lunes, 26 de marzo de 2012

El Papa regresa a América Latina (II): Benedicto XVI visita Cuba


Tras culminar su peregrinación por México, El Vicario de Cristo visitará desde el lunes 26 hasta el jueves 29 de marzo la mayor de las Antillas del Caribe

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[POLÉMICA]
Benedicto XVI será el segundo pontífice romano que visita Cuba, tras haber hecho lo propio su antecesor Juan Pablo II 14 años antes. Esta visita, la cual se produce en un contexto en el que arrecian las críticas contra el régimen castrista por sus constantes violaciones a los Derechos Humanos, tendrá consecuencias que irán más allá de los asuntos relacionados con la fe y lo Divino

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Vista nocturna de una de las vallas con mensajes de bienvenida al Papa Benedicto XVI en La Habana, Cuba






Hace 14 años el Papa Juan Pablo II visitó Cuba en el que se consideró un momento crítico para el régimen de Fidel Castro. Era la época de lo que se conoce como “el período especial”, en el que Cuba sufría las penurias económicas causadas por no contar más con la ayuda proveniente de la Unión Soviética, que se había disuelto 7 años antes, en 1991. También por esa época aumentaba la presión sobre la isla para que hubiera un cambio político. El Papa Amigo quizás pensó que su viaje produciría en Cuba y entre los cubanos un efecto similar al de su viaje a la Polonia comunista cuando le pidió a los polacos que no tuvieran miedo; en esta ocasión pronunció unas palabras que tuvieron mucha resonancia a nivel mundial y que aún hoy son recordadas: “Que Cuba, con todas sus magnificas posibilidades, se abra al mundo, y que el mundo se abra a Cuba”. Sin embargo, sólo pudo cumplirse la mitad de la exclamación, y al contrario de lo esperado por Juan Pablo II, su visita terminó brindándole algo de oxígeno al régimen, y aunque se introdujeron algunas reformas, como eliminar el ateísmo de la Constitución cubana, la admisión de católicos en el Partido Comunista y el establecimiento de la Navidad como día festivo, no hubo un cambio verdadero en la isla. Este lunes Benedicto XVI llegará a Cuba en el marco de su segunda visita a América Latina, y, al igual que sucedió con su antecesor, su estancia va a trascender más allá del plano religioso, por lo que surgen preguntas sobre las eventuales consecuencias políticas que pudiera generar su estancia en la isla caribeña, especialmente tras el hecho de que el gobierno cubano liberara más de 3 mil presos, la mayoría de ellos acusados de delitos comunes, días después del anuncio de su visita.

Detalles de la visita

De acuerdo con la información difundida por la Conferencia Episcopal de Cuba, el Papa Benedicto XVI arribará al aeropuerto de Santiago de Cuba este lunes 26 de marzo por la mañana, proveniente de México, y será recibido por el Presidente cubano, Raúl Castro. Ese mismo día por la tarde oficiará una misa en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo. El martes 27 de marzo por la mañana realizará una visita privada al santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, en ocasión de conmemorarse 400 años del descubrimiento de su imagen por tres pescadores en una bahía al este de la isla. Ese mismo día por la tarde viajará en avión hasta La Habana, donde será recibido por el Cardenal Jaime Ortega; posteriormente sostendrá otro encuentro con el Presidente Raúl Castro, en el que se espera la asistencia de su hermano Fidel, para luego desplazarse a la sede de la Nunciatura Apostólica, donde se reunirá con todos los obispos cubanos. Finalmente, el miércoles 28 de marzo, Su Santidad celebrará una misa en la Plaza de la Revolución José Martí (teniendo al frente suyo una imagen gigantesca del Ché Guevara ubicada en un edificio), poniendo así fin a su itinerario por la mayor de las Antillas del Caribe.

Una visita que va más allá de la fe
La visita de Benedicto XVI a Cuba ha trascendido el escenario de la fe religiosa, desencadenando una pugna política en la que se encuentran involucrados, unos de una manera más directa que otros, los gobiernos de Cuba y EEUU, la Iglesia Católica, la disidencia cubana en la isla y los exiliados cubanos que viven en Miami. En primer lugar, recientemente desde el diario oficialista cubano Granma se denunció la existencia de planes que ellos calificaron de subversivos, los cuales presuntamente estarían auspiciados por el exilio cubano en Miami, y que tendrían como propósito que la disidencia interna ejecute acciones que politicen la visita del Papa a la isla, advirtiendo que los opositores podrían camuflarse entre los feligreses y causar desórdenes durante las misas que oficiará el Santo Padre. Esta acusación sirvió como excusa para arrestar a un grupo importante de opositores que realizaban manifestaciones en distintas iglesias de Cuba solicitando entrevistarse con el Sumo Pontífice, entre quienes se encuentran 70 integrantes del grupo disidente “Damas de Blanco”, quienes habían sido advertidas de que no se les permitiría la entrada a las misas que oficiará Benedicto XVI en La Habana y Santiago de Cuba. Este grupo de mujeres ha venido pidiendo de manera reiterada, tanto a la Nunciatura Apostólica como al Arzobispado de La Habana, que intercedan por ellas y se les permita reunirse con el Papa, aunque sea por unos minutos, y así exponerle como ellas son víctimas del acoso y la represión gubernamental y explicarle la crítica situación de los Derechos Humanos en Cuba. Por su parte el Departamento de Estado de EEUU condenó rotundamente el arresto de las Damas de Blanco, demandando el cese de la intimidación y persecución que el gobierno cubano sostiene contra este grupo de mujeres, mientras que El Vaticano,  a través de su portavoz oficial, anunció su condena al embargo económico que mantiene EEUU contra Cuba, calificando dicha medida como inútil. Mientras que el exilio cubano en Miami tiene dos posturas, una suave, que son aquellos que creen que esta visita pudiera ir allanando el camino para cambios más profundos en la isla, y muchos de ellos peregrinarán hasta allá con el propósito de establecer nexos entre los cubanos de la isla y los de Miami, y otra más dura, que critica el viaje de Benedicto XVI a Cuba porque piensan que le da legitimidad al régimen cubano, especialmente tras la crítica al embargo económico de EEUU, instando al Sumo Pontífice a reunirse con la disidencia en la isla y a hacer un pronunciamiento firme contra las violaciones a los Derechos Humanos en la isla.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"La Santa Sede considera que el embargo es algo que hace que las personas sufran las consecuencias. No logra el objetivo de un bien mayor" 
Federico Lombardi, Portavoz de El Vaticano

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Los grupúsculos contrarrevolucionarios del país, financiados y orientados por organizaciones de la mafia anticubana de Miami, ante la impotencia de no haber logrado impedir la visita a Cuba de Su Santidad, han planificado acciones provocativas" 
Editorial del Diario Granma de Cuba

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Los intríngulis políticos de la visita Papal

El principal objetivo del régimen de los Castro con la visita Papal es incrementar su grado legitimidad y reconocimiento, demostrando al mundo que son capaces de ser tolerantes ante cualquier Estado o institución, siempre y cuando estos no cuestionen de manera abierta la situación interna de Cuba. Sin embargo, los Castro, y especialmente Raúl, están conscientes de que esta visita también puede avivar las intenciones de aquellos que dentro del régimen buscan acelerar la implementación de reformas que alejen a Cuba del socialismo y la acerquen un modelo similar al de China. Por otra parte la Iglesia Católica en la isla quiere, además de divulgar el mensaje de Cristo entre los cubanos, lograr dos cosas que para ella han sido un anhelo desde que empezaron a mejorar sus relaciones con el gobierno cubano a partir de la década de 1990: la posibilidad de entrar al sistema educativo, hoy férreamente controlado por el Estado y tener presencia a través de los medios de comunicación, para que, a través de la divulgación de su mensaje, le sea posible participar de una manera más activa y directa en el debate social (y eventualmente político). No obstante, para lograr esto, la jerarquía eclesiástica en la isla deberá vencer la división que existe entre el grupo encabezado por el Cardenal Ortega, los cuales mantienen una postura muy cautelosa respecto a los asuntos políticos, tratando así de ganar mayor influencia entre las altas esferas del gobierno, y un grupo de obispos, religiosos y laicos comprometidos (como las Damas de Blanco), que denuncian las constantes violaciones a los Derechos Humanos en la isla y abogan por un cambio de régimen. Mientras que la disidencia cubana en la isla tiene una oportunidad de oro, la cual no quiere desperdiciar, para poder hacer oír su voz al resto del mundo y dar a conocer la cruda realidad cubana que muchos desconocen, aprovechando que miles de periodistas y centenares de medios de comunicación de todo el planeta tendrán su mirada puesta en Cuba y prestando atención a todo lo que allí suceda por lo menos por tres días.




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 77 / 25 de marzo de 2012

jueves, 22 de marzo de 2012

El Papa regresa a América Latina (I): visita de Benedicto XVI a México


El Sumo Pontífice peregrinará por tierras aztecas entre los días 23 y 26 de marzo, para luego dirigirse a Cuba

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[EVANGELIZAR]
Han transcurrido cinco años desde la última visita del máximo jerarca de la Iglesia Católica a América Latina. En esta ocasión fueron dos los destinos elegidos: México y Cuba. Esta semana abordaremos las implicaciones de esta visita de Su Santidad a nuestro continente, poniendo el énfasis en la nación azteca, mientras que la próxima será dedicada a la mayor de las Antillas del Caribe

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Benedicto XVI inicia el 23 de marzo su segunda visita a América Latina, parando esta vez en México y Cuba. Su primera visita a la región se produjo en el año de 2007, cuando visitó Brasil





El Papa, además de ser el máximo jerarca de la Iglesia Católica, es el Jefe de Estado de la Santa Sede, la cual tiene personalidad jurídica propia y reconocimiento internacional por 179 Estados del mundo. Asimismo es Estado observador permanente en numerosas organizaciones internacionales, entre ellas las Naciones Unidas. Con la elección de Juan Pablo II como Sumo Pontífice, El Vaticano se ha erigido en una autoridad moral, cuestionada por algunos, respetada por muchos, que tiene una innegable influencia y prestigio a nivel internacional y cuya opinión sobre los más diversos temas de la política internacional, especialmente aquellos referidos a la búsqueda de la paz, siempre es escuchada. Tras su muerte es designado como su sucesor el Cardenal alemán Joseph Ratzinger, quien asumiría el nombre de Benedicto XVI. No tan carismático y considerablemente mayor que su predecesor al momento de asumir las riendas de El Vaticano (tenía 78 años, frente a 58 de Juan Pablo II), ha sido considerablemente más discreto en su actividad internacional, la cual se ha concentrado fundamentalmente en Europa. A pocos días de la celebración de la Semana Santa, Benedicto XVI decide visitar por segunda vez América Latina, esta vez haciendo escala en México y Cuba.

La importancia del viaje a América Latina

Benedicto XVI visitó por primera vez tierras latinoamericanas en mayo de 2007, cuando permaneció por 5 días en Brasil y encabezó la celebración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aunque este fue un gesto importante de acercamiento a la jerarquía católica de este continente, y a pesar de que el Vicario de Cristo pronuncia con relativa frecuencia condenas a males que azotan a la región, tales como la violencia, el secuestro y el narcotráfico la percepción que predomina entre los prelados es que aun cuando en América Latina vive el mayor porcentaje de católicos del mundo (42%), sienten que se encuentra sumamente desatendida, ya que Benedicto XVI se encuentra más preocupado por temas como el laicismo, el relativismo moral, la eutanasia, el aborto o la homosexualidad, los cuales son el centro del debate público en los países más avanzados, especialmente Europa, donde se ha concentrado su agenda. Y aunque el Papa haya dicho que el propósito de su viaje es reavivar la tradición católica de los pueblos latinoamericanos, donde la Iglesia ha perdido entre 35 y 50 millones de fieles en la última década y ha visto el avance de las confesiones protestantes provenientes de EEUU y Brasil, lo cierto es que este viaje también busca aliviar tensiones tras el nombramiento de 22 nuevos Cardenales por parte de Su Santidad, la mayoría de ellos europeos, por lo que el Colegio Cardenalicio, encargado de nombrar al sucesor de Benedicto XVI, tiene una sobrerrepresentación de Europa, que representa 23% de los fieles católicos del mundo y controla 40% del colegio, mientras que América Latina, con 42% de los fieles, sólo tiene el 13% de los Cardenales.

Detalles de la visita a México

El anuncio de la visita de Benedicto XVI fue realizado el 12 de diciembre del año pasado, en el marco de la celebración de la misa en honor a la Virgen de Guadalupe, patrona de América, y del bicentenario de la independencia latinoamericana. Su primera parada será en México, a donde arribará la tarde del viernes 23 de marzo al aeropuerto de León, estado de Guanajuato. La tarde del sábado 24 se reunirá con el presidente de México, Felipe Calderón. En la mañana del domingo 25 presidirá una misa multitudinaria, a la que se espera asistan unas 600 mil personas, y que oficiará junto a todo el episcopado mexicano. Ese mismo día en la tarde se reunirá y dirigirá su mensaje a todos los obispos de México y representantes de todas las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe. El lunes 26 por la mañana se trasladará al aeropuerto de León y tomará el avión que lo llevará a su próximo destino: Cuba. Hay que resaltar el gobierno mexicano se ha visto obligado a extremar al máximo las medidas de seguridad para garantizar la integridad física del Sumo Pontífice, ya que a mediados del mes de febrero hubo una serie de ataques en la ciudad de León atribuidos al cártel de narcotraficantes “Los Caballeros Templarios” que dejaron un saldo de 8 personas fallecidas y 10 heridos.

Reforma constitucional
La semana pasada se reactivó en el Senado mexicano la discusión para reformar el artículo 24 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el cual se refiere a la libertad religiosa, con el propósito de votar y aprobarlo a más tardar el próximo 19 de marzo, 4 días antes de la llegada del Papa a México. Asimismo tiene previsto reformarse también los artículos 3, 5, 27, 40 y 130, los cuales son el fundamento del actual Estado laico mexicano, el cual desde la época de la Revolución Mexicana hasta la llegada del Partido de Acción Nacional al poder, siempre han tratado de reducir la influencia de la Iglesia en el Estado y la sociedad. Sus detractores, principalmente vinculados al Partido Revolucionario Institucional, señalan que esta reforma acabaría con el Estado laico y argumentan que estos cambios en implican, entre otras cosas, según su punto de vista, que los sacerdotes tengan derecho a tener concesiones de radio y televisión o que tengan derecho a impartir instrucción escolar o que tengan derecho al voto pasivo, es decir, que puedan ser elegidos.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Sostenido por el auxilio e la providencia divina, tengo la intención de emprender un viaje apostólico antes de la Santa Pascua a México y Cuba, para proclamar allí la Palabra de Cristo y se afiance la convicción de que éste es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente”. 
Benedicto XVI

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Pido que se vigoricen los esfuerzos para superar la miseria, el analfabetismo y la corrupción y erradicar toda injusticia, violencia, criminalidad, inseguridad ciudadana, narcotráfico y extorsión en América Latina”. 
Benedicto XVI

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Imagen de la reunión entre Felipe Calderón, Presidente de México y el Papa Benedicto XVI realizada en El Vaticano en el año 2007. Analistas mexicanos sostienen que Calderón, pudiera aprovechar la visita papal para darle un mayor impulso a su abanderada en las elecciones presidenciales, Josefina Vásquez, que se encuentra actualmente en el segundo lugar de las encuestas






Son altas las probabilidades de que PRI vuelva al poder en México

Recientes sondeos de opinión revelan que existe una alta probabilidad de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante 70 años, y que se conoció como la “dictadura perfecta”, regrese al poder tras haber permanecido fuera de él por 12 años, durante los mandatos de los presidentes provenientes de las filas del Partido de Acción Nacional (PAN), Vicente Fox y Felipe Calderón, actualmente en el cargo. Dichos estudios señalan que las preferencias son encabezadas por Enrique Peña Nieto, actual gobernador del estado de México y militante del PRI, quien obtiene 39% de las preferencias. Le sigue Josefina Vázquez, ex Secretaria de Educación Pública y militante del PAN con 24%, mientras que Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial y ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, del Partido de la Revolución Democrática, alcanza el 18% de las preferencias, mientras que los indecisos son el 19%. Es importante señalar que algunos analistas mexicanos señalan que la visita de Benedicto XVI a México, la cual se producirá una semana antes del arranque formal de la campaña electoral en ese país, puede ser utilizada por Felipe Calderón para influir en el electorado mexicano, del cual un tercio considera la religiosidad un elemento importante a la hora de elegir un candidato, y así darle un mayor impulso a su abanderada Josefina Vázquez, que actualmente se encuentra en el segundo lugar de las encuestas y cerrar la brecha con Enrique Peña Nieto, quien le aventaja por 15 puntos.



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 76 / 18 de marzo de 2012





lunes, 19 de marzo de 2012

EEUU: Mitt Romney amplia su ventaja en el “supermartes” del Partido Republicano

Sin embargo el resultado no fue suficiente para asegurarle la victoria en una contienda que se vuelve cada vez más reñida

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[PRIMARIAS]
El ex gobernador y multimillonario empresario mormón Mitt Romney amplió aún más su ventaja de cara a la nominación presidencial del Partido Republicano de EEUU, acercándose un poco más a su aspiración de convertirse en el rival de Barack Obama en las elecciones presidenciales del próximo 6 de noviembre

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


De izquierda a derecha: Ron Paul, Rick Santorum, Mitt Romney y Newt Gingrich, los cuatro candidatos que aún se mantienen en la carrera por convertirse en el abanderado del Partido Republicano para las elecciones presidenciales de EEUU que se celebrarán el 6 de noviembre de este año





A principios de esta semana se llevó a cabo la jornada más importante dentro del proceso electoral interno del Partido Republicano de los EEUU previo a la realización de la Convención Nacional Republicana (CNR), la cual se conoce como “el supermartes”, debido a la realización de elecciones primarias y caucus en diez estados de ese país. Pese a la victoria del ex gobernador Mitt Romney en seis de ellos, Alaska, Idaho, Massachusetts, Ohio, Vermont y Virginia, que se suman a los triunfos obtenidos en New Hampshire, Florida, Nevada, Maine, Arizona, Michigan, Wyoming y Washington, aún no logra conseguir una ventaja en número de delegados en la CNR que pueda calificarse como abrumadora – tiene 415 de los 1144 que se necesitan para ganar –, asegurándole la cercanía a la victoria y convertirse en el rival de Barack Obama en las elecciones presidenciales de noviembre de este año, sino que por el contrario, la contienda pareciera estar haciéndose cada vez más reñida y podría terminar en una disputa muy cerrada entre Romney, que por ahora se encuentra a la cabeza, y el ex Senador Rick Santorum, quien se impuso el martes en 3 estados, Dakota del Norte, Oklahoma y Tennessee, los cuales se suman a Iowa, Colorado, Missouri y Minnesota (que le adjudican un total de 176 delegados), es el más conservador de los 4 precandidatos que aún se mantienen en la contienda, y cuya candidatura está experimentado un crecimiento mayor que la del ex vocero del Congreso de EEUU, Newt Gingrich, que sólo pudo ganar a principio de esta semana en Georgia, y que además de este estado sólo ha podido ganar en Carolina del Sur, para un total de 105 delegados y el miembro de la Cámara de Representantes, Ron Paul, que hasta ahora no ha ganado en ninguno y que cuenta apenas con 47 delegados a la CNR.

Los temas de la campaña

Ha habido lugares comunes a lo largo de lo que va de campaña entre los aspirantes a ser candidato presidencial del Partido Republicano, los cuales se han hecho más notorios de una manera especial durante los distintos debates que hasta la fecha se han celebrado. Básicamente los candidatos se han centrado en criticar, primero, la reforma de salud impulsada por Barack Obama, que ellos denominan el “obamacare”, la cual consideran impagable y que de acuerdo a sus criterios, restringe la libertad de las personas para elegir el plan de salud que consideren más conveniente; segundo, las pretensiones de Obama de aumentar las tasas de impuestos entre quienes más ganan, por considerar que esto no ayuda a lograr el crecimiento de la economía y que contribuirá a aumentar el tamaño del Estado; y tercero, lo referente a su política exterior, especialmente el manejo de las revueltas árabes, su indeterminación para resolver el problema relacionado con el programa nuclear iraní y el haber permitido que Rusia y China estén penetrando áreas de influencia tradicionales de los EEUU como América Latina. Por otra parte, se ve una clara competencia entre Rick Santorum y Newt Gingrich para demostrar cuál de los dos es más conservador y así ganarse el visto bueno del ala más dura y tradicional del partido, mientras que Romney, que ha optado por presentarse como un candidato más moderado – y que además es acusado de ser demasiado moderado por sus compañeros de partido – asume esta postura por considerarla más efectiva en la aspiración de derrotar a Barack Obama en las elecciones de noviembre, aprovechando la continua caída en su popularidad. Finalmente Ron Paul, quien pudiera calificarse como ultraliberal desde el punto de vista económico, ha asumido unas posturas tan radicales en este sentido que muchas militantes del partido lo sienten ajeno a él.

Santorum presiona a Gingrich para que se retire de la contienda
De acuerdo a informaciones publicadas en distintos medios de comunicación norteamericanos, la mañana siguiente al “supermartes”, miembros del comando de campaña de Rick Santorum comenzaron a realizar un serio proceso de presión hacia el candidato Newt Gingrich, buscando que éste último se retire de la contienda interna republicana, argumentando que él se ha constituido en un obstáculo para lograr una “lucha más equilibrada” entre Mitt Romney, que hasta ahora se encuentra liderando la contienda, y Santorum, quien se ubica en el segundo lugar. Asimismo señalan que Santorum hubiera podido ganar en muchos más estados el martes pasado de no haber sido por la presencia de Gingrich como candidato. En todo caso, si el comando de campaña de Santorum logra convencer a Gingrich de abandonar la carrera, podríamos ver una lucha cabeza a cabeza por conquistar la candidatura presidencial republicana entre dos bandos claramente diferenciados: el más conservador, liderado por Rick Santorum, y el más moderado, encabezado por Mitt Romney.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Hoy obtuvimos al menos un par de medallas de oro y un montón de medallas de plata. Hemos ganado en el oeste, el medio oeste, el sur, y vamos a ganar a lo largo y ancho de este país”. 
Rick Santorum, precandidato presidencial republicano

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 "A los millones de estadounidenses que cuando miran alrededor sólo ven los trabajos que no tienen y las facturas que no pueden pagar, les tengo un mensaje: ustedes no han fracasado, ustedes tienen un presidente que fracasó. Y esto va a cambiar". 
Mitt Romney, precandidato presidencial republicano.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






Los resultados del “supermartes” parecen indicar que Mitt Romney y Rick Santorum se encaminan a la que puede ser la más áspera y reñida disputa por la nominación presidencial del Partido Republicano de EEUU en muchos años




Unas cifras interesantes que revelan mucho

Un reciente sondeo de opinión hecho a nivel nacional en EEUU, reveló que el nivel de aprobación de la gestión presidencial de Barack Obama se ubicó en 48,3%, mientras que la reprobación alcanzó un 47,6%. Por otra parte, el Congreso de los EEUU obtuvo un nivel de aprobación de apenas 11,3% y un porcentaje de rechazo que se elevó hasta un escandaloso 82,5%. En cuanto a la dirección en la cual se encuentra el país, sólo 34,6% consideró que EEUU se encuentra transitando por el camino correcto, mientras que un 58,8% estimó que EEUU está tomando el camino equivocado.




Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 75 /  11 de marzo de 2011





domingo, 4 de marzo de 2012

Rusia: Vladimir Putin ganará las elecciones presidenciales cómodamente


110 millones de rusos están llamados a sufragar hoy para elegir al sucesor de Dmitri Medvedev

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[CONTINUIDAD]
Este domingo 4 de marzo se celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales de la Federación Rusa, con el propósito de elegir quién será el sucesor de Dmitri Medvedev, esta vez para un período de 6 años, de acuerdo con la última modificación efectuada a la Constitución de ese país. No habrá sorpresas y Vladimir Putin obtendrá una holgada victoria que le permitirá esquivar la segunda vuelta electoral

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Una multitud participando en una manifestación que exige unas elecciones limpias y protesta contra el Primer Ministro ruso, Vladimir Putin, en la ciudad de San Petersburgo




El 24 de septiembre de 2011 se celebró en la ciudad de Moscú, el Congreso del Partido “Rusia Unida”. Allí Dmitri Medvedev, actual presidente de Rusia, propuso que su predecesor en el cargo y mentor político, Vladimir Putin, fuera el candidato presidencial del partido de gobierno, oferta que Putin, actual Primer Ministro, no sólo aceptó inmediatamente, sino que al mismo tiempo ofreció que Medvedev encabezara las listas del partido oficialista de cara a las elecciones legislativas que se celebraron en diciembre, las cuales ganaron ampliamente y le permitió al actual presidente convertirse en el sucesor de Putin en el cargo de Primer Ministro.

El orden de los factores no altera el producto

Antes de formularse estos anuncios, hubo muchas especulaciones acerca del futuro político de Rusia, pero finalmente quedó claro que Vladimir Putin no estaba dispuesto a perder todo el poder político que acumuló durante su estadía en el Kremlin desde 1999 tras la muerte de Boris Yeltsin, y que el escenario que muchos deseaban, un enfrentamiento contra su amigo y discípulo Medvedev no se cumpliría. Asimismo también terminó revelándose la estrategia diseñada por Putin para mantener el control del poder en Rusia cuando se vio imposibilitado por ley a presentarse a una nueva reelección en el año 2008, optando por dejar instalado a Medvedev en la silla presidencial, manteniéndose vigilante desde la oficina del Primer Ministro mientras se producía la reforma constitucional que le permitiría regresar a la antigua residencia de los Zares rusos.

Los otros candidatos

Junto a Vladimir Putin, candidato del partido oficialista Rusia Unida, de centro derecha nacionalista y defensor de lo que muchos han llamado “el conservadurismo ruso”, competirán en estas elecciones Guennadi Ziugánov, representante del Partido Comunista, Serguei Mironov del partido Rusia Justa, Vladimir Zhirinovski, abanderado del Partido Liberal Demócrata, y Mijaíl Projorov, multimillonario y candidato independiente.

Putin ganará cómodamente según los sondeos de opinión

Los dos sondeos de opinión más recientes divulgados en Rusia, y publicados esta semana, revelan que Vladimir Putin obtendrá una victoria aplastante en las elecciones de este domingo, librándose de la posibilidad de tener que competir contra un frente unido opositor en la segunda vuelta. Según las cifras del Centro Levada, Putin obtendría el 66% de los votos, mientras que su más cercano competidor, el comunista Guennadi Ziugánov alcanzaría el 15% de los sufragios, mientras que detrás de él se ubicarían Vladimir Zhirinovski con 8%, Mijaíl Projorov con 6% y Serguei Mironov con 5%. Por otra parte la Fundación Opinión Pública de Rusia, indica que la intención de voto por Putin se ubica en 58,7%, mientras que Ziugánov obtendría 16,2%, Zhirinovski 8,8%, Projorov 8,6% y Mironov 6,1%.

La división en la oposición ayuda a Putin a perpetuarse en el poder


Aunque la oposición a Putin y su partido Rusia Unida se ha venido incrementando, y aún a pesar de que se han realizado manifestaciones políticas en su contra de una magnitud en tamaño que no se veían desde la caída de la Unión Soviética, sigue siendo un fenómeno restringido a grandes ciudades como Moscú y San Petersburgo, en las cuales sus habitantes pueden recibir información provenientes de medios de comunicación independientes, como internet y televisoras del extranjero disponibles en los sistemas de cable, a la vez que son menos dependientes de las ayudas sociales que el gobierno otorga, cosa contraria de lo que ocurre con los habitantes de ciudades más pequeñas o de áreas remotas como Siberia. Del mismo modo no existen políticos dentro de la oposición, la cual se encuentra muy fragmentada, que puedan aglutinar suficientes simpatías entre los rusos como para encabezar un bloque unificado de la oposición y presentarse como alternativa a Putin. Asimismo hay que mencionar que Putin mantiene unos altísimos niveles de popularidad entre las masas rusas, quienes lo ven como la persona que acabó con la depresión económica posterior a la caída de la Unión Soviética, la cual trajo hambre y penurias hasta bien avanzados los años 90. El antiguo agente de la KGB logró acabar con el caos de la Rusia postsoviética del gobierno de Boris Yeltsin, e impuso el control del Kremlin sobre la mayoría de los aspectos de la vida política rusa. Redujo la oposición al mínimo, restringió la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo independiente, mientras que se hizo con el control de todas las instituciones públicas rusas, especialmente el sistema judicial, que hoy en día es corrupto, y actúa como un brazo represivo del poder ejecutivo. También hay que mencionar que con la llegada de Putin a las altas esferas de Moscú, emergió una nueva burocracia, acomodada y adinerada, compuesta en su mayoría por ex agentes de la KGB y ex funcionarios de la alcaldía de San Petersburgo, donde comenzó la carrera política de Putin. Estas personas, que se valieron de su cercanía al hasta hoy Primer Ministro y de la falta de independencia de los poderes públicos, han logrado acumular tanta influencia, que es una queja común entre empresarios, especialmente extranjeros, que para concretar un negocio, es necesario tener una buena relación personal con estos funcionarios.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"No permitiremos que nadie se meta en nuestros asuntos y que nos imponga su voluntad, porque nosotros tenemos una voluntad que nos ha llevado siempre a la victoria". 
Vladimir Putin, Primer Ministro de Rusia y candidato presidencial

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Una segunda vuelta inevitablemente conlleva la continuación de determinada lucha, es decir, de cierta desestabilización de nuestra situación política". 
Vladimir Putin, Primer Ministro de Rusia y candidato presidencial

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Una pantalla transmite el discurso del primer ministro ruso y candidato a la Presidencia, Vladimir Putin, durante un multitudinario mitin electoral celebrado en las inmediaciones del estadio olímpico Luzhnikí de Moscú





Curiosidades sobre las sucesiones políticas en Rusia
Existen muchos fenómenos históricos que se desarrollan siguiendo unos patrones tan extraños que llegan a despertar inquietudes y hasta ser objetos de chiste entre quienes se dedican a su estudio. En el caso de Rusia, las sucesiones políticas durante toda su historia, primero entre los Zares, posteriormente entre los Secretarios Generales del Partido Comunista Soviético y actualmente entre los presidentes, se han caracterizado por seguir una serie de coincidencias que muchos asumen como reglas empíricas.

La más famosa de ellas es el patrón “calvo – con cabello”, y que establece que luego de un líder calvo o con evidentes síntomas de calvicie, la sucesión en el poder corresponderá a un hombre con cabello. Esta constante se remonta desde el año de 1855 cuando el Zar Nicolás I (1825-1855, calvo), fue sucedido por su hijo Alejandro II (1855-1881, con cabello) y que siguió desarrollándose de la siguiente manera (los que sientan curiosidad pueden verificar): Alejandro III (1881-1894, calvo), Nicolás II (1894-1917, con cabello), Georgi Lyov (1917, calvo), Aleksandr Kérenski (1917, con cabello), Vladimir Lenin (1917-1924, calvo), José Stalin (1924-1953, con cabello), Nikita Kruschev (1953-1964, calvo), Leonid Brézhnev (1964-1982, con cabello), Yuri Andropov (1982-1984, calvo), Konstantín Chernenko (1984-1985, con cabello), Mijaíl Gorvachov (1985-1991, calvo), Boris Yeltsin (1991-1999, con cabello), Vladimir Putin (1999-2008, calvo), Dmitri Medvedev (2008-2012, con cabello). Este domingo, de concretarse la victoria en las elecciones presidenciales de Vladimir Putin, esta sucesión continuará al menos por un período más.


Otros patrones menos famosos, pero igual de llamativos son el “hombre-mujer” y “muerte natural-asesinado”. El primero de ellos se desarrolló en el trono de los Zares rusos entre 1682 y 1801: Pedro I El Grande (1682-1725), Catalina I (1725-1727), Pedro II (1727-1730), Ana (1730-1740), Iván IV (1740-1741), Isabel (1741-1762), Pedro III (1762), Catalina II La Grande (1762-1796) y Pablo I (1796-1801). El segundo de tuvo lugar entre 1730 y 1825: Ana (muerte natural), Iván IV (asesinado), Isabel (muerte natural), Pedro III (asesinado), Catalina II La Grande (muerte natural), Pablo I (asesinado) y Alejandro I (1801-1825, muerte natural).



Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 2 Número 74 / 4 de marzo de 2012