miércoles, 23 de marzo de 2011

La Corte Penal Internacional para principiantes

Se ha habla mucho de esta institución a raíz de la situación en Libia, pero muchos desconocen sus competencias y alcance

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[JUSTICIA]

La Corte Penal Internacional fue creada mediante el Estatuto de Roma en el año de 1998 y entró en vigencia el 1 de julio de 2002, con el propósito de poner fin a la impunidad de aquellos que comenten crímenes contra la humanidad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Vista exterior de la sede de la Corte Penal Internacional, en La Haya, Países Bajos

Este trabajo, al igual que “La Carta Democrática Interamericana para Principiantes” (ver número 16), y otros que vendrán en el futuro, tienen el propósito de explicar de manera sencilla a los lectores el funcionamiento del Sistema Internacional, especialmente de instrumentos jurídicos e instituciones internacionales. En el caso que nos ocupa hoy, la Corte Penal Internacional (CPI) fue creada para perseguir y llevar ante la justicia a los responsables de los peores crímenes sin importar la parte del mundo en el que fueron cometidos, y se trata de un tribunal de última instancia, que sólo puede intervenir cuando las autoridades nacionales no pueden o no quieren enjuiciar.

Antecedentes de la CPI

La CPI es un tribunal de justicia de carácter permanente, con sede en La Haya, Países Bajos, que se nutre de las experiencias de tribunales especiales creados para juzgar crímenes contra la humanidad en situaciones específicas. Los principales antecedentes de la CPI son los Tribunales de Nuremberg y Tokio que conocieron de los crímenes cometidos por nazis y japoneses durante la II Guerra Mundial y los Tribunales Ad hoc para los crímenes cometidos durante los conflictos de la ex Yugoslavia, Ruanda y Liberia.

Tipos de delitos que conoce la CPI

Son 4 tipos de delitos sobre los cuales ejerce competencia la CPI. Ellos son el Genocidio, que se refiere a actos cometidos con la intención de destruir de manera total o parcial a un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político. Los Crímenes de lesa humanidad que son aquellos cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. Los Crímenes de Guerra que son todas las infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949 para la humanización de la guerra, en lo que se refiere al trato de heridos, enfermos, prisioneros de guerra y protección a civiles durante el combate. Y la Agresión, que aunque no está definida en el estatuto, se refiere a toda aquella acción militar en contra de otro Estado que no responde al principio de legítima defensa.

Principios que rigen la CPI

La CPI sólo funciona en los casos en que un país no juzga o no puede juzgar hechos que son de competencia de la CPI. El crimen debe estar definido al momento de ser cometido y ser de la competencia de la Corte. Nadie puede ser juzgado por ella por hechos o delitos cometidos antes de su entrada en vigencia. La responsabilidad penal es de carácter individual y no se puede alegar el cumplimiento de órdenes para verse eximido de ella. Todas las personas son iguales ante la CPI, así el acusado sea Jefe de Estado o de Gobierno. Finalmente, los crímenes son imprescriptibles, es decir, el delito cometido no caduca con el paso del tiempo.

¿Quiénes pueden iniciar un proceso ante la CPI?

Cualquier Estado que forme parte del Estatuto, el Consejo de Seguridad de la ONU (en casos que involucren a Estados que no hayan ratificado el Estatuto de Roma), el Fiscal de la Corte por iniciativa propia con autorización previa de la Sala de Cuestiones Preliminares. Ante ésta última instancia pueden acudir terceros (individuos u ONG) para introducir y someter a consideración situaciones que son competencia de la CPI.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La CPI está conformada por 18 magistrados y sus órganos son la Presidencia, la Sección de Apelaciones, las salas de Primera Instancia y de Cuestiones Preliminares, la Fiscalía y la Secretaría

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo

Casos que ha conocido la CPI

Recientemente supimos que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pidió a la CPI iniciar un proceso judicial contra el líder libio Muamar El Gaddafi y sus colaboradores por Crímenes de Lesa Humanidad, siendo este el sexto caso que conocerá la CPI desde el inicio de sus funciones en el año 2002. Los casos anteriores fueron la situación en Uganda que terminó con 5 órdenes de arresto contra los líderes de la organización Ejército de Resistencia del Señor, el caso de la República Democrática del Congo contra varios líderes guerrilleros y señores de la guerra con 3 detenidos, el caso de Kenia por la violencia generada entre 2007 y 2008 tras las elecciones presidenciales y las investigaciones en contra de Jean Pierre Bemba, líder del movimiento de liberación del Congo por crímenes sexuales masivos cometidos en la República Centroafricana. Pero el caso más emblemático fue el de la situación del genocidio en Darfur, en Sudán, que terminó con la declaratoria de culpabilidad y orden de captura internacional del todavía hoy presidente en funciones, Omar Al Bashir, quien aún no ha sido arrestado.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 25 / 20 de marzo de 2011


miércoles, 16 de marzo de 2011

Costa de Marfil se encuentra al borde de la Guerra Civil

Mientras la nación africana vive una dramática situación, los ojos del mundo continúan posados sobre Libia

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[BARBARIE]
El presidente Laurent Gbagbo, quien fue derrotado en los comicios presidenciales del mes de noviembre, se niega a entregar el poder al ganador Alassane Ouattara, y defiende su cargo a través de las armas

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un grupo de manifestantes quema neumáticos y levanta barricadas para impedir el avance de las tropas leales a Laurent Gbagbo, en Abiyán, Costa de Marfil

La mayoría de las personas cuando oye hablar de Costa de Marfil, lo primero que se les viene a la mente es el nombre de Didier Drogba, el delantero del Chelsea FC en la liga de fútbol inglesa. Pero muchos de ellos ignoran el intenso conflicto que se desarrolla en esa nación africana que está a punto de llevarla a la guerra civil, en buena parte gracias a que la atención del mundo y de los noticieros se encuentra concentrada en el Mundo Árabe en general y en Libia en particular. Desde hace 3 meses el país se encuentra en un punto muerto en el que han aflorado problemas no resueltos como las diferencias étnicas, las divisiones religiosas entre cristianos y musulmanes y una guerra civil que terminó en el papel más no en la realidad.

Las elecciones

En noviembre de 2010 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales que estaban pospuestas desde 2008 y que formaban parte de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil que había estallado en 2002. Los resultados adjudicaron el 54% de los votos a Alassane Ouattara, originario del norte musulmán, contra el 45,9% de Laurent Gbagbo, originario del sur del país y cristiano; Gbagbo denunció fraude en la zona norte del país (que no está bajo su control), desconociendo los resultados y pidió la anulación de los comicios, a pesar de que la observación internacional y el resto del mundo aceptaron como legítimo el proceso electoral y reconocieron la victoria de Ouattara.

Estallido del conflicto

Gbagbo, quien llegó al poder proclamando una revolución socialista, ha recurrido al empleo de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y milicias conformadas por sus partidarios, para mantenerse en el poder, al tiempo que Ouattara y los miembros de su gabinete se mantienen aislados dentro del Hotel Golf, en la capital Abiyán, custodiados por efectivos de las Fuerzas de Paz de la ONU que se encuentran allí. Las fuerzas leales a Gbagbo usan armas de guerra para asesinar a los manifestantes de la oposición y se estiman en cientos las víctimas; el asesinato de manifestantes, unido a racionamientos severos del agua y la electricidad en la zona norte del país, controlado por los opositores al gobierno, constituye una clara táctica para aterrorizarlos.

El papel del Sistema Internacional

En este momento existe un contingente de 500 efectivos de Fuerzas de Paz de la ONU desplegado en Costa de Marfil, los cuales no se dan abasto para garantizar la seguridad y evitar el enfrentamiento entre las fuerzas de Gbagbo y los seguidores de Ouattara que se han armado con escopetas, machetes y cuchillos. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU acordó enviar 2000 efectivos adicionales que refuercen a las fuerzas de paz presentes en Costa de Marfil el próximo mes, al tiempo que esperan un papel más activo de la Unión Africana para que logre una mediación efectiva entre ambos bandos. Sin embargo, todo parece indicar que cualquier intento de mediación será inútil, ya que Gbagbo da muestras de querer luchar hasta el final y hasta las últimas consecuencias.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante los 3 meses de conflicto ha habido 400 muertos, 200 mil desplazados dentro del país y 70 mil refugiados en países vecinos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De país modelo a país problema

Costa de Marfil fue aclamado como un modelo de estabilidad política en África mientras fue gobernado por Félix Houphouet – Boigny entre 1960 y 1993. Tras su muerte, todos sus sucesores, provenientes del sur del país, mayoritariamente cristiano, se han valido del nacionalismo y de la reducción de los derechos civiles a la población que habita en el norte y el oeste del país, mayoritariamente musulmana, para mantenerse en el poder, mientras se acentuaba el deterioro económico y las disputas étnico religiosas. Laurent Gbagbo llegaría al poder en el año 2000 al autoproclamarse como presidente tras un alzamiento civil que depuso al régimen militar, pero quien se presentó como una esperanza, tras un discurso que pregonaba el socialismo, terminó convirtiéndose en un monstruo que continuó con la política de negar el derecho a la nacionalidad, al voto y a la representación política a las poblaciones musulmanas, provocando un intento de golpe de Estado en 2002 que marcaría el inicio de una sangrienta guerra civil que se prorrogaría, con sus altos y bajos hasta el año 2007, con la inclusión de Guillaume Soro, de las fuerzas rebeldes como Primer Ministro en su gobierno y el compromiso de celebrar elecciones libres en el año 2008, las cuales serían postergadas en varias oportunidades hasta noviembre de 2010.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 24 / 13 de marzo de 2011


viernes, 11 de marzo de 2011

Libia: la caída de Muamar Gaddafi cada vez más cerca

Todo parece indicar que es cuestión de días para que el régimen libio llegue a su fin

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[ACORRALADO]

Gaddafi ha sido víctima de traiciones de sus allegados, quienes lo han ido abandonando al tiempo que la rebelión ciudadana lo tiene rodeado en Trípoli, la capital que se ha transformado en el búnker del régimen

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La situación que vive Gaddafi al momento en que son escritas estas líneas son muy similares a las vividas por otros personajes que se encontraban al frente de regímenes totalitarios basados en el culto a la personalidad, los cuáles a pesar de ya no tener el control absoluto de la situación, se niegan a rendirse porque es una actitud que desconocen. En estos momentos, luego de renuncias en masa de ministros, funcionarios diplomáticos y oficiales del ejército que terminan uniéndose a la rebelión popular, Gaddafi sólo cuenta con la lealtad de 2 de las 20 tribus que hacen vida en Libia y sólo mantiene el control de Trípoli, la capital, y Sirte, su ciudad natal, lo que ha impedido que las fuerzas opositoras que avanzan desde el este en la frontera con Egipto, pasando por Bengasi, se junten con las que avanzan desde el oeste, en la frontera con Túnez y que están a escasos kilómetros de la capital. Gaddafi ha perdido por completo el respaldo de los militares y sólo permanecen leales a él las tropas élite apostadas en Trípoli, las milicias personales de su tribu y un contigente de mercenarios africanos.

Las opciones de Gaddafi

El experto kuwaití en personalidad Abdel Rahman al Qurashi ha hecho estudios sobre la personalidad de Gaddafi y plantea las 3 probables decisiones que pueda tomar Gaddafi a medida que se incremente el asedio en su contra. De acuerdo a Qurashi, Gaddafi tiene una necesidad psicológica por diferenciarse de los demás y de mostrarse como una personalidad única y superior al resto, y su vida entera como líder se ha basado en esta necesidad psicológica. Estos rasgos hacen imposible que Gaddafi acepte entregarse a la justicia y enfrentar un juicio en su contra. Lo más probable es que Gaddafi termine suicidándose (como Hitler), muriendo en enfrentamiento o huyendo tratando de desaparecer (como Saddam Hussein).

Los escenarios para Libia

Durante su ejercicio del poder, Gaddafi se encargó de controlar o eliminar todas las instituciones que pudieran desafiar su autoridad. Dentro de Libia no existe un grupo militar fuerte y con suficiente respaldo dentro de las Fuerzas Armadas que pueda derrocar a Gaddafi y garantizar una transición como sucedió en Túnez y Egipto. Asimismo no existe un parlamento, sindicatos, partidos políticos o incluso una Sociedad Civil organizada en ONG. En Libia sólo ha existido Gaddafi, la petrolera estatal y los comités populares, de los cuales buena parte encabezan la rebelión. Si Gaddafi logra mantener y consolidar el control sobre Trípoli y la oposición sobre el resto del país, es probable que Libia termine dividiéndose en 2 o 3 Estados. En caso de caer Gaddafi, y de consolidarse la coalición pluralista de fuerzas de oposición junto con ex funcionarios del régimen encabezados por el ministro del interior Abdul Fatah Yunis, con apoyo militar y de las tribus, podrían hacerse con el poder y organizar una transición. De no lograrse la coalición, las luchas tribales por el control del Estado podrían resultar en una guerra civil que convertirían a Libia en un Estado fallido en el cual grupos radicales podrían aprovechar el caos y operar con impunidad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Gaddafi tiene que irse ahora. Su único medio para mantenerse en el poder es la violencia. Perdió legitimidad” Barack Obama

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Aquellos que no me aman, no merecen vivir, esto va a ser un infierno para ellos". Muamar el Gaddafi

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


¿Son suficientes las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU a Libia?

Luego de dos días de discusión, el pasado sábado el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad una resolución que implementa sanciones económicas contra el régimen libio que incluyen la congelación de cuentas bancarias, embargo a la venta de armas, prohibición de salida al exterior a toda la familia Gaddafi y sus allegados y la remisión del caso a la Corte Penal Internacional para la apertura de un juicio por crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, esta resolución no detiene la violencia que se vive dentro de Libia, ya que si Gaddafi no puede salir del país, ¿cómo lo van a apresar para que la Corte lo juzgue? Además recordemos que en 2009, tras 9 meses de deliberaciones, la Corte Penal Internacional dictó una orden de captura internacional contra el presidente de Sudán, Omar Al Bashir, por el genocidio en Darfur, pero aún permanece libre y en su cargo. Lo ideal hubiera sido aprobar una acción militar que contemplara la implementación de una zona de exclusión aérea y el envío de fuerzas de paz, pero por lo visto la OTAN no está dispuesta a participar debido a las complicaciones que aún mantiene en Afganistán.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 23 / 6 de marzo de 2011

miércoles, 2 de marzo de 2011

Gaddafi, La Lucha por el Poder

La ira indetenible del pueblo árabe que clama por reformas democráticas llegó a Libia

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[REBELIÓN]

Las revueltas que comenzaron en la ciudad de Bengasi, al este del país, ya alcanzaron a Trípoli, la capital, y mientras se incrementa la violencia, también aumentan los rumores sobre una posible salida de Gaddafi del poder.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Muamar el Gaddafi gobierna Libia de manera férrea desde hace 42 años, bajo un esquema de gobierno que mezcla elementos del islam con el socialismo y la democracia que él llama “democracia de masas”, pero que en realidad es una versión autóctona de totalitarismo, ya que sólo se puede entrar al país mediante invitación gubernamental, mantiene un inflexible control y censura sobre los medios de comunicación social y cuenta con una policía secreta que actúa bajo sus órdenes personales, causa fundamental de que sea relativamente muy poco lo que se sabe a nivel internacional de la situación interna de dicha nación. Sólo sabíamos que gracias a unas complejas alianzas con buena parte de las numerosas tribus que componen el país, se había garantizado la estabilidad de su régimen durante 42 años e hizo pensar que una rebelión contra Gaddafi pareciera imposible. Y menos aún que llegara hasta Trípoli. Sin embargo los libios, y especialmente los jóvenes perdieron el miedo, tomaron las calles e hicieron realidad lo inimaginable.

En Bengasi comenzó todo

El martes 15 de febrero un grupo de familiares de presos muertos en 1996 en la cárcel de Abu Salim, acudieron a la comisaría de la ciudad de Bengasi, en el este del país, para exigir que liberaran a Fathi Tarbel, abogado y coordinador de su movimiento, acompañados de unos cientos de personas que se apostaron al frente del edificio. El gobierno accedió a su liberación y quienes se concentraron permanecieron hasta la madrugada coreando consignas en contra del régimen, al tiempo que aumentaban en número. El intento de las fuerzas de seguridad por reprimir a los manifestantes sólo logró aumentar en ellos el espíritu de rebeldía hasta el punto en que lograron tomar el control de la ciudad, desplazando así a las fuerzas de seguridad y tomando bajo su control una gran cantidad de armas y municiones y propagando la rebelión hacia el resto del país.

La respuesta del régimen

El gobierno cortó el acceso a las comunicaciones por internet y teléfonos celulares mientras aumenta la violencia del ejército contra los manifestantes (que asciende a centenares de muertos y miles de heridos), y la propaganda oficial se esfuerza en resaltar la figura de líder de Gaddafi y su obra de gobierno, al tiempo que se reunió con varios líderes tribales, activistas de la oposición y liberó a presos islamistas para asegurarse mayor respaldo, mientras que su hijo y heredero, Saif el Islam el Gaddafi en un mensaje televisado el domingo pasado, pidió a los manifestantes que aceptaran la paz que ofrece el régimen y accedieran a dialogar con ellos o reinaría el caos, ya que “ríos de sangre pueden correr sino se pone fin a la rebelión”. En días siguientes los manifestantes serían atacados con armas de guerra, lo que provocaría la renuncia de numerosos diplomáticos y funcionarios gubernamentales libios, al tiempo que mayor cantidad de miembros de las fuerzas armadas se niegan a atacar a los rebeldes (quienes ya controlan por completo la región este del país) y se ponen de su lado, mientras que Muamar el Gaddafi afirma que sólo muerto saldrá del poder y recurre a mercenarios extranjeros para seguir atacando a los manifestantes.

El escenario posible

Libia corre el riesgo de que si la revuelta se sale de control, estalle una Guerra Civil, producto de la compleja división tribal del país y de que no está claro que los militares sean capaces de derrocar a Gaddafi y a su familia desde el poder, tomando el control y manteniendo el orden del país como hicieron sus colegas en Túnez y Egipto.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Consejo de Seguridad de la ONU condenó el uso de fuerza militar en contra de civiles en Libia y exigió el fin inmediato de la violencia

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la región de Bengasi, controlada por la oposición a Gaddafi, se encuentra la mayor parte de los yacimientos de petróleo de Libia

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las revueltas en el resto del Mundo Árabe

Bahrein: Existe disonancia entre los manifestantes y la oposición política organizada, al tiempo que crece la influencia de los iraníes, debido a que la población de Bahrein es mayoritariamente Chiíta mientras que la familia real es Sunita. Yemen: La oposición está aprovechando la creciente debilidad del presidente Saleh, debido a que ha perdido lealtad entre algunos clanes y que no queda claro el compromiso del ejército en continuar respaldándolo. Túnez: Se producen nuevas movilizaciones para exigir la renuncia del Primer Ministro Mohamed Ghannoudi, remanente del régimen de Ben Alí. Irán: Hace esfuerzos por tomar ventaja de los disturbios en la región (a pesar de no ser árabes ni sunitas), mientras trata de mantener a raya a los manifestantes dentro de su país. Sudán: El presidente Omar Al Bashir (condenado por crímenes de guerra y genocidio por el Tribunal Penal Internacional), anunció que no se presentará a una nueva reelección en los comicios de 2015.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 22 / 27 de febrero de 2011