sábado, 30 de abril de 2011

Entrevista: Elecciones en Latinoamérica, con Mónica Fernández

Programa "Para que te Defiendas", conducido por la Dra. Mónica Fernández, transmitido por Radio Caracas Radio 750 am. Viernes 15 de abril 9:00 - 10:00 am


miércoles, 27 de abril de 2011

Costa de Marfil: Gbagbo es obligado por la fuerza a reconocer la voluntad popular

Tras 5 meses de intensos conflictos, finalmente Alassane Ouatarra podrá asumir la presidencia

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[ARRESTO]

La detención de Laurent Gbagbo producida el 11 de abril, termina con 5 meses de conflicto político, sin embargo, son numerosos los retos que deberá enfrentar Alassane Ouatarra al frente de la nación africana

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


En el mes de noviembre de 2010 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Costa de Marfil, y tras dos vueltas electorales, el Consejo Nacional Electoral de ese país, con supervisión y apoyo de las Naciones Unidas, proclamó como ganador, con 54% de los votos, al candidato opositor Alassane Ouatarra. Sin embargo, el Tribunal Constitucional, compuesto mayoritariamente por jueces leales al presidente saliente Laurent Gbagbo, quién había ganado la primera vuelta electoral, decidió desconocer los resultados de la segunda vuelta y lo proclamó presidente por 5 años más. Ouatarra debió permanecer refugiado en un hotel de la ciudad de Abiyán y bajo custodia de las tropas de mantenimiento de la paz de la ONU durante 5 meses. En un principio se negó a utilizar el recurso de arengar a sus seguidores para por la violencia hacerse con el cargo que legítimamente era suyo. Se las arregló con sus contactos y logró ahogar financieramente a Gbagbo, al evitar que accediera al dinero proveniente de la exportación de cacao. Sin embargo, la presión del entorno le llevó a utilizar la fuerza militar y con el respaldo de las milicias del norte musulmán y el apoyo aéreo de helicópteros franceses y de la ONU logró sitiar y arrestar a Gbagbo.

¿Quién es Ouatarra?

Desde hace 16 años Alassane Ouatarra ha tratado de presidir el país que es el mayor productor de cacao del mundo. Sus allegados lo describen como un hombre de modales finos, muy allegado a Occidente, especialmente a EEUU y Francia, con un perfil más de tecnócrata que de político. Fue presidente del Banco Central de África Occidental y subdirector ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, al tiempo que mantiene una estrecha amistad con el presidente francés Nicolás Sarkozy, quien ofició su matrimonio civil con su esposa francesa cuando era alcalde de uno de los municipios de París.

Los retos por venir

Será muy difícil que el traspaso del poder a Ouatarra ponga fin a los conflictos étnicos y religiosos que se viven en Costa de Marfil, los cuales de no manejarse de manera adecuada pudieran terminar afectando la estabilidad de sus vecinos. Si bien la división política del país teóricamente llegó a su fin, persisten las profundas diferencias entre el norte musulmán, con gran cantidad de emigrantes provenientes de Burkina Faso y Malí, y el sur, mayoritariamente cristiano y que claman ser los verdaderos marfileños. Ouatarra, musulmán, y proveniente del norte, tiene que evitar que Gbagbo, cristiano y del sur, se victimice, garantizándole un juicio justo sin represalias injustas o venganzas, ya que a pesar de haber perdido, logró obtener el 46% de los votos de sus compatriotas. Además de la reconciliación nacional, tiene la obligación formar una fuerza policial y militar profesional y republicana que sustituya a las milicias que deberá desarmar y desmantelar, para que así pueda lograr de manera efectiva la definitiva reactivación de la economía del país, que una vez llegó a ser la envidia del resto de sus vecinos del continente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Tras el arresto de Gbagbo ningún Jefe de Estado africano podrá rechazar el veredicto de las urnas.” Abdulaye Wade, Presidente de Senegal

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Los dictadores no deben despreciar la voz de su propia gente expresada en elecciones libres y justas. Aferrarse al poder tiene consecuencias.” Hillary Clinton, Secretaria de Estado de EEUU

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Momento en el que Laurent Gbagbo es arrestado dentro de su residencia de Abiyán

Francia: forjando nuevamente su grandeza

Es notoria la cada vez mayor participación de Francia en los asuntos internacionales. Y es que su presidente Nicolás Sarkozy busca recuperar, con él como protagonista, la grandeza, la influencia, el prestigio y el poder que su nación gozó en la época de los grandes imperios europeos y que poco a poco ha ido perdiendo tras la salida de Charles De Gaulle del poder. Y es que el actual momento en el cual EEUU se encuentra en un proceso de retirada estratégica de los asuntos críticos de la seguridad internacional, y del ascenso de Rusia y China en la escena mundial, parece perfecto para que Francia recupere su gloria pasada de manera activa y decidida; por ello se involucra militarmente de manera simultánea en 2 frentes de guerra, participando dentro de la coalición internacional que interviene en Libia y prestando apoyo aéreo junto con Naciones Unidas para que Alassane Ouatarra lograra posesionarse como presidente de Costa de Marfil. Y no hay que dejar escapar que ha encabezado todos los esfuerzos diplomáticos en el marco de la turbulencia que vive el Medio Oriente para garantizar una transición ordenada en Libia. Sarkozy está tratando de construir un nuevo equilibrio en el cual Francia tenga un papel fundamental.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 30 / 24 de abril de 2011

jueves, 21 de abril de 2011

Irán busca pescar en río revuelto

Mientras la atención se concentra en Libia, Teherán busca aumentar su poder en el Mundo Musulmán


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[INFLUENCIA]

El régimen iraní trata de aprovechar las revueltas en el norte de África y su propagación al resto de los países musulmanes como una oportunidad de expandir su influencia sobre ellos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Irán busca utilizar en su favor las manifestaciones populares que se desarrollan en el mundo musulmán para incrementar su poder e influencia

Con toda la atención del mundo concentrada en la intervención internacional en Libia, de la cual nadie posee la certeza de cuál será su resultado final, muchos han ignorado la revuelta que acontece en Bahrein, un diminuto reino árabe ubicado dentro de una isla en el Golfo Pérsico unida por una autopista a Arabia Saudita. Y es que Irán, heredero del Imperio Persa que en la antigüedad dominó toda la región, tiene la esperanza de utilizar esta revuelta (y las demás) en su favor, fomentando inestabilidad en los países de la región.

Irán vs Arabia Saudita

Arabia Saudita lidera en este momento una coalición, en el marco del Consejo de Cooperación del Golfo, que desde el pasado 14 de marzo trata de ayudar al gobierno monárquico de Bahrein a controlar las manifestaciones que allí se desarrollan y evitar el estallido de una revuelta similar a las acaecidas en Túnez, Egipto y Libia. Si bien es cierto que el origen de las manifestaciones son las legítimas quejas de la población chií de Bahrein (que representan el 70% de la población) contra la monarquía suní, también es cierto que los iraníes buscan utilizar ese levantamiento para crear problemas dentro de toda la Península Arábiga, convirtiendo a esta diminuta isla en el centro de la lucha de Irán y Arabia Saudita por el control del Golfo Pérsico, ante la mirada impávida de los EEUU. Y es que el derrocamiento de la monarquía suní de Bahrein alentaría a los chíies de Arabia Saudita, quienes se concentran en el noreste del país, una zona con grandes yacimientos petrolíferos, y muy cercana a Bahrein. Asimismo los iraníes buscan la desestabilización en cada país de la región para afectar los intereses norteamericanos, pero sin desencadenar una respuesta en su contra mediante el estímulo a las manifestaciones locales a través de los clérigos que se encuentran bajo su influencia. Hasta el día de hoy se han presentado en mayor o menor medida revueltas en Omán, país que brinda apoyo a EEUU en el control de la piratería en las Costas de Somalia, Qatar, la sede del Comando Central de las Fuerzas Armadas norteamericanas y Kuwait, la sede del comando logístico de las fuerzas de ocupación de Irak, y Yemen, sede de una peligrosa célula de Al Qaeda. Sin embargo, el mayor objetivo iraní es lograr la desestabilización de Arabia Saudita, lo cual lanzaría los precios del petróleo por la estratósfera, cambiaría el equilibrio regional de una manera definitiva y terminaría por afectar al mundo entero.

¿Revolución democrática en Irán?

Aún cuando las revueltas en el mundo musulmán han alentado a la oposición iraní a retomar las manifestaciones en contra del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad, las posibilidades de triunfo de una revolución democrática en Irán son muy bajas, dado el inmenso poder que acumulan los Ayatolás, quienes se opondrían rotundamente a ella haciendo uso de la Guardia Revolucionaria Islámica, la cual es el ejército mejor entrenado y más ideologizado religiosamente de la región.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Arabia Saudita debería saber que no debe jugar con fuego en la región del Golfo Pérsico” Comité de Relaciones Exteriores y Seguridad Nacional del Parlamento de Irán

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“La intromisión de Irán en los asuntos internos de Bahrein amenazan la seguridad y la estabilidad en la región” Consejo de Cooperación del Golfo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El error estratégico de EEUU

Desde la caída del Imperio Otomano, Occidente siempre ha tratado de evitar que Irán tome el apoyo de la región mediante el apoyo a los Estados árabes, en especial Arabia Saudita. Con una Rusia más concentrada en aumentar su influencia y poder en Europa, Teherán ve la posibilidad de expandir su influencia hacia el oeste, en Irak de manera directa y en la Península Arábiga de manera indirecta a través de Bahrein, y hacia el este en Afganistán, lo cual no ha sido posible hasta ahora por la fuerte presencia militar de Occidente en la región. Cada vez se acercan dos hechos que serán decisivos para el equilibrio de la región: la retirada estadounidense de Irak prevista para el fin de este año y la retirada de las tropas apostadas en Afganistán en 2014. Irán es desde muy lejos (aunque tengamos la impresión contraria) superior al resto de sus vecinos militar y tecnológicamente hablando, por lo que una retirada de EEUU, aún a pesar de que mantenga allí a la V Flota, lo convertiría en el país de la región militarmente más poderoso, aún sin poseer el arma nuclear. Y los iraníes están haciendo el trabajo para cuando ese momento llegue y aprovecharlo al máximo, trabajando de manera encubierta y ganado cada vez mayor influencia en Irak, que aún no tiene un gobierno estable, y en Afganistán, aprovechando el avance Talibán y la impopularidad del presidente Hamid Karzai. Esta situación podría obligar a Barack Obama a romper su promesa de campaña de retirar las fuerzas militares por el temor de que la balanza de poder en la región se incline a favor de Irán.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 29 / 17 de abril de 2011

sábado, 16 de abril de 2011

Perú: Humala ganará la primera vuelta pero puede perder la segunda

De acuerdo a los últimos sondeos de opinión, Fujimori, Toledo y Kuczynski están empatados en el segundo lugar

-------------------------------------------------------------------------------------------------

[ELECCIONES]

Hoy los peruanos asistirán a las urnas no sólo
para elegir a un nuevo presidente, 2 vicepresidentes, 130 congresistas y 5 parlamentarios andinos. Tendrán que decidir entre la continuidad, el cambio o regresar al pasado

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hay 10 candidatos en la carrera por obtener la presidencia del Perú. Pero de estos sólo 5 han sido los protagonistas de la campaña electoral: Alejandro Toledo, del partido Perú Posible, ex presidente entre 2001 y 2006, que lideró la oposición en contra del afán continuista de Alberto Fujimori; Ollanta Humala, militar retirado, quien perdió la segunda vuelta de 2006 contra Alan García; Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori y la congresista con la más alta votación de la historia; Pedro Pablo Kuczynski, quien fue ministro en varios gobiernos y Luis Castañeda, ex alcalde de Lima. Los temas centrales de la campaña electoral peruana han sido la lucha contra la pobreza, la generación de empleos, la seguridad ciudadana y la lucha contra el narcotráfico.

Entre encuestas y estrategias de campaña

Los últimos sondeos de opinión, publicados el domingo pasado, lejos de ayudar a aclarar el panorama, le han inyectado un toque de emoción (e incertidumbre) a la recta final de esta etapa de la campaña electoral. De acuerdo a estas, Ollanta Humala ha logrado aumentar su ventaja en el primer lugar de las preferencias respecto al resto de sus rivales, siendo el único que tiene seguro su avance a la segunda vuelta, mientras que hay un triple empate (tomando en cuenta el margen de error de los estudios), entre Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, por lo que existe la probabilidad estadística de que cualquiera de los 3 se convierta en el rival de Humala en la segunda vuelta electoral que se efectuará en el mes de junio, mientras que Castañeda, que al inicio de la campaña electoral arrancó liderando las encuestas se encuentra alejado en el quinto lugar. Humala quien ha venido trabajando desde que perdiera las elecciones de 2006, ha realizado una buena campaña electoral (desde el punto de vista estratégico) capitalizando la caída de Alejandro Toledo en las encuestas, la cual es producto de dedicarse a defenderse de los fuertes ataques que ha recibido por parte de la prensa y el resto de los candidatos. Por otra parte Keiko Fujimori se ha mantenido estancada en la intención de voto a lo largo de la campaña mientras que Kuczynski ha presentado un repunte espectacular a costillas de la caída de Castañeda, quien no realizó ni los recorridos ni la publicidad suficiente para afianzar la ventaja que tenía el año pasado.

Escenarios de la segunda vuelta

Según los estudios de opinión, y aunque suene paradójico, el único candidato que puede superar a todos sus rivales en el escenario polarizado de la segunda vuelta presidencial es el que menos probabilidades tiene de alcanzarla, Luis Castañeda. Ollanta Humala perdería contra todos sus rivales, excepto Kuczynski. Toledo vence a Humala y a Fujimori, pero perdería con Castañeda y Kuczynski, mientras que Keiko Fujimori sólo le ganaría a Humala y Kuczynski sólo derrotaría a Toledo. De acuerdo a estos escenarios, existe una gran posibilidad que, al igual que en 2006, Humala encabece las votaciones de la primera vuelta electoral pero termine derrotado en la segunda.

Las fuerzas legislativas

Dada la gran dispersión de las preferencias electorales en el Perú, ninguna de las fuerzas políticas de los aspirantes a la presidencia tendrá la mayoría absoluta en el Congreso Peruano, por lo que el ganador de la presidencia se verá en la obligación de negociar una coalición legislativa. Las proyecciones indican que la distribución de las fuerzas parlamentarias serán Gana Perú (Humala) con 32 bancas de 130, Fuerza 2011 (Fujimori) con 31, Perú Posible (Toledo) con 25, Alianza por el Gran Cambio (Kuczynski) con 15, Solidaridad Nacional (Castañeda) con 13, el APRA (del actual presidente Alan Garcia) con 9 y Cambio Radical con 5.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Intención de voto primera vuelta presidencial: Humala 27,2%, Fujimori 20,5%, Toledo 18,5%, Kuczynski 18.1% y Castañeda 12,8% (Fuente: Encuesta Ipsos, Diario El Comercio Perú)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Me niego a creer que mis compatriotas sean tan insensatos de ponernos en la disyuntiva de elegir entre el SIDA y el cáncer terminal, lo que serían Ollanta Humala y Keiko Fujimori” Mario Vargas Llosa

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué Humala y Fujimori?

Quizás muchos se preguntan por qué a pesar de los buenos indicadores económicos del Perú, hay ciudadanos dispuestos a apostar por el cambio radical que representa Ollanta Humala o la vuelta al pasado que representa Keiko Fujimori. Y es que a pesar de que Perú tiene el último lustro con un crecimiento económico promedio anual de 7% del PIB, producto de una combinación del incremento de los precios de sus bienes de exportación (productos minerales y agrícolas en su mayoría), y de la implementación de buenas políticas macroeconómicas, en especial el control de la inflación y la estabilidad del tipo de cambio, el 75% de los peruanos tienen una opinión desfavorable del actual presidente Alan García, quien ha puesto poco énfasis en las políticas sociales, se ha visto envuelto en numerosos escándalos de corrupción y ha fracasado totalmente en su estrategia de seguridad, provocando el resurgimiento de Sendero Luminoso, el incremento del índice delictivo y de la producción de droga, lo cual es el caldo de cultivo de numerosos conflictos sociales entre los sectores más desposeídos, quienes no se han beneficiado ampliamente del crecimiento económico y que terminaron constituyéndose en la base de apoyo de Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 28 / 10 de abril de 2011

viernes, 8 de abril de 2011

Siria: Bashar Al Assad pone las bardas en remojo

Anunció una serie de reformas políticas para tratar de calmar las manifestaciones en su contra

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[LEVANTAMIENTO]

El gobierno de Al Assad comienza a hacer las primeras concesiones para calmar la furia de los manifestantes, la cual se incrementó luego de que las fuerzas de seguridad del Estado arremetieran en su contra

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El presidente de Siria, Bashar Al Assad, es uno de los aliados internacionales más cercanos del presidente Chávez, especialmente a partir del año 2006

Durante los 40 años de gobierno en Siria de la familia Al Assad, primero con el padre, Hafez, que gobernó hasta su muerte en el año 2000, y luego su hijo, Bashar, se han apoyado sobre las fuerzas de seguridad y en el ejercicio eficiente de la represión en contra de cualquier manifestación de oposición para mantenerse en el poder. Un ejemplo de ello ocurrió en el año de 1982, cuando Hafez Al Assad destruyó el casco histórico de la ciudad de Hama para reprimir un levantamiento islámico en su contra, matando a un estimado de 30 mil personas. Hoy su hijo Bashar ha llegado a una encrucijada histórica en la cual se le hizo necesario tomar una decisión, o emula a su padre y decide aumentar las medidas represivas en contra de los manifestantes, o se monta en la cresta de la ola, tomando la iniciativa de implementar las reformas que demandan los manifestantes.

El por qué de las manifestaciones

En un principio las manifestaciones, surgidas por el efecto contagio de sus homólogas en Túnez y Egipto habían permanecido restringidas a la ciudad de Deraa, y bastante contenidas por parte del aparato represivo del Estado sirio, sin embargo, el detonante para que éstas se expandieran al resto del país y llegaran hasta Damasco, sería la arremetida con armas de fuego contra las manifestaciones por parte de fuerzas de seguridad del régimen, causando numerosos heridos y muertos, entre los que destaca el asesinato del joven Kamal Baradan. Inicialmente los manifestantes clamaban por reformas y la intención de la mayoría de ellos no era derrocar a Bashar Al Assad. Sin embargo, la sangrienta represión, y las acusaciones en contra de los manifestantes de ser bandas armadas islámicas influenciadas por extranjeros, ha hecho que aumentara el enojo y la tensión entre estos, los cuales ya han incendiado las oficinas del partido oficialista Baaz, rasgado los retratos en las calles de Bashar Al Assad y derribado estatuas de su difunto padre Hafez.

¿Son suficientes los anuncios de reformas?

De acuerdo a un anuncio hecho por Bouthaina Shaaban, consejera de prensa del gobierno sirio estudia derogar la controvertida ley de emergencia, que data desde 1963 y que establece restricciones a la libertad de reunión y de circulación, la posibilidad de detener a cualquiera que se le considere en sospecha de amenazar la seguridad nacional y somete a la censura previa a todos los medios de comunicación. El día miércoles 30 de Marzo, en un discurso al congreso sirio transmitido por la TV oficial, el presidente Al Assad anunció la destitución de todo su gabinete ministerial y la conformación de un nuevo gobierno, la ampliación de reformas económicas y sociales y la posibilidad de modificar la ley de partidos políticos en un mes. También trascendió, de acuerdo a informaciones publicadas por Al Arabiya, que es muy probable la reforma al artículo 8 de la constitución nacional, que restringe el ejercicio del poder al Partido Baaz. Sólo queda esperar como serán recibidos estos anuncios de reformas por parte de la población y si estos considerarán que es suficiente, sin embargo, ya se llegó a un punto de inflexión en el cual la barrera del miedo al aparato represor del régimen se rompió, el cual es el primer y más fundamental paso para derrocar a un régimen autoritario.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Unión Europea, EEUU e Israel acusan al régimen sirio de apoyar logísticamente a organizaciones radicales islámicas antiisraelíes tales como Hezbolah, Hamas y Jihad Islámica

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Si hay reformistas, los apoyaremos. No todos los manifestantes que han salido a las calles son conspiradores. Aceptaremos las demandas del pueblo pero no apoyaremos el caos.” Bashar Al Assad

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EEUU descarta intervención en Siria

La Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, descartó una intervención internacional en Siria similar a la que se efectúa en estos momentos en Libia. “Ciertamente deploramos la violencia en Siria, llamamos como hemos hecho con todos estos Gobiernos (...) a responder a las necesidades de sus pueblos, no incurrir en violencia, permitir protestas pacíficas y comenzar un proceso de reforma política y económica (…) Si hubiera una coalición de la comunidad internacional, si se aprobara una resolución del Consejo de Seguridad, si hubiera un llamado de la Liga Arabe, si existiera una condena que fuera universal, pero eso no ocurrirá porque no creo que esté claro lo que ocurrirá, lo que se desarrollará (en Siria)”, declaró. Sin embargo, hay que destacar que la Administración Obama está muy pendiente de los acontecimientos en Siria, ya que tienen 2 años intentando que negocien un tratado de paz con Israel y alejarle de Irán, lo cual hasta ahora ha resultado infructuoso. De incrementarse las manifestaciones en Siria y surgir el caos, por una parte pudieran verse aún más enturbiadas las esperanzas de paz en el Medio Oriente dadas las posibilidades de que se instale un gobierno Suní de corte islámico, y por otra parte se debilitaría el aliado más clave de Irán en el mundo árabe, que se ha visto beneficiado por la caída de Mubarak en Egipto y los desacuerdos entre Arabia Saudita y EEUU tras los levantamientos en Bahrein, y a través del cual influencia a los grupos radicales Hezbolah, en el Líbano, y Hamas y Jihad Islámica en Palestina y Gaza.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 27 / 3 de abril de 2011

sábado, 2 de abril de 2011

ONU da luz verde al uso de la fuerza para proteger a civiles en Libia

El 19 de marzo inició la operación “Odisea al Amanecer” en cumplimiento del mandato del Consejo de Seguridad

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[INTERVENCIÓN]

La resolución 1973/2011 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobada el 17 de marzo amplía las de sanciones contra el régimen libio y autoriza la creación de una coalición internacional que deberá proteger a los civiles libios

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU durante la votación del jueves 17 de marzo de 2011, en la que aprobaron la zona de exclusión aérea en Libia

El 17 de marzo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decide aprobar, con una votación de 10 países a favor y 5 abstenciones, una resolución con motivo del incumplimiento por parte de las autoridades del régimen libio, de las exigencias del cese inmediato de la violencia y la implementación de medidas destinadas a satisfacer las legítimas demandas de la población, realizadas por este organismo con antelación. Dicha resolución sería una sorpresa para los rebeldes libios y un balde de agua fría para el régimen de Gaddafi.

De la inacción a la acción

Hace 2 semanas, lo que se conoce como la comunidad internacional, se encontraba en una fase de inacción y decidían no involucrarse activamente en el conflicto y permanecer sin hacer nada, tal como lo demostrarían primero en la Cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea y posteriormente en la Cumbre del G-8, lo que le daría la motivación a Gaddafi para plantear una contraofensiva que le permitió avanzar en 6 días hasta la entrada del bastión rebelde en el este de Libia, la ciudad de Bengasi. Y esta rápida ofensiva, que fue posible gracias a la desunión de las fuerzas opositoras del oeste y del este y a su baja capacidad ofensivo-estratégica en comparación con las fuerzas élite que permanecieron leales a Gaddafi, provocó el temor de que una vez que Gaddafi retomara el control de la totalidad de Libia volviera a las malas andadas y se aliara nuevamente con el terrorismo internacional. Esto motivó una ofensiva diplomática por parte de EEUU, Gran Bretaña y Francia que lucharon por activar el mecanismo institucional del Consejo de Seguridad, y el que hayan logrado el apoyo de la Liga Árabe, impidió que Rusia y China optaran por la abstención en lugar de vetar la resolución.

Los detalles de la Resolución 1973/2011

La resolución que autoriza el uso de la fuerza contra las tropas leales a Gaddafi es mucho más amplia de lo que se esperaba y permite toda clase de ofensiva militar, a excepción del despliegue de tropas terrestres, para impedir amenazas contra los civiles. En primer término autoriza a la coalición a tomar “todas las medidas necesarias para proteger a los civiles” bajo amenaza de ataque, “incluyendo Bengasi”, acompañada de una zona de exclusión aérea, la cual impedirá al régimen libio el uso de cualquier clase de aeronave para bombardear enclaves rebeldes o trasladar tropas y armamento, mediante el derribo de los mismos.

Operación “Odisea al Amanecer”

La operación militar de la coalición internacional comenzó el 19 de marzo con un ataque aéreo francés contra vehículos militares de tropas leales a Gaddafi mientras que desde buques de EEUU y Gran Bretaña eran lanzandos misiles tomahawk en contra de las defensas antiaéreas libias. La demostración de fuerza tiene como propósito desmoralizar a las tropas leales al régimen libio y cortar sus líneas de suministros de forma rápida para propiciar su deserción hacia filas rebeldes o su huida. Los rebeldes que aspiran a derrocar a Gaddafi consideran que estas acciones militares son la condición necesaria para lograr la victoria, sin embargo, el almirante Michael Mullen, Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de EEUU, reconoció que la campaña podría terminar y Gaddafi permanecer en el poder, ya que, según él, el único objetivo de la coalición es impedir que las fuerzas leales a Gaddafi sigan atacando civiles.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

“El pueblo libio va a tomar las armas, las bombas, los arsenales. Todo el pueblo libio tomará las armas. Estamos preparados para una larga guerra” Muamar el Gaddafi

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las revueltas en el mundo musulmán

Egipto: Triunfó el Sí en el referendo modificatorio de la constitución, el cual limita a una sola vez la posibilidad de reelección del presidente y reduce los requisitos para poder optar a la presidencia.
Arabia Saudita: El rey Abdalá anunció nuevos desembolsos para mejorar los sueldos, la vivienda y la sanidad, como medio de frenar el descontento popular.
Azerbaiyán: Se están convocando las primeras manifestaciones en la ex república soviética, lo cual pudiera ser señal de una extensión de las revueltas del Mundo Árabe a Asia Central.
Yemen: El líder de la tribu a la cual pertenece el presidente Saleh se sumó a los que claman por su dimisión tras el asesinato de 54 opositores con francotiradores.
Bahrein: Las autoridades de Bahréin reciben ayuda militar del Consejo de Cooperación del Golfo, para proteger edificios oficiales de los manifestantes, al tiempo que se decretó el estado de excepción.
Marruecos: Persisten las manifestaciones callejeras pese al paquete de reformas políticas y sociales anunciadas por el Rey Mohamed VI.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 26 / 27 de marzo de 2011