lunes, 31 de enero de 2011

Entrevista en el portal argentino Mendoza On Line (11 de febrero de 2010)

"Chávez ordenó infiltrar y copar la red social Twitter"

Tony De Viveiros.
Analista internacional, Universidad Central de Venezuela.
Todos los días parece que Venezuela se viene abajo. Pero no pasa.

La semana pasada, sin ir más lejos, ex partidarios del presidente Hugo Chávez salieron a pedirle la renuncia públicamente, plantándose en contra de su continuidad.

Guste o no, Chávez está allí por decisión de la gente que lo votó, que –así es la democracia, ¿no?- fue la mayoría.

Pero cuando hablamos de democracia se nos cruza de nuevo su imagen “todopoderosa” y, ocupando de “prepo” las pantallas, anuncia que a los 11 años que lleva en el poder le quedan 11 más y cosas como esas.

No es una dictadura, pero la oposición la denuncia como tal. No es una democracia clásicamente occidental, por llamarle de alguna manera, pero ¿quién puede decirle a un país cómo es que debe gobernarse?

La cuestión es que Venezuela no deja de ser un “cuco” para el resto de Latinoamérica. Ni hablar entonces de lo que representa para la descolocada oposición política, social, económica y estudiantil venezolana, que ve que todo lo que el locuaz mandatario toca (o señala, sin siquiera tocarlo) se vuelve de color rojo, como esas remeras que lucen sus acólitos.

Finalmente, digamos en esta introducción que hay que aceptar que no debe ser fácil vivir en la convulsión permanente y los cambios de rumbos histéricos con que viven los venezolanos, con un ojo en el bolsillo propio y el otro en el Aló Presidente.

Es por eso que, en medio de las marchas a favor y en contra, conseguimos hablar con un joven intelectual opositor a Chávez.

Se trata de Tony De Viveiros, licenciado en Estudios Internacionales, tesista de la Especialización en Derecho y Política Internacionales. Profesor del Curso "Crimen Transnacional Organizado y Estados Fallidos" de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela y profesor de las materias Comercio Internacional I, II y III, Integración Económica y Derecho Consular de la Escuela de Comercio Internacional de la Universidad Alejandro de Humboldt.

Es un experto en “antichavismo”, si es que los hay: su perfil en Facebook es una ventana abierta a la Venezuela más desgarradora. Y tiene más de mil amigos allí y casi mil en Twitter, con quienes intercambia puntos de vista en torno a su país el que, a su manera y con sus ideas, desde su posición y su lugar de vida y trabajo, le duela tal como está ahora.

En Venezuela, las redes sociales de Internet se han vuelto una cara más del “enemigo a vencer” establecido por el gobierno chapista. Aquí habla, desde Caracas, uno de sus promotores, es decir, uno de esos a los que quieren vencer.

¿Cómo describe la situación política y social actual de Venezuela, a la luz de la aparición de ex funcionarios de Chávez que le piden la renuncia?

- La situación actual de Venezuela en términos generales se encuentra bastante convulsionada. Económicamente el gobierno, debido a los graves problemas de caja que anda afrontando se vio en la obligación de devaluar la moneda nacional, el bolívar y modificar el sistema de control cambiario, estableciendo tipos de cambios duales, lo cual sin duda terminará afectando de manera directa al índice de inflación, el cual según la mayoría de las estimaciones de los economistas debería cerrar en un 40%. Socialmente se ha producido un incremento significativo de las protestas en todos los rincones del país, especialmente por los problemas de racionamiento de energía eléctrica y por el incumplimiento en la ejecución de obras que estaban planeadas para beneficiar a los sectores más necesitados. A nivel político pareciera que el presidente Chávez está dispuesto a radicalizar el proceso revolucionario para poder instaurar el socialismo como modelo de Estado sin importarle las consecuencias, arreciando la represión en contra de los sectores que se muestran más adversos a él, especialmente a los estudiantes universitarios, los cuales han tomado la vanguardia en la lucha democrática en contra del gobierno de Chávez debido a la disposición gubernamental que provocó la salida de la señal de RCTV Internacional de la grilla de las operadoras de TV por Cable y la evidente desconexión que existe entre los factores de la oposición agrupados en la Mesa de la Unidad y la población venezolana descontenta con la actual gestión, cuyo porcentaje se encuentra en franco aumento...

¿Y qué hay de los ex funcionarios chapistas que ahora le piden la renuncia al presidente?

- Respecto a los ex funcionarios que se pronunciaron exigiendo la renuncia de Chávez…, pues ello es una muestra de que a medida que ha transcurrido el tiempo, cada vez es más pequeño el círculo de confianza del presidente Chávez y que se la hace más difícil conseguir rostros nuevos para su gabinete, teniendo que rotar con relativa frecuencia a sus ministros entre las distintas carteras

¿Cree que es posible que el propio Gobierno busque una salida a los enfrentamientos extremos que se están produciendo?

- Pareciera que la salida que está buscando el presidente Chávez es el incremento de la represión y el aumento de la censura a los medios libres. Muestra de ello es que en los últimos días, cada vez que los estudiantes universitarios deciden realizar una movilización, se convoca a cadena nacional de radio y televisión, y mientras los medios transmiten de manera obligatoria la alocución presidencial, los cuerpos policiales y militares proceden a reprimir dichas manifestaciones sin que el grueso de la población pueda enterarse. También es de resaltar la orden presidencial de pedirle a sus seguidores que procedieran a usar, copar e infiltrar la red social de internet Twitter la cual se ha convertido en una fuente alternativa de información, en vista de la autocensura que muchos medios de comunicación se han vistos obligados a practicar, bien sea por causa de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y TV o por temor a perder pautas publicitarias oficiales. Finalmente no podría dejar de mencionar que Hugo Chávez trajo desde Cuba al general Ramiro Valdez, y aunque la declaración oficial indica que vino a asesorar en materia de energía eléctrica, es bien sabido que Valdez fue el fundador del G2 cubano y tiene amplia experiencia en represión de la oposición cubana y en control y espionaje de medios electrónicos...

¿Cuál es el rol que están cumpliendo los opositores? ¿Cree que hay una alternativa suficientemente consolidada?

- Hasta ahora y a pesar de que la oposición venezolana pareciera estar consolidando pasos definitivos hacia la tan ansiada unidad de todos sus factores, se encuentra altamente concentrada y enfocada en el tema electoral, de cara a las próximas elecciones parlamentarias de septiembre de este año, más sin embargo existe una evidente desconexión entre un sector de la población venezolana, mayoritario, que está descontenta con el gobierno de Hugo Chávez y la dirigencia opositora, es decir, el apoyo al presidente Chávez está bajando, pero eso no se traslada al campo de la oposición, porque las personas no logran identificarse con ellos

Aun siendo críticos de la situación del país, ¿acepta que es legítimo el gobierno de Chávez?

- Aquí hay que distinguir entre legitimidad de origen y legitimidad en el ejercicio. Obviamente si nos quedamos en la legitimidad de origen, pues Chávez fue reelecto democráticamente (a pesar del ventajismo electoral) por la mayoría de los venezolanos en el 2006 para ejercer el gobierno entre febrero de 2007 y febrero de 2013, pero si nos enfocamos en el ejercicio de gobierno de los últimos dos años pues pareciera ser que Hugo Chávez está interesado en llevar adelante su proyecto personal del socialismo del siglo XXI y no en satisfacer las necesidades sentidas de la población venezolana, lo cual provocará una disminución significativa del apoyo de la población a su gestión de gobierno e incrementará de manera significativa las manifestaciones en su contra, las cuales, si logran ser convertidas por la oposición en apoyo político electoral, pudieran provocar que Hugo Chávez pierda la mayoría parlamentaria que hoy ostenta en la Asamblea Nacional.

¿Cuál es el futuro político de su país?

- Hoy en día no lo veo bien. Y es que el incremento en la represión por parte del gobierno y la no resolución de problemas graves de la nación, especialmente lo referente al sistema eléctrico, pareciera ser parte de una estrategia gubernamental destinada a provocar un caos nacional que justifique la implementación de un Estado de excepción que fuerce a la suspensión de las garantías constitucionales y a la posposición de las elecciones parlamentarias.

El autor: Gabriel Conte es editor de MDZ. Facebook.com/gabrielconte. En Twitter: @gabriel_conte. Más entrevistas del mismo autor, aquí.

Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/189418

miércoles, 26 de enero de 2011

Maras: El nombre de la violencia en Centroamérica

Las pandillas representan el mayor problema de seguridad y un reto a la estabilidad de los países centroamericanos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[VIOLENCIA]

Pasaron de ser una franquicia de pandillas violentas de carácter local a una organización de carácter delictivo que pretende controlar el crimen organizado a través y más allá de las fronteras centroamericanas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Los miembros de Las Maras suelen comunicarse entre sí con un complicado lenguaje de señas que también utilizan como medio de identificación

Las Maras tienen su origen en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU) en la década de 1980, dentro de las comunidades de inmigrantes centroamericanos (salvadoreños en su mayoría) que llegaron a EEUU huyendo de la pobreza, las dictaduras y las guerras civiles que azotaban a sus países de origen, los cuales decidieron organizarse frente a los frecuentes ataques y el acoso que sufrían por parte de otras pandillas y bandas criminales de origen mexicano, afroamericano, italiano y asiático. En cuanto al origen del nombre, no existe acuerdo, ya que algunos afirman que alude a una calle de San Salvador, mientras que otros dicen que puede provenir de marabunta, una especie de hormiga voraz que se alimenta de todo lo que encuentran a su paso, y que ilustra los niveles de violencia que son capaces de ejercer. Hoy en día la mayoría de las maras tiende a asociarse a 2 franquicias principales, la Mara Salvatrucha o MS13 y la Mara Calle 18, las cuales son rivales acérrimos entre sí.

De Los Ángeles a Centroamérica

A medida que las Maras fueron creciendo en número e incrementado tanto sus niveles de violencia y criminalidad como su radio de acción geográfico, terminaron convirtiéndose en un verdadero problema de seguridad y orden público dentro de la ciudad de Los Ángeles entre finales de la década de 1980, y al ser muchos de sus integrantes inmigrantes indocumentados se procedió a deportarlos de manera inmediata a sus patrias de origen, la mayoría de ellos procedentes de El Salvador. Los países centroamericanos, con altos índices de pobreza, que estaban iniciando su pacificación y consolidación de gobiernos democráticos y con unos Estados sumamente débiles, caracterizados por la corrupción de las fuerzas de seguridad y los altos niveles de impunidad, terminaron por convertirse en el ambiente ideal para la transformación de estas pandillas de grupos delictivos juveniles en una organización criminal de carácter transnacional que no sólo se dedica a la extorsión y el secuestro, sino que además se encuentra vinculada con el tráfico de armas desde EEUU hacia México y Centroamérica y de drogas e inmigrantes en sentido inverso, aprovechando las conexiones familiares que muchos de sus miembros aún mantienen en Norteamérica.

Maras y elecciones

Tan grande es la influencia de las Maras en Centroamérica (especialmente en El Salvador, Honduras y Guatemala), que las mismas son utilizadas frecuentemente por los jóvenes de los estratos más bajos como un mecanismo de aceptación y ascenso social y son tan numerosos los miembros y es tan grande la población que resulta afectada por ellos (los ataques a autobuses son uno de sus crímenes preferidos), que cada vez que se avecina un proceso electoral terminan siendo el foco de atención de los candidatos que se dividen entre quienes abogan por políticas de mano dura hacia Las Maras y entre quienes deciden no referirse directamente a ellas.


2 miembros de la Mara Calle 18. La cantidad de tatuajes simboliza la jerarquía (y la cantidad de crímenes) cometidos por cada marero

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Maras globalizadas: Hasta la fecha se reporta presencia de Maras en 36 de los estados de EEUU, llegando hasta Alaska, México, España y Australia (producto de la emigración), Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Organización y Simbología

Las Maras se organizan en “clicas”, células compuestas por jóvenes, en su mayoría del sexo masculino, provenientes de los estratos sociales más bajos, que han desertado de las escuelas, con antecedentes en el uso de drogas y el robo, que ingresan a la misma por diversión. Para ingresar a una mara, existen distintos rituales de iniciación en el común denominador es la violencia, generalmente al querer ingresar a una clica de la Mara Salvatrucha se le exige al candidato que soporte 13 segundos de golpiza. En este ritual llamado “brincamiento” el candidato se debe pelear con tres pandilleros y en algunos casos con cinco. Una vez iniciado, su historial de violencia y crímenes cometidos le permitirá ir ascendiendo dentro de la organización. Los símbolos de la Mara Salvatrucha son el numero 13 y las letras MS, que son tatuadas junto a otros símbolos, en diferentes zonas del cuerpo. Lo mismo con el número 18, en el caso de la Mara Calle 18; el tatuado del cuerpo, especialmente en partes visibles es una cuestión de jerarquía y actúan como refuerzo de la pertenencia a la mara y la pérdida de identidad como personas. Al ingresar a la Mara, recibe un nuevo nombre o seudónimo y así como marcan sus cuerpos, las clicas recurren al graffiti para demarcar las zonas bajo su control.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 17 / 23 de Enero de 2011

sábado, 22 de enero de 2011

La Carta Democrática Interamericana para Principiantes

Se ha hablado mucho de este instrumento jurídico, pero la mayoría desconoce su contenido y alcance

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[DEMOCRACIA]

Forma parte del marco jurídico de la OEA, define los elementos esenciales de una democracia y establece los procedimientos a seguir en casos de interrupciones o desviaciones en el ejercicio de la misma.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------



La Carta Democrática Interamericana fue aprobada durante una sesión especial de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos realizada en Lima, Perú, el 11 de septiembre de 2001. La misma tiene su origen en una propuesta presentada durante la III Cumbre de las Américas (celebrada en abril de 2001 en Quebec), por el presidente peruano Valentín Paniagua, quien encabezaba el gobierno de transición posterior a la salida del poder de Alberto Fujimori, quien realizó manipulaciones de orden legal para poder perpetuarse en el poder. La Carta es aprobada con el propósito de fortalecer y preservar la institucionalidad democrática en el continente Americano y condena cualquier clase de ruptura o alteración del orden constitucional que afecte el desempeño democrático en cualquiera de los Estados miembros de la Organización y establece en su artículo 1 que “todos los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”.

Elementos Esenciales de la Democracia

El artículo 3 de la Carta define como elementos ESENCIALES de la democracia el respeto a los Derechos Humanos y las libertades esenciales, acceso al poder, elecciones periódicas, libres y justas, régimen plural de partidos políticas y la separación e independencia de los poderes públicos. Mientras que el artículo 4 establece como componentes FUNDAMENTALES del ejercicio democrático la transparencia y responsabilidad de las actividades gubernamentales, la libertad de expresión y de prensa y la subordinación de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil.

Preservación de la Institucionalidad Democrática

Los artículos 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de la Carta establecen cuáles son los procedimientos a seguir en el caso de que se presenten rupturas o alteraciones en el orden constitucional y democrático de alguno de los Estados miembros de la OEA. Si un Estado miembro considera que está en riesgo su orden democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá solicitar ayuda al Secretario General o al Consejo Permanente de la OEA. Asimismo, si a juicio del Secretario General, existen situaciones que conduzcan a alteraciones del orden constitucional y el ejercicio de la democracia, podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, realizar todas las gestiones que considere pertinentes para analizar la situación y presentar el respectivo informe que conllevará o no a la aplicación de medidas. En cualquiera de los casos, si se determina una alteración del orden constitucional que afecte gravemente a la democracia, cualquier Estado miembro o el Secretario General podrán convocar de inmediato al Consejo Permanente para tomar todas las medidas diplomáticas necesarias para normalizar la situación. Si las gestiones diplomáticas resultan infructuosas, se procederá a suspender al Estado afectado de la OEA con el voto de las 2/3 partes de los miembros de la Asamblea General de la organización. Una vez superada la situación, podrá retornar a la organización con la aprobación de las 2/3 partes de los Estados miembros.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Carta Democrática Interamericana fue aprobada el 11/09/2001, el mismo día que se produjeron los ataques terroristas de Al Qaeda en los EEUU

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aplicación de la Carta

En los últimos días han sido noticia las declaraciones del actual Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, sobre su preocupación ante una posible alteración del orden democrático en Venezuela y de una eventual aplicación de la Carta Democrática Interamericana en nuestro país. De ocurrir esto, no sería la primera vez que dicho instrumento jurídico es aplicado en nuestro país, ya que la misma fue la justificación para la presencia del anterior Secretario General, César Gaviria, días después de acontecidos los hechos de abril de 2002 y hasta la realización del referendo revocatorio presidencial de 2004. La aplicación más reciente de la Carta en el continente se produjo en julio de 2009 cuando se decidió suspender a Honduras como miembro de la OEA, a raíz de la destitución irregular del presidente Manuel Zelaya, la cual permanece vigente.


Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 16 / 16 de Enero de 2011

domingo, 16 de enero de 2011

UNASUR: Las tareas pendientes

La organización tiene pendiente resolver, entre otras cosas, la designación de un nuevo Secretario General

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[RETO]

El pasado 26 de noviembre Guyana recibió de manos de Ecuador, la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado celebrada en Georgetown

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Intervención de la presidente de Argentina Cristina Fernández de Kirchner durante la Cumbre de Georgetown.
Detrás de ella la observan los presidentes de Brasil, Colombia, Paraguay, Surinam y Ecuador

La Unión de Naciones Suramericanas, mejor conocida por su acrónimo UNASUR, es una organización regional creada por las 12 naciones de América del Sur que busca ir más allá de la integración económica y las negociaciones comerciales que se realizan en el marco de la Comunidad Andina y el MERCOSUR. Luego de la cumbre de Jefes de Estado de 2007 celebrada en la Isla de Margarita y de la firma del Tratado constitutivo en la Cumbre Extraordinaria de Brasilia de 2008, y a pesar de que se le auguraba un futuro de inoperatividad, ha demostrado con el transcurso del tiempo (y gracias al esfuerzo brasileño), que pudo convertirse en el foro político natural para la discusión y resolución de los problemas que surjan entre los países de la región.

Los logros de UNASUR

Muchas fueron las críticas hacia la organización, y hasta se le auguró un futuro de inoperatividad y que sería incapaz de producir resultados tangibles. Sin embargo en septiembre de 2008 sobrevivió a su primera prueba de fuego al lograr el apoyo de todos sus países miembros hacia la institucionalidad del Estado Boliviano que se veía amenazado por el conflicto secesionista impulsado desde las provincias opositoras del oriente. A partir de entonces UNASUR se convertiría en el lugar en el que tratarían de resolverse los conflictos bilaterales entre los países miembros (el caso de la disputa entre Colombia y Venezuela por la presencia militar norteamericana en bases militares del primero) o de apoyo y defensa a la democracia como sistema de gobierno (expresado en el apoyo al gobierno ecuatoriano tras la sublevación policial del 1 de octubre de 2010).

Las tareas pendientes

Aún cuando este año entrará en plena vigencia el Tratado Constitutivo de la UNASUR gracias a la novena ratificación lograda el 30 de noviembre en el Congreso uruguayo (que se suma a las de Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia), esto no es suficiente para afrontar el mayor de los retos que tiene pendiente la organización, referente al terminar de dar forma y operatividad a las instituciones que del tratado se derivan, especialmente al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores como órgano de monitoreo y control de la implementación de las decisiones que se toman durante las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno, y del Consejo Sudamericano de Defensa, el cual debería constituirse como el órgano de concertación de políticas en materia de seguridad regional, especialmente en el combate al terrorismo y el crimen organizado.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Países Miembros de UNASUR: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela

-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿El Comandante Fausto Secretario General de UNASUR?

Otra de las tareas pendientes dentro de UNASUR y que copará la agenda del primer trimestre de la presidencia pro témpore de Guyana es lo referente a la designación de nuevo secretario general de la organización tras el fallecimiento del ex presidente argentino Néstor Kirchner, quien había ejercido el cargo desde mayo de 2010. Mucho se ha especulado acerca de quién será electo y varios nombres han sido puestos sobre la mesa. En un primer momento se habló de la posibilidad del nombramiento de Lula Da Silva, quien al poco tiempo manifestó que no era su interés asumir dicho cargo (desea suceder a Ban Ki-Moon en la Secretaria General de la ONU). También se mencionó el nombre del expresidente uruguayo Tabaré Vásquez, pero éste declinó debido a su interés en volver al ejercicio de la medicina. Finalmente, durante la pasada cumbre de Georgetown se inscribieron de manera formal los candidatos a dicho cargo, presentándose las candidaturas de María Emma Mejía, ex canciller colombiana, y de Alí Rodríguez Araque, ex canciller venezolano y ex Secretario General de la OPEP. En vista que Rodríguez posee una trayectoria mucho mayor a la de Mejía, que ya logró el apoyo público de Perú y que Colombia está interesada en continuar el acercamiento a Venezuela, no sería sorprendente que Mejía decline su candidatura y Rodríguez Araque termine siendo electo por unanimidad como Secretario General de UNASUR.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 15 / 9 de Enero de 2011

sábado, 8 de enero de 2011

Cuba: 52 años de socialismo (por ahora)

Llega un nuevo aniversario para la Revolución Cubana en medio de la discusión de reformas económicas

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[PERPETUO]

El 1 de enero de 1959 la Revolución tomaría el poder en Cuba con Fidel Castro a la cabeza para no irse jamás. Luego de serios problemas de salud en el año 2006, pasaría el testigo a su hermano Raúl.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Fidel Castro, quien encabezó el movimiento revolucionario que derrocaría al dictador Fulgencio Batista del poder en 1959, logró tropicalizar el comunismo diseñado por Marx, Engels y Lenin añadiéndole parte del legado del prócer de la independencia cubana José Martí y el caudillismo populista tan propio de América Latina, lo cual terminaría por crear el único régimen comunista del continente americano. Mientras el régimen totalitario cubano contó con el apoyo y el respaldo de la Unión Soviética, a través del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que proporcionaba créditos y recursos a una economía centrada prácticamente en el monocultivo de azúcar, fue relativamente fácil mantener la estabilidad política dentro de la isla. Sin embargo, una vez que se produce la caída del bloque socialista europeo Cuba entró dentro de lo que se conoce como el período especial que se caracterizó por la drástica reducción de las exportaciones cubanas y el aumento en el racionamiento de alimentos, lo cual daría pie a una serie de reformas en 1994 que implicaron la apertura a la inversión extranjera (especialmente en Turismo) y el permitir a los cubanos ejercer ciertos trabajos por su cuenta (como los restaurantes). Con la llegada al poder de Hugo Chávez y su posterior alianza y amistad con Fidel Castro, el régimen cubano tomaría un nuevo aire gracias a, entre otras cosas, al convenio petrolero con Venezuela, con el cual Cuba recibe 100 mil barriles diarios de petróleo a cambio de asistencia médica y deportiva.

Fidel en las sombras

El 31 de julio de 2006 Raúl Castro asumiría temporalmente la Presidencia del Consejo de Estado, la Secretaría del Partido Comunista y la Comandancia en Jefe de las Fuerzas Armadas cubanas luego de que a su hermano Fidel fuera sometido a una intervención quirúrgica intestinal, para ser ratificado permanentemente el 24 de febrero de 2008 por la Asamblea Nacional del Poder Popular Cubano y tras la publicación de una carta pública de Fidel en la que renunciaba a sus aspiraciones. Mientras Raúl Castro intenta dar forma a unas reformas económicas que buscan ampliar el tamaño del sector privado cubano y reducir el tamaño del Estado para garantizar la supervivencia económica de la isla en el siglo XXI, Fidel Castro continúa siendo el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y aún ejerce su "autoridad moral", de acuerdo a sus propias palabras, a través de sus artículos de opinión llamados "reflexiones", los cuáles son publicados por casi la totalidad de la prensa cubana y leídos y comentados ampliamente en medios radiales y televisivos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un viejo chiste cubano dice que los 3 éxitos de la revolución son la salud, la educación y el deporte, y sus 3 fracasos son el desayuno, el almuerzo y la cena

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde 1959 más de 1 millón de cubanos han emigrado al exterior, la mayoría de ellos hacia EEUU, España y Venezuela

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La misteriosa reaparición de Fidel

Muchos pensaron que cuando Fidel Castro dejara el poder en Cuba comenzarían los cambios en la isla. Muchos otros que Raúl Castro representaba la continuidad en el poder. Lo cierto es que una vez que se produjo el cambio de mando en Cuba desaparece la imagen pública de Fidel Castro a la cual se habían acostumbrado a ver los cubanos durante casi 50 años e incluso dicha desaparición alentaron los rumores sobre su supuesta muerte. Pero de manera sorpresiva a mediados del año 2010 se produjo su reaparición en los escenarios de una manera repentina e inesperada. Al parecer esto habría ocurrido con la finalidad de fortalecer la imagen de su hermano en el poder debido al creciente descontento que habría entre las filas de las fuerzas armadas cubanas, especialmente en el Ejército Oriental, ante la lentitud en la implementación de las reformas económicas prometidas y por otra parte, frenar la intención de sectores más jóvenes dentro del partido comunista (que contaron con apoyo de ciertos sectores políticos en el gobierno venezolano) de tomar el poder ante el temor de una negociación de Raúl Castro con los EEUU. Esa sería la razón real por la cual habrían sido destituidos en 2009 el vicepresidente Carlos Lage y el Canciller Felipe Pérez Roque, quienes habrían sido calificados como indignos y de dejarse tentar por las mieles del poder en la columna de Fidel Castro y obligados posteriormente a publicar cartas públicas "voluntarias" en las que aceptaban dichas calificaciones.

Publicado en el Semanario 6to Poder / Año 1 Número 14 / 2 de Enero de 2011