presidente de Francia, y candidato a la reelección, el conservador Nicolás Sarkozy, quien obtuvo el 27,18% de las papeletas. Sin embargo, hay que resaltar el apoyo obtenido en estas elecciones por la candidata del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, que se alzó con el tercer lugar al obtener una votación nada despreciable de 18%, superando el 15% que le otorgaban las encuestas y obteniendo una votación superior a la que alcanzaron en 2007, por lo que el apoyo o no de sus electores podría resultar clave para acercar o alejar a Nicolás Sarkozy de la reelección. Otros candidatos que participaron en esta primera vuelta fueron el ultraizquierdista Jean-Luc Mélechon, que obtuvo el 11,10% de los votos, el centrista François Bayrou, que alcanzó el 9,13% y la ecologista Eva Joly, con 2,31% de los votos. Este domingo 6 de mayo se celebrará la segunda vuelta de estas elecciones presidenciales, en la que luce favorito para alzarse con la victoria el socialista François Hollande.

La estrategia de los candidatos en la segunda vuelta

El resultado electoral tan estrecho de la primera vuelta entre los dos aspirantes de los comicios de hoy, impuso una mayor discreción para el comando de campaña de Hollande, que evitó en lo posible caer en triunfalismos adelantados para consolidar las tendencias favorables, mientras que del lado de Sarkozy les animó a hacer una campaña mucho más agresiva, en el buen sentido de la palabra, que le permitiera revertir un escenario que en principio le lucía muy desfavorable. En ese sentido, Hollande ha defendido los puntos clave de su programa electoral, como la renegociación de los tratados europeos que imponen la disciplina fiscal y duros ajustes económicos, la reformulación de la alianza con Alemania, conocida popularmente como “Merkozy” – en alusión a la Canciller alemana Ángela Merkel y el actual Presidente francés Nicolás Sarkozy – con el propósito de que Europa se recupere de la crisis económica, cesando los recortes en el gasto público, las políticas de austeridad y el alza en los impuestos, promoviendo la generación de empleo y la inversión pública para aumentar el crecimiento; por otra parte ha intentado reagrupar en torno a sí a los votantes de la extrema izquierda, los ecologistas y los indecisos con el discurso del cambio necesario, diciendo que hay que hacer todo lo posible “para sacar a Sarkozy del poder”. En cuanto a Nicolás Sarkozy, ha buscado recuperar el terreno perdido por el neogaullimo y el conservadurismo, defendiendo la tesis de construir una Francia más fuerte dentro y fuera de sus fronteras, acorde con sus glorias históricas, aumentando las restricciones contra los inmigrantes, y defendiendo la disciplina y la austeridad como métodos para sanear la economía y crear empleos de calidad; para ello se ha dedicado a convencer a los abstencionistas y a quienes votaron por la candidata de la ultraderecha, Marine Le Pen, la cual, aunque manifestó públicamente que no apoyaría a Sarkozy y llamó a votar en blanco en la segunda vuelta. Los seguidores de Le Pen podrían considerar esta opción para defender la posición de que son un partido que aspira a obtener el poder, y por lo tanto son contrarios al bipartidismo tradicional, sin embargo, también podrían considerar, ante el riesgo que representa para las posturas que defienden el regreso de los socialistas a la Presidencia de Francia, votar por Nicolás Sarkozy, que es visto por muchos de ellos como un mal menor. Los sondeos de opinión indican que poco más de la mitad de quienes votaron por Le Pen en la primera vuelta votaría por Sarkozy en la segunda, mientras que poco más de la cuarta parte de ellos se abstendrá o votará en blanco.       

Hollande adelante en los sondeos, pero Sarkozy se acerca

El candidato del Partido Socialista a la Presidencia de Francia, François Hollande, encabeza la intención de entre los franceses para la segunda vuelta electoral, de acuerdo con los últimos sondeos de opinión pública conocidos en el país galo. Según un estudio de la encuestadora BVA Opinion, publicado el miércoles 2 de mayo en el diario francés Le Figaro, Hollande obtendría 53,5% de los votos en los comicios de este domingo. Sin embargo, también destaca el estudio que el socialista bajó un punto respecto a mediciones realizadas la semana anterior, mientras que su rival Nicolás Sarkozy aumentó un punto, obteniendo 47,5% de las preferencias. Aunque luce difícil que se revierta la tendencia favorable a Hollande, los resultados finales de este domingo podrían quedar mucho más cerrados de lo esperado.




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El desempleo ha aumentado en un millón de personas en estos cinco años. Usted (Nicolás Sarkozy) dijo que si estaba por encima del 5% sería un fracaso. Ha fracasado”. 
François Hollande, Candidato Presidencial del Partido Socialista francés.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Nunca Francia ha pagado tan bajo su deuda. Mientas que España tras siete años de Gobierno socialista paga el doble. ¿Quieren los franceses verse en la situación que atraviesa España?”. 
Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia y candidato a la reelección.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Presidente y Monarca a la vez

El Presidente de Francia es el único gobernante en el mundo que desempeña un cargo republicano y un cargo monárquico a la vez. Y es que según la Constitución del Principado de Andorra, un Microestado europeo de 468 km2 enclavado en los Montes Pirineos, ubicado entre España y Francia, se establece que la Jefatura de Estado de ese país es ejercida por los Copríncipes, la cual se comparte en igualdad y a título personal entre el Obispo de la Seo de Urgel y el Presidente de la República Francesa. El origen de esta figura política se remonta al siglo XII, específicamente al año de 1133 cuando el Conde Ermengol IV de Urgel cedió todos sus bienes al Obispo de Urgel (Diócesis ubicada en España). Con el pasar de los años las guerras obligaron al Obispo a someterse a la protección de la Casa Caboet, cuyo heredero era el Conde de Foix (La villa de Foix está ubicada actualmente en Francia). En 1278, tras numerosas disputas entre el Obispo de Urgel y el Conde de Foix, se firmó el documento conocido como el “Pariatge”, el cual reconcilia al Obispo con el Conde y da origen a la institución del Coprincipado, estableciendo la Cosoberanía de Andorra entre el obispo de la Diócesis española de Urgel, y el Conde de Foix, título heredado posteriormente por el Rey de Navarra, que pasaría luego a manos del Rey de Francia tras la anexión de Navarra por parte de los franceses, y finalmente bajo el control del Presidente de Francia tras la abolición de la Monarquía y la instauración de la República.




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 83 / 06 de mayo de 2012






miércoles, 2 de mayo de 2012

Sudán y Sudán del Sur se encuentran a las puertas de la guerra


Ambas naciones se encuentran inmersas en una intensa disputa fronteriza por el control de yacimientos petrolíferos

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[CONFLICTO]
Tras cumplirse 9 meses de la independencia de Sudán del Sur de su vecino del norte, las tensiones fronterizas entre ambos países se han avivado debido a la disputa de yacimientos petrolíferos, trayendo el recuerdo de la guerra civil que sufrieron durante décadas

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Soldados sudaneses posan en un tanque del ejército de Sudán del Sur capturado en la zona de Heglig (Sudán). 
La invasión de esta zona, rica en yacimientos petrolíferos, por parte de tropas de Sudán del Sur provocó el aumento de las tensiones con su vecino del norte.








Sudán del Sur es el país más joven del mundo. Apenas tiene 9 meses de edad, ya que alcanzó la independencia de su vecino del norte, Sudán, el 9 de julio de 2011. Esto fue posible tras la firma de unos acuerdos de paz entre el gobierno de Sudán y el Ejército para la Liberación del Pueblo de Sudán del Sur en el año 2005, poniendo fin así a una guerra civil que se había prolongado por más de cinco décadas y que causó más de 2 millones de muertos. En dichos acuerdos de paz se contempló la celebración de un referendo de secesión para permitirle al verde sur, de mayoría cristiana y aminista, separarse del árido norte, de mayoría musulmana, y así poder vivir en paz como dos Estados separados e independientes uno del otro. Ese referendo se celebró en 2011 y el 98,83% de los sudaneses del sur que acudieron a las urnas ese día, votaron a favor de separarse de Sudán. Todo parecía indicar que la paz entre ambos países era posible, y el hecho de que el Presidente de Sudán, Omar Al Bashir, hubiese asistido a la ceremonia de la independencia de Sudán del Sur acompañando a su homólogo del recién nacido Sudán del Sur, Salva Kiir Mayardit, hacía pensar que efectivamente sería así. Sin embargo a medida que fue transcurriendo el tiempo, las tensiones entre ambos Estados, especialmente en las zonas fronterizas, se fue incrementando, al punto de que ambos países se encuentren al borde de la guerra debido a la toma por parte de fuerzas militares de Sudán del Sur del campo petrolero de Heglig, ubicado cruzando la frontera norte, el día el 10 de abril.

Sudán acusa al Sur de querer socavar su estabilidad

El régimen de Jartum acusa al vecino sureño de prestar apoyo a movimientos rebeldes, especialmente la rama norteña del Movimiento Popular de Liberación de Sudán, quienes operan en la región de Darfur, ubicada al oeste del país, y que también fue castigada por una guerra civil, al igual que en los estados fronterizos de Nil Bleu y Kordofán Sur. Del mismo modo, Sudán denunció la ocupación el día 10 de abril del campo petrolero de Heglig, formalmente ubicado en el lado norte, por parte de fuerzas militares del sur, el cual dejó de producir unos 80 mil barriles de petróleo al día, vitales para una nación cuyo ingresos públicos provienen en un 98% de la producción petrolera. Esta última acción ha sido utilizada como justificación por parte del gobierno de Omar Al Bashir para realizar bombardeos con su fuerza aérea sobre regiones limítrofes de Sudán del Sur, concentrándose principalmente en las localidades de Panakwach y Lalop, y en el puesto fronterizo de Teshwin, ubicado en una zona en litigio, aún a pesar de las reiteradas declaraciones del gobierno de Salva Kiir Mayardit de haber replegado sus tropas.

Asuntos no resueltos como causas del conflicto

Tras producirse la separación de ambos países, hubo una serie de asuntos no resueltos que pueden ser identificados como las causas del conflicto actual. El más importante de ellos es que aún no existe un acuerdo entre ambos países para el trazado definitivo de la frontera, lo cual genera discrepancias sobre la propiedad de varios territorios considerados como claves por ser ricos en yacimientos de petróleo. Antes que Sudán del Sur se independizara, las fuerzas del norte habían invadido la región de Abyei, en disputa por ambas partes, lo cual es una acción precedente similar a lo ocurrido recientemente en Heglig, ubicada al norte, e invadida militarmente por el Sur. Del mismo modo, producto de esta ausencia de demarcación, miles de personas hoy en día no saben a cual de las dos naciones pertenece; así, una parte importante de los rebeldes pertenecientes al Movimiento Popular de Liberación de Sudán se quedaron del lado norte tras la separación, y que es acusado por parte de del gobierno de Omar Al Bashir de recibir financiamiento del sur. En ese sentido, organizaciones no gubernamentales dedicadas al estudio del fenómeno del tráfico de armas, han denunciado que tanto Sudán como Sudán del Sur prestan apoyo y dinero a grupos rebeldes ubicados del otro lado de sus respectivas fronteras. Por otra parte, tras la independencia, Sudán del Sur pasó a controlar las tres cuartas partes del total de la producción petrolera que ambas naciones compartían, la cual se estimaba en un promedio de 500 mil barriles por día. Sin embargo el sur depende de su vecino del norte para poder comercializar su producción de crudo, ya que éste último controla todos los oleoductos que permiten su exportación a los mercados internacionales y los dos gobiernos aún no han llegado a un acuerdo sobre el precio que debe pagar Sudán del Sur para poder transportar su petróleo a través de la red de oleoductos de Sudán.

Una guerra sería un desastre para ambas naciones

Si bien existen grandes temores del estallido de una guerra entre ambos Estados producto de la movilización de tropas a las respectivas fronteras, la secuencia de hechos nos hablan de un conflicto de baja intensidad centrado en el control de recursos naturales. En ese orden de ideas, la escasez de recursos económicos que aqueja a los dos países truncaría la voluntad de las partes de provocar una mayor escalada de las hostilidades y producir el estallido de una guerra por un tiempo relativamente prolongado, ya que costearla requiere de una cantidad de dinero que hoy en día ninguna de las dos partes dispone, por lo que de llegar a ocurrir un enfrentamiento de mayor escala, éste podría llevar a ambos países al desastre.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Es un momento muy crítico para la República de Sudán del Sur porque nuestro vecino de Jartum nos ha declarado la guerra”. 
Salva Kiir Mayardit, Presidente de Sudán del Sur

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Sudán ha reiterado su postura ya declarada y fija de que no negociará con Sudán del Sur a menos que retire sus fuerzas de la región de Heglig". 
Omar Al Bashir, Presidente de Sudán

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





China puede jugar un papel clave a favor de la paz

Varios países y organizaciones internacionales se han pronunciado respecto al conflicto entre Sudán y Sudán del Sur, y hasta promoviendo mecanismos que logren su pronta resolución. Por ejemplo, la Unión Africana emitió un ultimátum pidiendo a ambos Estados que lleguen a un acuerdo de paz en un plazo de 3 meses o de lo contrario enfrentarán las medidas que decida tomar la organización. Por su parte el Consejo de Seguridad de la ONU pidió a Sudán el cese de los bombardeos aéreos sobre su vecino del sur, mientras que el gobierno de los EEUU emitió una condena a estos hechos. Sin embargo, es China quien puede jugar un papel clave en pro de la paz y la estabilidad entre estas naciones africanas. Beijing ha sido un aliado tradicional de Sudán y el régimen de Omar Al Bashir, pero también se ha acercado a Sudán del Sur tras su independencia, al punto que el presidente Salva Kiir Mayardit viajó en días pasados a China para reunirse con representantes del gobierno del país asiático. En ese sentido, el presidente Hu Jintao pidió a ambos países que opten por la paz, se contengan y respeten mutuamente la soberanía de cada uno.      



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 82 / 29 de abril de 2012